Estudios Latinoamericanos
https://revistas.unam.mx/index.php/rel
<p>En 1986 inicia la publicación de la Revista <em>Estudios Latinoamericanos</em> en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). Históricamente, la revista ha sido un espacio de encuentro tanto para los académicos adscritos al CELA, como para profesores e investigadores de la Facultad y de diversos centros de investigación de la UNAM, así como para colaboradores de universidades nacionales y extranjeras. La procedencia de todos ellos aunado a la disciplina y enfoque con el que abordan sus trabajos es lo que imprime un alto rigor académico a cada uno de los números de la revista. Además de ser un órgano de difusión de la investigación del Centro y otras instituciones académicas, la revista es un espacio abierto a los estudiantes de Posgrado y una fuente de información necesaria para los estudiantes de diversas licenciaturas, y estudiosos interesados en temas de América Latina.</p><p>Estudios Latinoamericanos journal began its publication in 1986 at the Center for Latin American Studies (CELA). Historically, our journal has provided a gathering space to scholars associated to CELA, to professors and researchers of the School of Social and Political Science at UNAM, to other institutions affiliated to this University, and partners from national and international schools of higher education. These scholars discipline and focus have instilled academic rigor to every issue being published at Estudios Latinoamericanos. In addition, our journal is available to graduate students eager to publish; it is a resource center for any undergraduate student, and a friendly place for scholars interested in Latin American studies.</p>Facultad de Ciencias Políticas y Socialeses-ESEstudios Latinoamericanos0187-1811<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.Presentación
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91731
<p>En 2024 celebramos 50 años de haberse publicado las primeras obras de tres grandes pensadores/as de la teoría social latinoamericana: Vânia Bambirra, Ruy Mauro Marini y Theotônio dos Santos. Viviendo y pensando la realidad latinoamericana de exilio en exilio durante las dictaduras militares entre las décadas de 1960 y 1980, ellos fueron conformando la perspectiva marxista dentro de los estudios sobre la dependencia, erigiéndose como fundadores de su vertiente más crítica.</p>Georgette Ramírez KuriThays FidelisAyelén Branca
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-3039531319Voces de luchas y exilios: una cartografía histórica por los centros de producción de la Teoría Marxista de la Dependencia
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91732
<p>En este escrito nos proponemos recordar, buscar en la memoria colectiva, relatos del surgimiento y desarrollo de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD), al calor de las luchas sociales y del pensamiento crítico latinoamericano. Para esto, hacemos una especie de cartografía histórica oral, es decir, identificamos en el mapa de América Latina espacios académicos y políticos que fueron núcleos de producción de la TMD, por ser centros de participación de sus referentes –Vânia Bambirra, Theotônio dos Santos y Ruy Mauro Marini–, en sus itinerarios de luchas y exilios. Entre estos tenemos a la organización brasileña Organización Revolucionaria Marxista-Política Obrera, más conocida como la POLOP, el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Información, Documentación y Análisis del Movimiento Obrero (CIDAMO), Ciudad de México</p>Ayelén BrancaMaicon Cláudio da Silva
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-303953234510.22201/fcpys.24484946e.2024.53.91732Capitalismo y dependencia: la importancia de la Teoría Marxista de la Dependencia
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91733
<p>El trabajo busca rescatar la Teoría Marxista de la Dependencia, destacando principalmente su fundamento en la teoría del valor y el capitalismo de Marx, las principales categorías de mediación con la particularidad de los capitalismos Dependientes y los lineamientos que se requieren para el avance de esta tradición teórica.</p>Marcelo Dias Carcanholo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-303953496510.22201/fcpys.24484946e.2024.53.91733Estado dependiente y reproducción atrofiada de la fuerza de trabajo bajo el neoliberalismo en América Latina
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91734
<p>Contrario a los discursos predominantes que sostienen la pérdida de centralidad del Estado en el neoliberalismo contemporáneo, la realidad latinoamericana muestra cómo éste se mantiene como la instancia de concentración del poder Político necesario para hacer funcionar la estructura de relaciones sociales el patrón neoliberal vigente– desde la teoría marxista de la dependencia. Se plantea que la profundización de la superexplotación de la fuerza de trabajo es un rasgo del neoliberalismo en América Latina, que se traduce en la atrofia de la reproducción de la fuerza de trabajo y, por lo tanto, de la reproducción social en su conjunto.</p>Georgette Ramírez KuriThays Fidelis
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-303953678910.22201/fcpys.24484946e.2024.53.91734El mundo contemporáneo en el locus de Dialéctica de la dependencia (a 50 años de su publicación)
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91735
<p>Este artículo postula la vigencia de Dialéctica de la dependencia de Ruy Mauro Marini como un poderoso locus teórico, metodológico y analítico para el análisis de la dependencia como objeto de estudio a la luz de las metamorfosis y Transformaciones macro-históricas del capitalismo global y del capitalismo dependiente en el siglo XXI. </p>Adrián Sotelo Valencia
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-3039539310810.22201/fcpys.24484946e.2024.53.91735Reflexiones críticas sobre la superexplotación de la fuerza de trabajo, el trabajo reproductivo y la teoría del valor
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91736
<p>La Teoría Marxista de la Dependencia plantea como “esencia de la dependencia” a la categoría de superexplotación de la fuerza de trabajo. Sin embargo, esa categoría se presenta en la mayor parte de los debates como fundamentalmente ligada al trabajo llamado productivo y desarrollado por una clase trabajadora que aparece como masculina y blanca. El trabajo de reproducción y cuidados, esencial en la (re)producción de la fuerza de trabajo, realizado en esencia por mujeres y cuerpos feminizados y racializados, queda oculto en el análisis. En este artículo nos proponemos desarrollar una reflexión crítica en torno a esta categoría tan relevante, recuperando los debates que provienen del campo del feminismo y en particular del feminismo marxista. Pretendemos explorar este debate a la luz de discusiones claves en la teoría del valor que permiten articular de manera fructífera el trabajo dit productivo con el llamado de Reproducción y cuidados.</p>Mariano Féliz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-30395310912310.22201/fcpys.24484946e.2024.53.91736El rol de las mujeres en la acumulación de capital. Los aportes de Vânia Bambirra
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91737
<p>La Teoría Marxista de la Dependencia surgió como una crítica desde América Latina, tanto a la teoría moderna del desarrollo como a la perspectiva estructuralista latinoamericana del desarrollo. A pesar del potencial interseccional que tienen muchos conceptos elaborados por los teóricos de esta corriente, la Teoría Marxista de la Dependencia adoleció en gran medida de un interés por analizar la situación particular de las mujeres en los procesos económicos, y más aún de incorporar algún tipo de cruce en términos de género. Una gran excepción a lo anterior son los aportes de Vânia Bambirra acerca del rol de las mujeres en la acumulación de capital. El objetivo de este artículo es presentar la posición de Bambirra sobre esta problemática, destacando la actualidad de muchos de sus argumentos para la Economía Feminista.</p>Agostina Costantino
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-30395312513810.22201/fcpys.24484946e.2024.53.91737Brasil y México en la dialéctica de la integración dependiente latinoamericana
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91738
<p>Dos siglos después de los primeros esfuerzos de integración regional en América Latina, hemos coleccionado experiencias regionales y subregionales truncas, limitadas o fracasadas. Nuestra intención en este estudio es analizar el Carácter de los principales procesos de integración en las últimas tres décadas, lo que consideramos se vincula con el carácter dependiente de las economías latinoamericanas. En especial, nuestro análisis pone énfasis en cómo Brasil y México se insertan en la economía mundial y cómo han impactado en la reproducción de la integración dependiente. Finalmente, proponemos algunos elementos para pensar la integración regional como herramienta para romper con la dependencia.</p>Rafael Teixeira de Lima
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-30395314115810.22201/fcpys.24484946e.2024.53.91738Ruy Mauro Marini, Dialéctica de la dependencia
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91739
<p>La obra Dialéctica de la dependencia fue publicada en el año de 1973 introduciendo algunas temáticas de investigación que Ruy Mauro Marini venía trabajando y sobre las cuales había llegado a algunas conclusiones. En seis apartados Marini plantea los conceptos y categorías claves para el desarrollo de la Teoría Marxista de la Dependencia: el proceso de integración latinoamericana; el intercambio desigual; la transferencia de valor desde los países dependientes hacia los países centrales; la subordinación de la industria a los procesos industriales hegemónicos; el ciclo del capital en los países dependientes y la superexplotación del trabajo. Después de su publicación, Marini entendió que el texto necesitaba un post-scriptum para aclarar algunas cuestiones y deshacer ciertos equívocos que el texto había suscitado –que también vamos a apuntar en esta reseña.</p>Thays FidelisDaniele Correia
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-303953161165Vânia Bambirra, El capitalismo dependiente latinoamericano
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91740
<p>Entre 1944 y 1971 la economía global presentó un crecimiento sostenido que se caracterizó por una fuerte intervención estatal, un control en los mercados financieros, el creciente protagonismo de las empresas transnacionales y prácticamente la ausencia de crisis económicas. Se suele hablar del periodo como “la edad de oro” del capitalismo y para varios países de América Latina representó el momento en el que los procesos de industrialización se aceleraron y profundizaron. En 1974, cuando el Franklin National Bank –entonces uno de los 20 bancos más grandes de Estados Unidos– anunciaba su quiebra, después de décadas sin crisis en el mundo occidental, y a un año del golpe de Estado contra Salvador Allende, Vânia Bambirra publicó El capitalismo dependiente latinoamericano, un libro que ofrecía otra lectura de los efectos y las contradicciones de ese periodo de capitalismo coordinado que estaba llegando a su fin. Más que el inicio de una “edad de oro”, la posguerra de 1945 fue, para Vânia Bambirra, el comienzo de una integración monopólica global. En América Latina esa integración tuvo, como algunos de sus rasgos, la ascendente participación de las empresas multinacionales y la desnacionalización de las economías locales. Y en ese transcurso, las oligarquías y las burguesías nacionales latinoamericanas se vieron obligadas a redefinir –no sin resistencias– su forma de convivir con los capitales externos a través de acuerdos y concesiones que renovaban constantemente.</p>Gibrán Domínguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-303953167170Ruy Mauro Marini, El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91741
<p>En su tercer exilio, Ruy Mauro Marini publicó en México su libro El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile. El grueso de los textos reunidos ahí fue escrito entre 1970 y 1973, es decir, a lo largo de los mil días del gobierno de la Unidad Popular (UP), coalición cuyo eje eran los partidos tradicionales de la izquierda: el Partido Socialista y el Partido Comunista. Apenas un par de textos, los que abren y cierran el libro, fue redactado con posterioridad a la derrota de la vía chilena al socialismo y, en definitiva, del vigoroso movimiento popular que pugnaba por una transformación social profunda en esa angosta franja de América Latina.</p>Juan Cristóbal Cárdenas Castro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-303953171174Theotônio dos Santos, Revolución científico-técnica y capitalismo contemporáneo
https://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/91742
<p>La organicidad de la relación que un intelectual tiene con determinados valores y movimientos políticos –especialmente el intelectual que se ocupa de la realidad social– se expresa, necesariamente, en el propio producto del trabajo al que se dedica: la teoría. No se trata de decidirse por un tema u otro, sino de las necesidades sociales incorporadas por los autores, que dan sentido y movimiento a esa producción teórica en su totalidad, cualquiera que sea el tema particular de que se trate.</p>Iuri Michelan BarcatJefferson Adriano Maier
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-302025-05-303953175179