Capitalismo de guerra y Estado de seguridad. Lastres y desafíos

Contenido principal del artículo

María José Rodríguez Rejas

Resumen

El trabajo aborda el concepto de Estado de seguridad como la expresión que asume el Estado neoliberal en nuestros días. Pretende ser un ejercicio de construcción de una categoría de análisis que aporte al debate en un ámbito enmarcado por diferentes enfoques: Estado penal, Estado neoliberal, Estado de excepción. Presentamos las especificidades del Estado de seguridad, caracterizando su lógica de funcionamiento y el tipo de institucionalidad que construye. Primero identificamos las variables y ejes que lo caracterizan, y después, reflexionamos su vinculación con el concepto de Estado de excepción, incorporando las dimensiones ideológico-cultural y psicológica de la sociedad de control y de las nuevas concepciones de la guerra que tienen como objetivo el control con aceptación de la población. Consideramos que la caracterización del Estado de seguridad es relevante para re-pensar los retos que la construcción de una política de seguridad integral y paz implica, fuera del marco neoliberal, situación que enfrenta México en estos días y con cuyo análisis cerramos el trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Rejas, M. J. (2021). Capitalismo de guerra y Estado de seguridad. Lastres y desafíos. Estudios Latinoamericanos, (47-48), 109–130. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2021.47-48.83341
Biografía del autor/a

María José Rodríguez Rejas, Profesora e investigadora adscrita a la Academia de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Socióloga. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora e investigadora adscrita a la Academia de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Líneas de investigación: geopolítica, territorios y políticas de seguridad en la relación Estados Unidos-América Latina; procesos de militarización en América Latina; violencia y construcción social del miedo; territorios segregados y excluidos; desigualdad y exclusión social. Libro publicado: La norteamericanización de la seguridad en América Latina, México, Akal, 2017. E-mail: <maria.jose.rodriguez@uacm.edu.mx>.

Citas

Agamben, G. (2005), Estado de excepción. Homo Sacer, II, I, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.

Banco Mundial (2019), Gasto militar (UMN a precios actuales)-México. Dirección url: <https://datos.bancomundial.org/indicator/MS.MIL.XPND.CN?end=2019&locations=MX&start=1960&view=chart>.

Bauman, Z. (2007), La sociedad sitiada, México, Fondo de Cultura Económica.

Blair, E. (2001), “El espectáculo del poder, el sufrimiento y la crueldad”, en Controversia, núm. 178, mayo. Dirección url: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100922030137/elespectaculo.pdf>.

Blair, E. (2009), “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”, en Política y Cultura, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, núm. 32. Dirección url: <http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf>.

Bourdieu, P. (1998), “La esencia del neoliberalismo”, en Le Monde, diciembre.

Bourdieu, P. y R. Chartier (2003), “La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier”, en Revista Sociedad y Economía, núm. 4, abril. Dirección url: < https://www.redalyc.org/pdf/996/99617936017.pdf>.

Castro, M. C. (2006), “La guerra: una experiencia sin fin”, en Revista Colombiana de Psicología, núm. 15.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018), Panorama social de América Latina 2017, Santiago, Chile, CEPAL. Dirección url: <http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Panoramaporciento20Socialporciento20deporciento20AmporcientoC3porcientoA9ricaporciento20Latinaporciento202017.pdf>.

Chomsky, N. (2010), “10 estrategias de manipulación mediática”, en El grano de arena, núm. 569, 20 de septiembre. Dirección url: <https://www.archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo569.pdf>.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) (2018), Graves violaciones de derechos humanos: el tráfico legal e ilegal de armas en México, México, cmdpdh/Stop us Arms to Mexico.

Creveld, M. V. (1991), The transformation of war, Nueva York, The Free Press.

Deleuze, G. (2006), “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Polis. Revista Latinoamericana, vol. 5, núm. 13. Dirección url: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30551320>.

Delgado, M. C. (2011), “Estado de excepción y gobernabilidad en México”, en Reflexiones, vol. 90, núm. 2. Dirección url: <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1468>.

Egremy, N. (2007), “México, hacia un Estado de excepción”, en Contralínea, México, año 5, núm. 86, septiembre.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (2019), Indicadores estratégicos. Datos del 4º trimestre. Dirección url: <https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=602>.

Franco, V. L. (2009), Orden contrainsurgente y dominación, Bogotá, Instituto Popular de Capacitación.

Gans, H. (1995), The War Against the Poor, Nueva York, Basic Books.

García, S. y D. Ávila (coordinadores) (2011), Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social, Madrid, Traficantes de Sueños.

Gledhill, J. (2013), “Seguridizar, reprimir, pacificar: una crítica de las nuevas guerras de América Latina”, en Coloquio Internacional “Los Retos de la Diversidad Cultural y Política en América Latina”, Universidad Autónoma Metropolitana. Dirección url: <https://docplayer.es/17900214-Seguridizar-reprimir-pacificaruna-critica-de-las-nuevas-guerras-en-america-latina.html>.

Gledhill, J. (2015), The New War on the Poor, London, Zed Books.

González, I. (2012), “La reconfiguración del Estado y del castigo”, en I. González (editor), Teoría social, marginalidad urbana y Estado penal: aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant, Madrid, Dykinson.

González Casanova, Pablo (coordinador) (1990), El Estado en América Latina. Teoría y práctica, México, Siglo XXI/Universidad de la Naciones Unidas.

Guinsberg, E. (2002), El malestar en la cultura en América Latina, México, UNAM, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos.

Han, B. C. (2012), La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder.

Han, B. C. (2014a), Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Barcelona, Herder.

Han, B. C. (2014b), El enjambre, España, Herder.

Harvey, D. (2005), El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires, CLACSO.

Harvey, D. (2007), Breve historial del neoliberalismo, Madrid, Akal.

Intituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2019), Memoria Estadística 2018. Dirección url: .

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1990 a 2018), Estadísticas vitales: mortalidad. Datos anuales de 1990 a 2018. Dirección url: <https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/mortalidad/MortalidadGeneral.asp>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1994 a 2019), Suicidios. Datos anuales de 1994 a 2019. Dirección url: <https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=suicidio#tabMCcollapse-Indicadores>.

Job, V. (2020), “Tras crisis por coronavirus crecerá la pobreza en México, advierte Julio Boltvinik”, en Milenio, México, 31 de marzo.

Kilcullen, J. (2006), Three Pillars of Counterinsurgency, Washington D. C., us Government Counterinsurgency Conference.

Lahire, B. (compilador) (2004), Sociología de la lectura, Barcelona, Gedisa.

Langner, A. y G. Castillo (2019), “Vienen de eu 2.5 millones de armas en poder de los cárteles”, en La Jornada, México, 11 de agosto. Dirección url: <https://www.jornada.com.mx/2019/08/11/politica/004n1pol>.

Lind, W. S, K. Nightengale, J. F. Schmitt, J. W. Sutton, G. I. Wilson (1989), “The Changing Face of War: Into the Fourth Generation”, en Marine Corps Gazette, octubre. Dirección url: <http://lesc.net/system/files/4GW+Original+Article+1989.pdf>.

Lind, W. S. (2004), “Understanding Fourth Generation War”, en Military Review, septiembre-octubre. Dirección url: <https://www.hsdl.org/?view&did=482203>.

Martín-Barbero, J. (2012), “La ciudad: entre medios y miedos”, en Revista Universitaria, México, Universidad Pedagógica Nacional, Convidados núm. 9,

de abril. Dirección url: <http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev9/martin-009.pdf>.

Mbembe, A. (2006), Necropolítica, España, Melusina.

Moreno, F. y B. Casani (2011), “El estado de malestar. Una conversación con Guillermo Rendueles”, en Viento Sur. Dirección url: <https://www.vientosur.info/documentos/El_estado_de_malestar.pdf>.

Nieto, N. (2019), “La geopolítica de la corrupción en México”, en Anuario Latinoamericano. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, vol. 7. Dirección url: <https://journals.umcs.pl/al/article/view/10226>.

Nievas, F. (2010), Arquitectura política del miedo, Argentina, El Aleph.

Peña, L. Y., L. Casas y M. Mena (2009), “La guerra psicológica contemporánea, conceptos esenciales y características”, en Revista Humanidades Médicas, vol. 9, núm. 2. Dirección url: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202009000200012&lng=es&nrm=iso>.

Poulantzas, N. (1973), Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, México, Siglo XXI.

Rodríguez Rejas, M. J. (2017a), “El miedo y la cultura de guerra: impactos de la norteamericanización de la seguridad en América Latina”, en D. Salinas (coordinador), América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración, México, unam/Universidad Iberoamericana.

Rodríguez Rejas, M. J. (2017b), La norteamericanización de la seguridad en América Latina, México, Akal.

Roitman, M. (2019), Por la razón o la fuerza. Historia y memoria de los golpes de Estado, dictaduras y resistencias en América Latina, España, Siglo xxi.

Salazar, R. e I. Y. Rojas (2011), “La securitización de la seguridad pública: una reflexión necesaria”, en El Cotidiano, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, núm. 166, marzo-abril. Dirección url: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32518423004>.

Therborn, G. (2015), Los campos de exterminio de la desigualdad, Argentina, Fondo de Cultura Económica.

Tirado, A. (2021), El lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley, Madrid, Akal.

Vega, R. (2010), Economía y política en el México neoliberal. Patrón de acumulación y bloque de poder, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, tesis de licenciatura.

Verdes-Montenegro, F. J. (2015), “Securitización: agendas de investigación abiertas para el estudio de la seguridad”, en Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, núm. 29.

Villa, M. I., L. A. Sánchez y A. M. Jaramillo (2003), Rostros del miedo: una investigación sobre los miedos sociales urbanos, Medellín, Corporación Región.

Villarreal, R. (1983), La contrarrevolución monetarista. Teoría, política económica e ideología del neoliberalismo, México, Océano.

Wacquant, L. (2007), Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires, Manantial.

Wacquant, L. (2010), Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social, Barcelona, Gedisa.

Waever, O. (1995), “Securitization and Desecuritization”, en R. D. Lipschutz, On Security, Nueva York, Columbia University Press.

Zamora, E. (2014), Pasajes entre el Estado de excepción y el Estado de guerra, Barcelona, Universidad de Barcelona, tesis de doctorado.