Estudios Políticos https://revistas.unam.mx/index.php/rep Estudios Políticos es una revista científica que publica artículos que abordan temas de Ciencia Política Universidad Nacional Autónoma de México es-ES Estudios Políticos 0185-1616 <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. Los principales índices de medición de la democracia: Freedom House, Vanhanen´s Index of Democracy, Democracy Index de The Economist, Electoral Democracy Index y Polity IV https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88529 <p>En este artículo el autor analiza los cinco índices de medición de la democracia que aparecen en el título, explica su contenido, objetivos y metodología. Elabora también una crítica de cada uno, en particular por su limitada concepción de democracia y por la manera en que la miden, pues esto atañe al problema de la confiabilidad (reliability). Ésta no se logra cuando las mediciones se basan en preguntas que contestan distintas personas ni cuando se utilizan escalas de medición 1-5 y 1-7. La confiabilidad es un procedimiento que logra el mismo resultado cada vez, independientemente de quién lo aplique</p> Enrique Suárez-Iñiguez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 1 29 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88529 “Tapadismo” y fragilidad democrática del partido Morena en la selección interna de la candidatura a la presidencia de la República en 2023 https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88531 <p>El artículo tiene por objeto demostrar la fragilidad democrática de Morena como organización partidista, frente a la autoridad que representa el presidente de la República como su líder fundador. Propone explicar cómo se desarrolló el proceso que se verificó en septiembre de 2023, el cual estuvo marcado desde un inicio, por desencuentros entre los aspirantes, reclamos por la falta de condiciones de equidad y señalamientos de uso de recursos públicos que favorecieron a quien obtuvo el nombramiento de “Coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación”. Con el fin de valorar el rendimiento de la organización política hacia el proceso electoral federal de 2024, se describen las principales estrategias de los actores, el desempeño de los órganos de dirección y los factores que determinaron su resultado</p> Héctor Zamitiz Gamboa Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 30 46 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88531 La retórica mítica de López Obrador: Grandilocuencia, resentimiento y odio https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88533 <p>El presente artículo lleva a cabo un análisis crítico y una contextualización de los elementos míticos contenidos en el discurso político de Andrés Manuel López Obrador. Se destaca el uso de ciertos componentes retóricos que han sido de uso común a lo largo de la historia política universal, particularmente la moderna, como lo son la grandilocuencia, el resentimiento y el odio. Durante el siglo XX estos recursos retóricos, resultaron ser particularmente eficaces en los discursos de los líderes fascistas, nacionalsocialistas y comunistas. En las referidas formas discursivas se utiliza un lenguaje sencillo y coloquial, propio del populismo, que permite llegar a un público sumamente amplio y mover sus emociones en un sentido político premeditado</p> Julio Amador Bech Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 47 65 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88533 Morena en las elecciones de 2022: tsunami, diques y olas electorales https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88535 <p>El presente artículo analiza las seis elecciones subnacionales de 2022. Se parte del supuesto de que las victorias de Morena no se pueden considerar como un tsunami electoral, pero sí como olas gobernantes y contraolas opositoras. En cada estado se examina el contexto político y se revisan los datos electorales comparados, es decir, se toma como marco de referencia las elecciones de 2016 versus las de 2022. Para ubicar el rendimiento electoral de todos los partidos en competencia, se examinan los datos de las elecciones federales de 2018, 2021 y 2022, esto para determinar el voto duro de cada partido y los territorios con presencia de los siete partidos con registro nacional. Además, se muestran indicadores como el porcentaje de votos, promedio, margen de victoria y concentración electoral</p> Juan Pablo Navarrete Vela Javier Rosiles Salas Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 66 85 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88535 La accesibilidad a los servicios públicos desde la representación política: revisión de literatura en América Latina https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88537 <p>El artículo tiene como objetivo analizar la literatura sobre la accesibilidad a servicios públicos desde un punto de vista de representación territorial. Durante mucho tiempo la representación política se estudiaba desde el punto de vista de la elaboración de políticas públicas. En este estudio se parte de una concepción multidimensional, tomando también en cuenta la distribución de recursos y servicio al distrito. Además, previamente se había estudiado el caso estadounidense, sin embargo, en América Latina existe evidencia de que es un fenómeno importante, por lo que resulta fundamental revisar los estudios para la región. Se identifican condiciones institucionales, partidarias, individuales y características del distrito que influencian la responsividad hacia el distrito electoral</p> Mónica María Lara Escalante Khemvirg Puente Martínez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 86 109 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88537 Nacionalismos de estado y «memoria histórica». Elementos subjetivos de la dominación en las sociedades capitalistas https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88539 <p>La reflexión se presenta en torno al Estado nación, entendido como expresión de la dominación política de una clase sobre otra dentro de las sociedades capitalistas. El objetivo principal es discurrir acerca de la generación de subjetividades que coadyuvan a la reproducción de la explotación y dominación, fenómeno que se realiza de forma concomitante al establecimiento de instituciones y procesos políticos. Se sitúa el análisis en los nacionalismos engendrados por los Estados y en el proceso de implantación de «memorias históricas» para superponerse a las memorias colectivas. En el capitalismo, estos elementos subjetivos son parte de la lucha de clases</p> Jesús Moya Vela José de Jesús García Ramírez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 110 127 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88539 De la sociedad de individuos a la pluralización de la política (segunda parte) https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88541 <p>En este artículo se plantean las formas en que los distintos procesos de individualización, derivados de la globalización, inciden en el quehacer político cotidiano, así como, en la manera en que los individuos ejercen su derecho a la libertad en un ambiente condicionado por las estructuras económicas, nacionales y transnacionales, que promueven el individualismo institucionalizado. También se aborda la importancia de la acción política colectiva como respuesta al individualismo radicalizado por los valores del mercado</p> Ruslan Posadas Velázquez Víctor Hugo López Llanos Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 128 148 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88541 Romper el silencio político: la teoría mimética más allá de Girard https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88543 <p>No disponible</p> Gabriel Gutiérrez Javán Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 149 162 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88543 Intermarium: el poder oculto de los imperios https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88545 <p>No disponible</p> Osvaldo Romero Melgarejo Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 163 167 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88545 González Ulloa Aguirre, P. y Cervantes González, O. (Coordinadores). (2023). Categorías políticas de la democracia ante un mundo en cambio. México, UNAM/Gedisa https://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/88547 <p>No disponible</p> Marco Antonio Escalona Villaseñor Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-05-07 2024-05-07 62 168 171 10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88547