https://revistas.unam.mx/index.php/repi/issue/feed Revista Electrónica de Psicología Iztacala 2024-06-26T02:40:25-05:00 José de Jesús Vargas Flores revistaiztacala@gmail.com Open Journal Systems La Revista Electrónica de Psicología Iztacala tiene por objetivo la publicación en Internet de artículos con una orientación psicológica científica. Entendiendo por esto, las principales corrientes actuales dentro del campo, tales como la teoría conductual, la aproximación familiar sistémica, la teoría interconductual principalmente. La finalidad de la presente revista es establecer un foro de expresión para los interesados en la Psicología con una aproximación científica en general. Se encuentra abierta para la publicación de artículos tanto teóricos como aplicados dentro del campo. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89053 PRESENTACIÓN ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS. UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2024-06-26T01:53:55-05:00 María Antonieta Dorantes Gómez dorantes.gomez@hotmail.com Laura Evelia Torres Velázquez lauratv@unam.mx <p>Una de las condiciones para conformar espacios académicos universitarios seguros, en donde pueda promoverse el desarrollo académico, personal y profesional, es la tolerancia cero para casos de acoso y hostigamiento sexual. Recientemente se han promovido políticas institucionales tendientes a generar condiciones que permitan la atención, prevención y eliminación de estos delitos.</p> <p>El tema del acoso y hostigamiento sexual constituye un asunto complejo en el cual interviene diversos aspectos (antropológicos, jurídicos, psicológicos, educativos, entre otros.). La inclusión de la perspectiva de género en el análisis de esta problemática ofrece elementos muy importantes para su mejor comprensión. En este número especial se presentan una serie de artículos que abordan, desde una perspectiva de género, el tema del acoso y hostigamiento sexual en ámbitos universitarios.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89054 APORTACIONES DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL 2024-06-26T02:13:43-05:00 Rosa María González Ortiz rosa.gonzalez@iztacala.unam.mx <p>El presente capítulo tiene el propósito de analizar cómo la perspectiva de género ha aportado elementos para comprender la construcción social y cultural de los estereotipos de género y el impacto que éstos tienen en el acoso y hostigamiento sexual. La aplicación de la perspectiva de género en los estudios sociales radica en las posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la discriminación de las mujeres y las vías para transformarla. En la actualidad, los estudios de género han ampliado su objeto de estudio haciendo énfasis tanto en la condición de las mujeres, como de los hombres en la forma en que se relacionan, reconociendo ambas identidades a partir de construcciones histórico-sociales. Otra de las aportaciones es que descubre y señala la necesidad de aceptar que existen diversas maneras de reconocernos sexual, social y culturalmente. Para erradicar todas las formas de discriminación contra todas las personas, es necesario darle prioridad a la eliminación de los estereotipos de género. En este sentido, hay que visibilizar que los estereotipos de género son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en y entre los grupos humanos de una cultura determinada, se trata de constructos cognitivos que definen la posición física, social y cultural que debemos ocupar en el mundo en que nos tocó vivir, por lo tanto, son creencias que se convierten en mandatos sociales. En la construcción de los estereotipos de género participan todas las instituciones sociales: familia, escuela y medios de comunicación. Los estereotipos de género sirven para definir metas y expectativas, desde una asignación sexual, marcando una evolución diferente para hombres y mujeres, justificando muchas veces, mayor violencia hacia ellas. Entonces, desde la perspectiva de género, el acoso y hostigamiento sexual son posibles porque existen desequilibrios en las relaciones de poder que se definen en el contexto de la interacción entre las personas. El acoso y hostigamiento sexual se caracterizan por una imposición no deseada de requerimientos sexuales, a persona de cualquier sexo, aprovechándose de cualquier circunstancia que produzca desventaja, indefensión o riesgo inminente para la víctima. Además, el hostigamiento sexual se produce, aprovechándose, desde una jerarquía laboral, docente, o doméstica. Si bien el acoso y hostigamiento sexual son delitos sexuales que ocurren en todo el mundo, este trabajo visibiliza los que ocurren en los entornos universitarios. Nos interesan los efectos que tienen en el desempeño académico, en la salud física y psicológica que a largo plazo interferirá en las oportunidades profesionales. Cuando pensamos en espacios universitarios, solemos creer que son el ambiente natural para que no haya desigualdades y violencias, pero, éstas existen ya que la comunidad universitaria está conformada por personas que provienen de una sociedad compleja atravesada de prácticas ancestrales de dominación, las cuales derivan en formas de discriminación y violencia. Por lo que actualmente es un tema imprescindible e impostergable para erradicar el acoso y hostigamiento sexual que existen en los espacios universitarios.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89055 VIOLENCIA DE GÉNERO 2024-06-26T02:16:02-05:00 Laura Evelia Torres Velázquez lauratv@unam.mx <p>La Violencia de género es un tema que está frecuentemente en la boca de todos, tanto por los sucesos que acontecen cada día como por las voces que hay a favor y en contra de la forma en que se entiende y en la que se aborda. Algunas personas consideran que se le da mucha importancia y otras consideran que se deben emprender acciones más agresivas para erradicarla; sea cualquiera la opinión que se tenga, es necesario conocer el tema y prestar atención a la forma en que se manifiesta en nuestro contexto familiar, laboral y social. En este artículo nos centraremos en presentar varias definiciones que han sido elaboradas por diferentes organismos e instituciones sobre el concepto de Violencia de género, así como de algunos conceptos que le antecedieron y que permitieron llegar al concepto actual. Se muestra que desde la Perspectiva de Género es posible entender, estudiar, investigar y erradicar la violencia de género; se señalan conductas definidas como violencia de género y se presentan delitos catalogados en el Código Penal del Estado de México (porque es la Entidad Federativa desde la cual investigamos) como delitos contra la libertad sexual (hostigamiento sexual, acoso sexual, abuso sexual, estupro y violación) y delitos de violencia de género (Violencia institucional, obstétrica, laboral, por parentesco, política y feminicidio). Se concluye argumentando la necesidad de tener claro el concepto de violencia de género, de que cada persona evalúe el comportamiento que las personas tienen hacia ella y el que ella tiene hacia otras personas, con el objetivo de cambiar creencias y por tanto comportamientos, para el logro de una vida libre de violencia.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89056 ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS VIRTUALES Y PRESENCIALES 2024-06-26T02:18:12-05:00 Karla María González Mancera karla.gonzalez@iztacala.unam.mx <p>El objetivo del presente trabajo fue identificar las formas y manifestaciones del acoso y el hostigamiento en entornos universitarios, así como exponer las formas de acoso que se producen mediante dispositivos virtuales y su interacción, como formas de comunicación de las comunidades universitarias. El entorno universitario no es el único en el que el fenómeno del acoso se encuentra presente, sin embargo, es en este entorno en donde se han redoblado esfuerzos para buscar la erradicación de esta problemática. Además de establecer las variables intervinientes en el acoso y el hostigamiento como un fenómeno relacional se propone considerar el trabajo para formar y educar de manera preventiva a la población universitaria no como un mecanismo aleccionador sino como un mecanismo reflexivo del actuar de cada quien ante esta problemática. Se propone, además, el trabajo deconstructivo con prejuicios y creencias asociadas a los estereotipos de género y los principios del amor romántico como justificantes del acoso romántico y el juego de roles en las relaciones sexo-afectivas. Erradicar la problemática del acoso y el hostigamiento no será una opción viable mientras no se orientación desde una perspectiva de atención multidisciplinaria, en la que se enfoque el problema desde diferentes perspectivas en conjunto y no de manera unidireccional, restrictiva y sometida como se hace actualmente.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89057 AFRONTAMIENTO EN EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL 2024-06-26T02:20:31-05:00 María de los Angeles Herrera Romero angeles.herrera@iztacala.unam.mx <p>En los últimos tiempos la violencia de género se ha incrementado llegando a niveles históricos durante el 2021, según los datos referidos por el Índice de Paz México 2022, esto se debe a que los feminicidios crecieron 135% de 2015 a 2021, la violencia sexual aumentó 93.4% y la violencia familiar tuvo un incremento del 98.4% (Hernández, 2022). El acoso y hostigamiento sexual hacia las mujeres es un tipo y modalidad de violencia que impide y obstaculiza su pleno desarrollo en la sociedad por lo que es importante dar a conocer qué significan y qué hacer en caso de sufrir este tipo de violencia, ya que se puede estar sufriendo este tipo de violencia y no saberlo o no saber cómo proceder para llevar a cabo una denuncia y así frenar la situación. Por lo anterior el presente artículo tiene como finalidad dar a conocer las características de acoso y el hostigamiento sexual, así como dar una orientación de cómo afrontar este tipo de violencia como una forma de combatir el problema.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89058 REDES DE APOYO EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO, ACOSO SEXUAL Y COMUNIDAD LGBT 2024-06-26T02:22:40-05:00 Gustavo de Jesús Ramírez Aramburu gustavo.ramirez@iztacala.unam.mx <p>El presente artículo tiene como objetivo mostrar los efectos de la red social de una víctima del acoso y el hostigamiento sexual, la forma en que algunos nodos de estas pueden intervenir en la recuperación del espacio comunicacional e interaccional de la persona en términos identitarios y no sólo de actividades, a fin de permitir la visibilización y así retomar la agencia personal por parte de la víctima. En un principio, se desarrolla la definición de la red social desde el enfoque sistémico, sus características como el tamaño, densidad, composición, dispersión y homogeneidad-heterogeneidad; asimismo la compañía social, apoyo emocional, regulación social, apoyo material y de servicios y acceso a otras redes que constituyen las funciones y alteraciones ante el desajuste. Igualmente se exponen las definiciones de: lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, asexual y arromántico, para englobar la relación entre la performatividad y vulnerabilidad presente en sujetos que no son leídos desde una visión heteronormativa de la realidad, aunado a las situaciones de violencia que vive esta comunidad durante la infancia, adolescencia y adultez, dentro de los diferentes contextos en los que interacciona. Finalmente se expone la manera en que la red familiar, de amistades y de profesionales deben de actuar al momento de que se descubre un acoso u hostigamiento sexual y los efectos positivos y protectores de las redes afirmativas en personas disidentes sexuales.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89059 ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN AMBIENTES UNIVERSITARIOS 2024-06-26T02:24:49-05:00 María Antonieta Dorantes Gómez dorantes.gomez@hotmail.com <p>La denuncia, prevención y seguimiento de actos de hostigamiento sexual en ámbitos universitarios es un trabajo que se está fortaleciendo a través de la implementación de políticas institucionales. Las diversas acciones que se están desarrollando tienen como una de sus finalidades promover procesos de empoderamiento. Dentro de estos esfuerzos el acompañamiento psicológico ocupa un lugar muy importante. La intención central de este trabajo fue presentar algunos lineamientos que pueden guiar el acompañamiento psicológico para personas que han sido o están siendo víctimas de hostigamiento en ambientes universitarios. El presente trabajo está basado en la postura teórica de la psicología existencial humanista. El trabajo psicológico bajo esta perspectiva ofrece medios a través de los cuales las personas pueden tomar conciencia de la forma en la que están experimentando las demandas sociales que les pretenden imponer formas de ser, pensar y sentir, dependiendo de si son hombres o mujeres. Uno de los principios del acompañamiento psicológico es el crear un espacio de respeto y empatía que promueva el contacto de las personas con sus experiencias. En este trabajo ocupa un lugar importante la promoción y difusión de las acciones que incurren en los delitos de acoso y hostigamiento sexual. Otra de las finalidades de este acompañamiento es el promover la gestión de las emociones. Finalmente es importante presentar ejemplos de empoderamiento dentro de espacios en los cuales estas prácticas han sido silenciadas a fin de mantener el orden establecido.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89060 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE CASOS DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO EN LA UNAM 2024-06-26T02:27:48-05:00 Laura Evelia Torres Velázquez lauratv@unam.mx <p>El reclamo internacional y nacional para prevenir y atender la violencia de género es prioritaria en todo el orbe, se han llevado Conferencias (como la IV Conferencia sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, celebrada en Beijín) y Convenciones (como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en Belém do Pará), en los cuales muchos países se han suscrito, incluido México. Lo que ha obligado a dichos Gobiernos a implementar programas para el diagnóstico, prevención, atención y sanción de este tipo de violencia, en todos los ámbitos de su competencia. El contexto educativo también se suma a este esfuerzo, tan es así que el 20 de abril de 2021 se publica una nueva Ley General de Educación Superior, que establece en su Artículo 43 que el Estado apoyará para garantizar que las instituciones de educación superior se establezcan como espacios libres de todo tipo de violencia, en especial la de género, y libres de discriminación a las mujeres, a fin de garantizar su derecho a la educación superior. Señala que deberán, entre otras medidas, realizar diagnósticos, programas y protocolos para prevenir, atender, sancionar y erradicar todo tipo de violencia: así como crear instancias con personas capacitadas para que operen y den seguimiento a dichos protocolos (Diario Oficial de la Federación, 2021). Por lo que, la Universidad Nacional Autónoma de México, considerando lo suscrito por México en los Tratados Internacionales y por las leyes nacionales, en específico en la Ley de Educación Superior, ha tomado medidas para atender la problemática de la violencia de género que afecte a cualquier persona dentro de su comunidad. En este artículo presentamos algunas de estas medidas, teniendo como objetivo exponer detalladamente el Protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género, actualizado por la Universidad Nacional Autónoma de México el 17 de noviembre de 2022.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89061 REPERCUSIONES EN LA SALUD FÍSICA DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL 2024-06-26T02:29:59-05:00 María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia terehurtado16@gmail.com <p>El acoso y hostigamiento sexual es un tipo de violencia muy frecuente en diferentes ámbitos como el escolar, laboral y social, puede llevarse a cabo por hombres o mujeres hacia personas de su mismo sexo o del sexo opuesto.&nbsp; Se manifiesta de diversas formas: verbal, con insinuaciones, propuestas, comentarios o invitaciones a participar en alguna actividad de tipo sexual; no verbal, que se lleva a cabo mediante el uso de gestos, silbidos, dibujos, medios electrónicos u otros y por último a través de tocamientos físicos que puede ir desde roces innecesarios hasta a la violación, todas estas formas deben ser incómodas y no deseadas por las personas que las reciben. Las manifestaciones físicas que las víctimas presentan se deben a los efectos del estrés crónico por la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina entre otras y repercute en diferentes órganos generando una serie de cambios que alteran y modifican la funcionalidad normal de los mismos, llevando a las víctimas a desarrollar enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y muchas más.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89062 EFECTOS PSICOEMOCIONALES DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL. NARRATIVAS Y EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES 2024-06-26T02:32:29-05:00 Alba Luz Robles Mendoza albpsic@unam.mx <p>El incremento de las denuncias realizadas al interior de las universidades por casos de acoso y hostigamiento sexual ha aumentado en las últimas décadas. El presente estudio fue realizado con mujeres universitarias, su objetivo fue identificar las experiencias que han tenido en torno al acoso y hostigamiento sexual y los efectos psicoemocionales que esto conlleva, a través del método biográfico-narrativo. Mediante un diseño cualitativo y desde una perspectiva fenomenológica comprensiva con análisis de género, se trabajó con 17 estudiantes de una universidad pública mexicana quienes escribieron narrativas de máximo cuatro cuartillas sobre las experiencias que han tenido frente a estos delitos dentro del recinto universitario. Las narrativas se agruparon en tres categorías discursivas, la narrativa como catarsis frente a la experiencia de violencia sexual, la narrativa como sororidad femenina y la narrativa como denuncia. En las tres categorías, el acoso y hostigamiento sexual se visibiliza como un tipo de violencia de género y no solamente como delitos sexuales. La revisión de la normatividad institucional y de los mecanismos formales diseñados para atender los casos de acoso y hostigamiento sexual deberán asegurar la prevención, atención y sanción de esta problemática como parte de la agenda política de la Universidad en pro de los derechos de igualdad de género y de la cultura de no violencia.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89063 UNA REFLEXIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA. A PROPÓSITO DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN ESPACIOS UNIVERSITARIOS 2024-06-26T02:34:40-05:00 Gilberto Gerardo Williams Hernández cuenteroger@gmail.com <p>Este artículo constituye una aproximación narrativa al hostigamiento sexual desde un Enfoque Sociocultural, considerando mi condición de docente-investigador y de género. Sus contenidos se desarrollan teniendo como referente empírico el relato de una estudiante universitaria que cuenta su experiencia, tal y como ella la plasmó por escrito en una historia que compartió a un grupo de compañeras y compañeros, a través de su lectura en una sesión virtual a través de Meet, la cual se realizó durante el confinamiento, como parte de las actividades de una propuesta formativa de la Carrera de Psicología, que se imparte en una institución pública de educación superior. Dicha propuesta formativa se sustenta, académicamente hablando, en el Enfoque de la Psicología Sociocultural, que hace del significado su objeto de estudio, de la acción situada socioculturalmente su unidad de análisis y de la narrativa su método de investigación. Se trata de una propuesta formativa en la que paulatina y sistemáticamente las y los estudiantes participantes se aproximan al estudio y la comprensión de los procesos de construcción y reconstrucción de significados, mediante la producción escrita de relatos autobiográficos, cuyos contenidos versan sobre diferentes tópicos relacionados con las experiencias que han vivido a lo largo de su vida escolar. Los relatos de cada participante se comparten con el grupo durante las sesiones de lectura, en las que todos y cada uno de los relatos son leídos por las y los estudiantes a sus compañeras y compañeros. Con estas acciones también se busca promover entre las y los participantes, por un lado, los procesos de comprensión lingüística a través de la escucha y la lectura; y por otro, los procesos de expresión lingüística a través del habla y la escritura. En el marco sociocultural de estas acciones formativas se acuerda con el grupo participante la escritura de un relato inicial, cuyos contenidos harán referencia a sus experiencias como estudiantes durante el confinamiento: “Ser estudiante en tiempos de pandemia”, fue como se tituló este tópico inicial. Una vez escritos sus relatos, se procedió a lectura de todos y cada uno de ellos por parte de las y los participantes; al término de esta actividad acordamos un nuevo tópico para escribir el siguiente relato, el relato en cuestión haría referencia a otras experiencias inesperadas en el transcurso de su vida escolar, tal y como lo había sido la pandemia del Covid 19. “Experiencias inesperadas en mi vida escolar” fue como titulamos a este tópico. Se procedió entonces a la escritura de los relatos correspondientes a este tópico, una vez que todos los relatos me fueron enviados por vía electrónica, pasamos a las sesiones de lectura; en una de estas sesiones correspondió el turno a una estudiante que comenzó leyendo el título de su relato: “Cómo escribir algo de lo que nunca he hablado”. Su relato nos refiere una experiencia de hostigamiento sexual en un espacio universitario y sus contenidos sumamente valiosos constituyen la materia que se aborda narrativamente en el presente trabajo, desde mi condición de género y como docente-investigador.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89035 LOS CONDUCTISMOS EN EL PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA 2024-06-25T23:55:29-05:00 Jesús Ramírez Gamboa psic.jesus.ramirez@comunidad.unam.mx <p>Aunque la revolución cognitiva se sigue presentando como la sustitución o reemplazo del conductismo en favor de la psicología cognitiva, la actual diversidad de propuestas conductistas es un claro ejemplo de que dicho reemplazo no sucedió. Por el contrario: aunque relegadas, las propuestas conductistas continúan floreciendo y ofrecen maneras particulares y sofisticadas de entender los fenómenos psicológicos. Muchos de ellos lo hacen de forma similar a como lo hacen aproximaciones de distinta raigambre. En este trabajo, mi intención es presentar la posición de los conductismos en el panorama de la psicología actual. Para ello, en primer lugar repasaré los argumentos y evidencias en contra de la idea de la revolución cognitiva, que se suele entender como un proceso de sustitución de paradigmas en el que el cognitivismo reemplazó al conductismo. En segundo lugar, expondré de manera muy breve las diversas propuestas clasificadas como conductismos, para después presentar, por medio de gráficos, su relación con otras formas de psicología -particularmente con ciertas formas de psicología cognitiva y psicobiología. Asimismo, expondré las relaciones entre los conductismos y otras teorías de la mente que también se centran en la interacción organismo-ambiente. Finalmente, en la conclusión presentaré algunas reflexiones sobre el papel que juegan los conductismos en la psicología contemporánea y lo que este tipo de ejercicios puede implicar para la psicología.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89036 PLAGIO ESTUDIANTIL: UN CASO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2024-06-25T23:59:47-05:00 Isaac Camacho isaac.camacho@iztacala.unam.mx Elizabeth Guzmán Bolaños isaac.camacho@iztacala.unam.mx Nicolle Fernanda González Velázquez isaac.camacho@iztacala.unam.mx Isaac Palacios García isaac.camacho@iztacala.unam.mx <p>El presente trabajo muestra los resultados de introducir una contingencia anti-plagio en el caso de la entrega de tareas escolares a nivel universitario en la Universidad Nacional Autónoma de México. El trabajo inicia con una discusión de un caso mediático, de las diferentes estrategias institucionales y de la literatura que parecen sólo operar de forma reactiva e individualista ante el acontecimiento, sin una visión funcional del plagio como parte de un sistema de prácticas culturales. Desde la óptica conductual de la cultura organizacional se diseñó una nueva contingencia para generar un cambio en la práctica cultural académica de dos estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Como metodología para la implementación de dicha contingencia se empleó el procedimiento de series de tiempo interrumpidas. Los resultados muestran una reducción considerable de la frecuencia de actos de plagio en la entrega de tareas después de la implementación de la nueva contingencia para ambos participantes. Se concluye con algunas sugerencias desde el área de la conducta gobernada por la regla para aumentar los resultados obtenidos, así como con algunas ideas en torno a una visión del plagio y de otros problemas antiéticos como circunstancias modificables desde la perspectiva culturo-conductual.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89038 REFLEXIONES SOBRE PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE UN POSGRADO EN TERAPIA FAMILIAR 2024-06-26T00:28:20-05:00 Ofelia Desatnik Miechimsky odesat@gmail.com <p>Se propone un modelo sistémico – dialógico, que oriente las reflexiones sobre las prácticas escolares en un programa de Posgrado en Terapia Familiar en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde la experiencia de la autora, quien da cuenta de los procesos académicos y relacionales vividos desde su inicio hasta ahora. El diálogo y la polifonía marcan una multiplicidad de voces que, junto con una mirada sistémica, y desde la complejidad y diversidad, permiten comprender las formas en las que se han entrelazado los diferentes participantes, dimensiones curriculares, didácticas, ligado a la inclusión de los contextos y escenarios de aplicación del programa de formación de terapeutas sistémicos. Se hace referencia a las preguntas relevantes que nos hacemos sobre la formación, sobre qué profesionistas estamos formando, cómo atendemos a las personas de quien forma, de los terapeutas, de los consultantes, la coparticipación y la coevolución las metas relacionales y éticas, que se propone alcanzar, de acuerdo con los objetivos del programa y la institución y contextos en los que se encuentra inmerso.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89040 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA COMUNICACIÓN INTRAPROFESIONAL EN ENFERMERAS DE HOSPITALES GENERALES 2024-06-26T00:34:39-05:00 Karen Natali Gutiérrez Camargo camargo08natali@gmail.com Juan Pineda Olvera juanpineda57@yahoo.com.mx Ana María Lara Barrón anamaril@unam.mx Alejandra Valencia Cruz avc@unam.mx <p>Antecedentes: La comunicación incompleta, inadecuada o no documentada en enfermería pone en riesgo el cuidado de los pacientes. El objetivo del presente estudio fue diseñar un instrumento para evaluar la comunicación intraprofesional en enfermeras/os de hospitales generales. Método: Estudio instrumental. Se delimitó el constructo y se definieron sus componentes. Se obtuvo validez de contenido a partir de jueceo de expertas, cálculo de razón de validez de contenido y laboratorio cognitivo. El instrumento quedó conformado por 67 ítems, medidos con una escala likert; esta versión se aplicó a 146 enfermeras. Se calcularon sus propiedades métricas. Resultados: El análisis factorial exploratorio produjo dos dimensiones: prueba de bartlett (p≤0.01) y varianza explicada de 50%. La dimensión referente al intercambio de información obtuvo un índice de kaiser-meyer-olkin (kmo) de 0.79, la dimensión concerniente a eficacia expresiva alcanzó un kmo de 0.76. Valor global de consistencia interna por factor: “información emitida” (α= 0.69); “información recibida” (α= 0.74); “eficacia expresiva” (α= 0.79); “dificultad de expresión” (α= 0.68); “escucha activa” (α= 0.56). Conclusiones<strong>: </strong>El instrumento cuenta con un sustento teórico sólido que lo avala para evaluar la comunicación intraprofesional en enfermeras/os, así como con validez y confiabilidad en algunas dimensiones. Requiere el rediseño a partir de los factores subyacentes manifestados por la población de estudio, además, es necesario obtener confiabilidad y validez a partir de otros métodos, así como establecer puntos de corte.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89041 SUICIDAL THOUGHTS AND BEHAVIORS AMONG COLLEGE STUDENTS 2024-06-26T00:39:36-05:00 Carolina Santillán Torres Torija carolina.santillan@comunidad.unam.mx Josué Omar Suárez Ortiz suarez.stairth@gmail.com Zyanya Ortiz Texis zz.ortiz.texis@gmail.com Angel Corchado Vargas angel.corchado@gmail.com <p>Death by suicide among young people continues to be an important mental health concern because of its high prevalence specially in the period between ages 15 and 29. Suicidal thoughts and behaviors seen as a continuum involve suicidal ideation (SI), suicidal plan (SP) and suicidal attempt (SA). Several studies have shown that suicide related behaviors are correlated with hopelessness, have a higher prevalence in women and are negatively related to academic performance. Accordingly, the purpose of this research was to describe rates of suicidal thoughts and behaviors (SI, SP and SA and hopelessness) among a sample of 10,307 Mexican entering freshmen at a health and biological sciences campus. Results showed that:&nbsp; a) women had higher prevalences of SI, SA and SP, b) academic achievement was negatively correlated with suicidal behaviors, and c) hopelessness was positively correlated with suicidal behaviors. Actions need to be taken in order to prevent, and refer students at risk opportunely.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89042 EFECTOS DE LA SECUENCIA Y EL MOMENTO DE DESCRIPCIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO EFECTIVO EN TAREAS DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA 2024-06-26T00:45:55-05:00 Héctor Octavio Silva Victoria hector.silva@iztacala.unam.mx Edgar Rocha Hernández edgar.rocha@iztacala.unam.mx Daniela Stephanie Luevano León dsluevanleo.rcastellanos@gmail.com <p>A partir de la posibilidad de que el valor funcional de una descripción sea afectado por el tipo de descripciones previamente realizadas, se manipularon dos variables: la secuencia del tipo de descripción y el momento en que estas se realizan. Se compararon dos secuencias al describir tareas de igualación a la muestra. La primera implicó la elaboración previa de descripciones (formato abierto), seguida de la elección, entre varias opciones, de la descripción pertinente (formato cerrado). La segunda secuencia fue inversa. Sobre la segunda variable, se compararon los efectos de solicitar la descripción previa de resolver cada ensayo en la tarea contra hacerlo después. Participaron 32 estudiantes de psicología asignados a cuatro grupos según la secuencia y el momento de descripción: Descripción Previa formato abierto a cerrado, Descripción Previa formato cerrado a abierto, Descripción Posterior formato abierto a cerrado y, Descripción Posterior formato cerrado a abierto. Tras una evaluación inicial sin descripciones, se llevó a cabo un entrenamiento que consistió en elaborar o seleccionar la descripción correspondiente según cada grupo. Se realizó una prueba final similar a la evaluación inicial. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas que, aunque es leve, se muestra como favorable para la secuencia de formato cerrado a abierto y para la descripción posterior.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89044 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA ANSIEDAD EN UN BOXEADOR DE ALTO RENDIMIENTO DE MÉXICO 2024-06-26T01:00:39-05:00 José Guadalupe García Zavala bizraidjose0908@gmail.com <p>Este trabajo describe la intervención de caso único con un boxeador Élite de México. El objetivo de esta intervención fue disminuir la ansiedad precompetitiva para incrementar el rendimiento deportivo mediante un programa de habilidades psicológicas basado en técnicas de visualización, parada de pensamiento, reestructuración cognitiva y establecimiento de rutinas precompetitivas. Se utilizó el CSAI-2R antes, durante y después de la intervención como medida de la ansiedad. También se utilizaron registros para la visualización, parada de pensamiento, reestructuración cognitiva y rutinas precompetitivas específicamente diseñados para el caso. Los resultados muestran que, tras la intervención, los niveles de ansiedad precompetitiva disminuyeron notablemente y el rendimiento deportivo aumentó con buenos resultados durante las competiciones.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89045 PRODUCCIONES ESCRITAS POR ESTUDIANTES DE SECUNDARIA: COMPARACIÓN POR GRADO Y TIPO DE ESCUELA 2024-06-26T01:04:14-05:00 Yolanda Guevara Benítez cyguevara@unam.mx Juan Pablo Rugerio Tapia pablorugerio@unam.mx Berenice Romero Mata berenice.romero@iztacala.unam.mx Jorge Guerra García guerra@nam.mx Karlena Cárdenas Espinoza karlena.cardenas@iztacala.unam.mx Ángela Hermosillo García angelahermosillo@hotmail.com <p>Las evaluaciones nacionales e internacionales han reportado que los estudiantes mexicanos de secundaria logran niveles bajos de desempeño en habilidades relacionadas con la lengua escrita, pero no se sabe con certeza cuáles son sus aciertos y errores porque dichas evaluaciones han consistido en la aplicación de pruebas de opción múltiple, sin realizar análisis de las producciones escritas por los alumnos. Tampoco se sabe si dichas habilidades evolucionan a lo largo de la educación secundaria ni en qué difieren entre escuelas públicas o privadas. El presente estudio se planteó como objetivos analizar y comparar las características de los textos redactados por una muestra de estudiantes. Participaron 200 alumnos (49 % mujeres), 100 de primero y 100 de tercer grado de secundaria, de escuela pública y privada. Cada estudiante realizó dos tareas: un texto de tema libre y un texto corregido a partir de otro que contenía errores ortográficos y sintácticos. Se utilizó una Lista de verificación y análisis de errores para calificar ambos textos. Los resultados muestran bajos niveles de logro en los alumnos. Los errores con mayor frecuencia fueron los ortográficos, seguidos por errores de escritura y de sintaxis. Se argumenta sobre la importancia de la enseñanza de la producción textual.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89046 GÉNERO Y DROGAS EN MÉXICO 2024-06-26T01:10:17-05:00 César Augusto Carrascoza Venegas tocozavene@gmail.com <p>Este trabajo analiza el tema de los estudios de género y el consumo de drogas en las mujeres, en particular en México. Se revisan los conceptos de sexo y género, que han dado lugar, en el primer caso a la justificación del sometimiento de las mujeres, y en el segundo a una perspectiva social y cultural, es decir, histórica, que cuestiona el Modelo Patriarcal dominante. Además, así como la enfermedad está multideterminada de manera diferencial en hombres y mujeres, lo mismo que los efectos de los medicamentos, el consumo de drogas afecta de manera diferente orgánicamente a ambos géneros., volviendo mayormente vulnerable a la mujer, en su salud y seguridad.</p> <p>Hasta la fecha la mayoría de los tratamientos para las adicciones han sido los mismos para ambos géneros, suponiendo efectos homogéneos, pero las condiciones socioculturales y personales que hacen que la mujer consuma drogas son diferentes a las de los hombres, por lo que los tratamientos tampoco pueden ser los mismos. Se recomienda la integración de los conocimientos de los efectos farmacológicos de las drogas en las mujeres en los estudios de género, para promover una mejor salud y seguridad personal.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89047 APRENDIZAJE VICARIO EN CONTEXTOS DIGITALES: SU IMPORTANCIA EN LA AUTOEFICACIA DE ESTUDIANTES A DISTANCIA 2024-06-26T01:35:35-05:00 Oscar Iván Negrete Rodríguez ivan.negrete@iztacala.unam.mx Claudia Lucy Saucedo Ramos csclusar@gmail.com <p>&nbsp;El objetivo del presente artículo es analizar las experiencias de aprendizaje vicario que estudiantes universitarias lograron con sus pares a través de redes sociales (<em>Facebook</em> y <em>WhatsApp</em>). El enfoque teórico se sustentó en la categoría de autoeficacia propuesta por Bandura, siendo el aprendizaje vicario una de sus dimensiones. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete mujeres inscritas en los últimos semestres de la carrera de psicología en la modalidad a distancia de una universidad mexicana. En los resultados encontramos que el aprendizaje vicario mediado por redes sociales permitió que las estudiantes estuvieran informadas y en contacto con compañeros, despejaran dudas para la realización de tareas, desarrollaran habilidades expositivas y de búsqueda de material escolar y que tuvieran una autoeficacia favorable ante las dificultades que sus pares les enseñaron a sortear. Concluimos que el aprendizaje vicario y el uso de redes sociales son fundamentales en la formación de estudiantes a distancia.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89048 ACTITUDES Y DISPOSICIÓN HACIA EL MODELO EDUCATIVO DE FORMACIÓN INTEGRAL 2012 DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA 2024-06-26T01:38:45-05:00 David de Jesús Santoyo Manzanilla david.santoyo@correo.uady.mx Luis Alberto Araujo Andrade aandrade@correo.uady.mx Alba Rosa Rivera de la Rosa alba.rivera@correo.uady.mx Rafael Ortiz Pech rafael.ortiz@correo.uady.mx <p>Con el objetivo de evaluar la actitud que tienen los estudiantes de las dos licenciaturas que ofrece la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en las diferentes acciones realizadas en los seis ejes del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) implementado a partir del año 2012, así como la probabilidad de participar en las actividades que pudiera implementar la Facultad de Economía, se aplicó una escala Likert a una muestra intencional de 77 estudiantes de la Licenciatura en Economía y la Licenciatura en Comercio Internacional. Los resultados indican que los estudiantes tienen una buena actitud hacia las propuestas del modelo MEFI, especialmente en las acciones de responsabilidad social; en cuanto a su interés de participar en ellas, existen diferentes actividades en las que los alumnos estarían dispuestos a involucrarse. Estos resultados se analizan de manera segmentada, por sexo y por tipo de licenciatura. Los resultados son útiles para el diseño e implementación de nuevas y variadas estrategias para la ejecución del MEFI 2012 en ambas licenciaturas.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89049 EXPERIENCIAS Y ACTIVIDAD SEXUAL DE MUJERES PRIMIGESTAS DE CIUDAD DE MÉXICO Y ZONA CONURBADA 2024-06-26T01:42:46-05:00 José Salvador Sapién López salvador.sapien@iztacala.unam.mx <p>El objetivo fue analizar las experiencias y la actividad sexual de mujeres durante su primer embarazo. El diseño de investigación fue exploratorio y retrospectivo, de tipo fenomenológico. Participaron doce mujeres, de la ciudad de México y zona conurbada, que habían procreado uno o más descendientes. Se les aplicó un instrumento cualitativo que solicitaba dibujos y relatos escritos sobre experiencias y actividad sexual durante el primer o único embarazo. Se transcribieron los relatos y se codificó su contenido. Se encontró que: una sintomatología gravídica leve y un estado saludable en la mujer propiciaron su actividad sexual; cierta incomodidad ocasionada por síntomas gravídicos más pronunciados contribuyó a la disminución de su deseo y actividad sexual; y algunos correlatos mórbidos, tanto gravídicos como de otra clase, nulificaron su actividad sexual. Asimismo se obtuvo que: las experiencias emocionales de disfrute, de las mujeres, fueron compatibles con su actividad sexual constante y satisfactoria; sus malestares emocionales y conflictos de pareja y personales se relacionaron con un descenso de su actividad sexual; y sus embarazos más tortuosos en lo físico y socioemocional se asociaron con su actividad sexual nula. Se concluyó que los hallazgos obtenidos: tornan imaginable y deseable el logro de un primer embarazo de tipo ideal, en favor de la salud y bienestar materno-fetal y de la pareja; y exhiben a la actividad sexual en el primer embarazo como un indicador importante del bienestar físico y psicosocial de la mujer y su compañero en este período.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89050 ESTRÉS ACADÉMICO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGÍA, DERECHO E INGENIERÍAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO 2024-06-26T01:45:26-05:00 Angélica Jazmín Urban Marcos Jazminmarcos1225@gmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de estrés en estudiantes universitarios y si éste varía en función del sexo, entre las carreras de psicología, derecho e ingeniera con relación a sus estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de la Zona Metropolitana del Valle de México en una muestra compuesta por 302 estudiantes mexicanos con una edad comprendida en un rango de 19 a 36 años (M = 22.24 años; DE = 2.857). Se utilizó el instrumento Inventario del Estrés Académico (SISCO) para realizar la evaluación y medición del estrés académico en los estudiantes universitarios. Los ítems fueron respondidos a través de escalamiento de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre, siempre). Como se desprende de los resultados, la presencia del estrés en universitarios existe con un nivel de intensidad severo (M=3.86), no entender los temas que se abordan en clase, la sobre carga de tareas y trabajos escolares son los principales estímulos estresores que se identificaron en jóvenes universitarios de las carreras de Psicología, Ingeniería y Derecho de la Zona Metropolitana.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89051 EL USO DE LOS EMOJIS EN LA COMPRA DE DROGAS EN REDES SOCIALES 2024-06-26T01:47:47-05:00 Benita Cedillo Ildefonso cedillo_b@yahoo.com.mx Susana Meléndez Valenzuela benyce56@gmail.com <p>En una sociedad digital los emojis han mostrado ser una forma de comunicación en la vida diaria sobre todo en adolescentes y jóvenes en las redes sociales. Estos pictogramas, se utilizan para expresar emociones, completar el contenido de los mensajes, sustituir palabras e incluso mensajes en clave, significados para un grupo de personas que los puedan entender. En los últimos tiempos su número y complejidad ha aumentado significativamente, al igual que sus funciones, como es utilizarlos para la compra/venta de sustancias de forma más accesible y anónima, aumentando el riesgo de consumo de en la población. El objetivo de este trabajo es dar una breve reseña del uso de los emojis en la compra de drogas en redes sociales.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89052 REDES DE APOYO PARA ADOLESCENTES 2024-06-26T01:50:19-05:00 Jacqueline Pichardo Ortiz jacquelinepichardoortiz@gmail.com Miguel Angel Mendoza Espinosa miguel.mendoza@iztacala.unam.mx Hilda Rivera Coronel hilda.rivera@iztacala.unam.mx Claudia Elisa Canto Maya claudia.canto@iztacala.unam.mx <p>La adolescencia es una etapa, en la que el ser humano tiene varios cambios tanto físicos y psicológicos, además los adolescentes están expuestos a más riesgos, como son embarazos no deseados, consumir drogas, bullying, entre otros. Al ser una fase de mayor riesgo es importante que los adolescentes cuenten con redes de apoyo, ya que estas se encargaran de proteger al adolescente, así como orientarlo. Por lo que el siguiente trabajo tiene como objetivo identificar las principales redes de apoyo de los adolescentes. Estas redes de apoyo se dividen en escolares, familiares y de la comunidad. Participaron 4 estudiantes de una secundaria pública ubicada en Tlalnepantla de Baz y se les realizó una entrevista a profundidad, para identificar sus redes de apoyo. Se encontró que entre sus principales redes de apoyo familiares se encuentra la madre y dentro de las escolares y de la comunidad se encuentran amigos y psicólogos, las cuales tienen una influencia positiva.</p> 2024-06-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 UNAM