Revista Electrónica de Psicología Iztacala
https://revistas.unam.mx/index.php/repi
La Revista Electrónica de Psicología Iztacala tiene por objetivo la publicación en Internet de artículos con una orientación psicológica científica. Entendiendo por esto, las principales corrientes actuales dentro del campo, tales como la teoría conductual, la aproximación familiar sistémica, la teoría interconductual principalmente. La finalidad de la presente revista es establecer un foro de expresión para los interesados en la Psicología con una aproximación científica en general. Se encuentra abierta para la publicación de artículos tanto teóricos como aplicados dentro del campo.Facultad de Estudios Superiores Iztacalaes-ESRevista Electrónica de Psicología Iztacala1870-8420PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INSTRUMENTO DE AUTOEFICACIA DE COMPETENCIAS INTERPROFESIONALES
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90364
<p>En la literatura se identifica la falta de instrumentos en español para evaluar las competencias interprofesionales determinadas por el panel de expertos de Educación Colaborativa e Interprofesional. Por tanto, el objetivo del estudio fue describir las propiedades psicométricas del instrumento para valorar la autoeficacia de competencias interprofesionales. Se realizó un estudio instrumental con diseño transversal, con muestra no probabilística de 199 estudiantes de seis licenciaturas del área de la salud, de una unidad multidisciplinaria. Se utilizó un instrumento de diseño propio para medir el nivel de autoeficacia de las competencias genéricas, consta de 26 reactivos en escala tipo Likert. Para el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento se realizó un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación promax. Se obtuvo una solución de cuatro factores y valores de alfa de Cronbach por encima de 0.778 para cada factor. Se concluye que el instrumento tiene propiedades psicométricas aceptables y que se requiere probar en profesionales que laboren en campo profesional, así como verificar validez convergente con otros instrumentos.</p>Sandra Muñoz MaldonadoDante AmatoAlejandro Cerón MartínezGuadalupe Duhart HernándezFrancisco Gómez ClavelMarcela Jiménez MartínezAna Lara BarrónXavier Novales CastroJuan Pineda Olvera
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274ACOMPAÑANTAS DE ABORTOS AUTOGESTIONADOS EN CASA: EXPERIENCIAS DE INGRESO Y PERMANENCIA EN LA PRÁCTICA
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90365
<p>Entre diversos tipos de aborto, el inducido es de interés para el presente estudio, particularmente el aborto realizado voluntariamente en casa con la asistencia de mujeres autodenominadas <em>acompañantas</em>. Se pone mayor énfasis en las experiencias y acontecimientos que fueron cruciales para ellas, en un tramo significativo de su trayectoria de vida, respecto de su formación como <em>acompañantas</em>. El objetivo fue analizar, desde la psicología sociocultural, una perspectiva de género y un enfoque cualitativo, sus experiencias y formas de participación social, las cuales fueron importantes en su proceso formativo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales a tres <em>acompañantas</em> de aborto, que son activistas feministas. El contenido de sus discursos fue codificado y analizado. Se encontró que algunas experiencias y acontecimientos fueron significativos, consecutivamente, en su proceso formativo: afabilidad y sentimientos de conexión, habituales tempranamente, de las participantes con la madre y otras mujeres; implicación personal respecto de eventos de embarazo no planeado o no deseado y posterior aborto; establecimiento de alianzas políticas con mujeres que se han pronunciado y movilizado a favor del respeto de derechos sexuales en distintas esferas; protagonismo en la reconceptualización y deconstrucción de roles y actitudes tradicionales al interior de la propia familia; actuaciones por motivos de <em>sororidad</em> en momentos difíciles; incorporación a redes sociales de apoyo feministas; participación continuada bajo la guía y estímulo de <em>acompañantas</em> expertas; percepciones de la pericia y ejemplaridad de ellas; y la peculiaridad de sus experiencias, significaciones, proyecciones y resultados en su primera y subsecuentes exposiciones a casos de embarazo y aborto, de carga moral emotiva. Se concluyó que: las participantes se apropiaron de la práctica de <em>acompañamiento</em>, en su contexto social, mediante su actuación guiada, cada vez menos dirigida, más autónoma; el <em>acompañamiento</em> resultó valioso, al parecer, para mujeres implicadas en un aborto tras un embarazo no planeado o no deseado, vividos en condiciones de inequidad social y genérica; y el logro eventual de una mayor equidad social y de género podría hacer menos necesario que agentes sociales, como las <em>acompañantas</em>, subsanen vacíos en el establecimiento y ejercicio de derechos sexuales y reproductivos de mujeres.</p>Regina Ramírez QuirozJosé Salvador Sapién López
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA SEXO/GÉNERO EN LA AUTOIMAGEN CORPORAL Y EXPRESIÓN DE GÉNERO EN HOMBRES HOMOSEXUALES
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90366
<p>Los principios esenciales del Sistema Sexo/Género presentan notables divergencias respecto a las concepciones propuestas por Gayle Rubin en relación con la transformación del sexo biológico en un producto que surge de la actividad humana y que se enfrenta a las construcciones sociales de "normalidad". En este contexto, emerge una profunda interrogante sobre la percepción de la imagen corporal en términos de los ideales estéticos que promueven la figura del hombre hegemónico, la cual está fuertemente influenciada por las conceptualizaciones capitalistas que fomentan la creación de objetos de consumo y la búsqueda constante de aceptación social. Además, se exponen argumentos esencialistas relacionados con las distintas manifestaciones de las masculinidades, tanto las que ostentan un rol dominante como las que ocupan posiciones periféricas en el espectro de género. Estas concepciones se insertan en una jerarquía que dicta de manera determinante cómo debe expresarse la identidad de género. Como consecuencia de estos procesos, emerge la homonegatividad internalizada como un resultado de la profunda absorción del sistema en la psicología individual, funcionando como un mecanismo de defensa y representación. Este complejo conjunto de dinámicas pone de manifiesto cómo las normas sociales, las presiones culturales y las expectativas de género pueden tener un impacto profundo en la percepción de uno mismo y en la conformación de la identidad de género.</p>Renzo Carranza-Benites
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90367
<p>Los estudiantes universitarios se enfrentan a presiones, ansiedades y desafíos que hacen que se sientan abrumados. Tener que adaptarse a nuevas responsabilidades y horarios, conocer nuevos compañeros, las relaciones interpersonales que a muchos se les dificulta, y tratan de pertenecer o encajar en algún grupo. Las relaciones íntimas y los gastos también son fuentes importantes de estrés. Combatir contra estos cambios durante la etapa de la adolescencia a la adultez puede dar como resultado la depresión y la ansiedad durante el desarrollo de la vida universitaria en algunos adultos jóvenes (Mayo Clinic, 2020). Aunado a esto la pandemia COVID-19 y el confinamiento generó afectaciones en diversas áreas, personal, social, familiar y educativa. La presente investigación tiene como objetivo: Implementar estrategias de intervención para el desarrollo de habilidades socioemocionales y disminuir los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios. Consta de tres fases: fase de diagnóstico, fase de diseño y fase de aplicación. Se utilizó el método cuantitativo, se aplicó la escala de ansiedad de Hamilton para identificar los niveles de ansiedad en los estudiantes universitarios. Los resultados muestran que el 56% presenta ansiedad mayor, el 36% ansiedad menor y el 8% no presenta ansiedad. A partir de estos resultados se pretende diseñar y aplicar estrategias de desarrollo de habilidades sociemocionales con la finalidad de disminuir los niveles de ansiedad.</p> <p> </p>Rosa María Téllez BarragánFabiola Ibarra GudiñoJosé Alain Valdez CamachoMagda Lidiana Sánchez ArandaAlejandro Ochoa PimientaJosselyn Aylen Lira RíosDiego Adrián López YáñezKarla Monserrat Delgado Téllez
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274DISEÑO DEL INVENTARIO ACTITUDES HACIA EL SEXTING (IAS-10) PARA JÓVENES UNIVERSITARIOS
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90368
<p>El objetivo del presente fue diseñar y analizar las propiedades psicométricas del Inventario de Actitudes hacia el Sexting (IAS-10) en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Participaron 352 estudiantes universitarios de escuelas públicas y privadas con una media de edad de 20.75 años (DE=1.93). Se analizó la validez de contenido, constructo y criterio del IAS-10, la invarianza según el sexo de los participantes y la sensibilidad de la escala. Respecto a la validez de contenido se retomaron los ítems cuya V de Aiken fue superior a 0.75; en la validez de constructo, los resultados del análisis factorial confirmatorio (AFC) sugieren una estructura bifactorial con adecuados índices de ajuste (X<sup>2</sup>/gl=1.880, CFI=.961, TLI=.948, RMSEA=.069), el cuál es invariante entre hombres y mujeres. Por su parte, el valor de las asociaciones moderadas significativas entre el IAS-10 y la Escala de Conductas sobre Sexting dan cuenta de la validez de criterio. Además, se evidencia la capacidad discriminativa del instrumento obteniendo diferencias significativas entre las puntuaciones bajas y altas de la actitud hacia el sexting (p<0.05). Se concluye que el IAS-10, es un instrumento que permite obtener mediciones confiables, válidas y sensibles para evaluar actitudes positivas y negativas hacia el sexting en hombres y mujeres, en términos generales la muestra manifestó una actitud moderadamente favorable hacia esta conducta.</p>Maricela Osorio GuzmánCarlos Prado RomeroJosé Trinidad Gómez HerreraCenteotl Ruiz Mendoza
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONDUCTA SOCIAL EN UN SALÓN DE SECUNDARIA EN CHIAPAS
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90387
<p>El presente trabajo tuvo como objetivo mejorar la conducta social en el aula en un grupo de estudiantes de una secundaria pública de Chiapas a través de un programa de entrenamiento socioemocional. Participaron 28 alumnos, 16 mujeres y 12 hombres, cuyo rango de edad varió de los 12 a los 13 años, estudiantes del primer año de secundaria elegidos de manera no probabilística e intencional a los cuales se les aplicó la Batería de Socialización BAS-3 tanto en la fase diagnostica como en la etapa posterior a la intervención. Se utilizó un diseño no experimental de campo <em>ex post facto</em> de dos muestras relacionadas. El programa de entrenamiento socioemocional constó de 13 sesiones diseñadas a partir del modelo de Bisquerra y fue implementado en los meses posteriores al confinamiento de la pandemia, en los meses de enero y febrero de 2022. Concluida la intervención, se aplicaron los mismos instrumentos empleados en la fase diagnóstica. Los resultados mostraron disminuciones estadísticamente significativas en el retraimiento social y en la ansiedad-timidez de los estudiantes después de la intervención realizada. Se concluye que el entrenamiento socioemocional puede utilizarse para el mejoramiento de la conducta social y para la formación integral de los adolescentes.</p>Itzumi Bonilla LoyolaMario Gerardo Serrano PereiraMartha Vanessa Espejel López
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274LA PRÁCTICA DOCENTE Y SUS POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN EN ESCUELAS PRIMARIAS MEXICANAS
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90371
<p>La formación y actualización del magisterio representa un eje central para la mejora de la calidad de la educación en México. Sin embargo, existe cierto consenso en que los programas de formación no están logrando impactar las prácticas de enseñanza en el aula ni en la calidad educativa. Perspectivas de tipo antropológico afirman que, para lograr modificaciones efectivas, es necesario considerar la práctica docente tal cual se presenta en el salón de clases, entendida como una práctica definida por las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales en las que se desarrolla. En el presente artículo se exponen los resultados de la primera fase de una Investigación de Diseño, cuyo objetivo fue analizar la práctica docente de profesores de primaria de la CDMX. En este estudio, de corte cualitativo y etnográfico, participaron 5 profesoras de dos escuelas primarias públicas de la CDMX quienes se involucraron en la prueba de una propuesta piloto de un programa de acompañamiento docente mediado por una plataforma virtual. Los resultados permiten caracterizar a la práctica docente como <em>situada</em>, <em>compleja</em> y <em>productiva</em>, además de recuperar temáticas específicas que preocupan a los maestros e impactan en su labor docente. Estos elementos pueden ser considerados al momento de plantear propuestas de formación docente que sean percibidas como relevantes por los protagonistas del proceso de enseñanza.</p>Mariana Alarcón SolórzanoJosé Hernández QuinteroSylvia Margarita Rojas-Drummond
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274PROBLEMÁTICAS Y RETOS EN LA JUVENTUD MEXICANA: PANORAMA DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90372
<p>El estudio de las experiencias de los jóvenes puede considerarse un tema clave en el diálogo social en México. Este aborda aspectos que van desde sus formas de expresión, incluyendo jergas locales, lenguaje coloquial y neologismos, hasta sus afiliaciones a movimientos y grupos sociales. Con este objetivo, la investigación busca explorar diversos constructos sociales relacionados con la juventud en Pachuca, Hidalgo, en personas de 18 a 25 años, para identificar las problemáticas socioculturales que enfrentan en diferentes áreas. La metodología utilizada es cualitativa, mediante entrevistas en profundidad, con la participación equitativa de tres hombres y tres mujeres. Los resultados mostraron diferencias entre esta generación y las anteriores. Aunque se observaron avances en su comunicación afectiva, inteligencia emocional y formas de expresión, se destacó la necesidad urgente de abordar las problemáticas que afectan a este grupo. Palabras clave: Juventud, problemáticas socioculturales, retos, roles, sociedad.</p>Jazmín Pineda NietoDavid Jiménez RodríguezClaudia González Fragoso
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274 SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN UN CASO DE DUELO COMPLICADO A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90373
<p>En el presente estudio de caso, se aborda la intervención llevada a cabo en el caso de una mujer de 21 años, quien presentaba síntomas de depresión. El objetivo principal fue analizar los efectos de la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual destinado a mitigar la sintomatología depresiva, así como abordar el duelo complicado experimentado por la paciente. La evaluación se realizó mediante la Escala de Desesperanza de Beck y el Inventario de Duelo Complicado Texas. La intervención terapéutica implementada se basó en el modelo cognitivo-conductual a través de estrategias de psicoeducación, técnicas emotivas, entrenamiento en respiración diafragmática, técnicas de asertividad y reestructuración cognitiva. Los resultados obtenidos mediante la evaluación pretest-postest indicaron de manera significativa la efectividad de la intervención, destacando una reducción sustancial en la sintomatología depresiva de la paciente. Estos hallazgos respaldan la eficacia del enfoque cognitivo-conductual como modalidad terapéutica para el tratamiento de la depresión en la población adolescente. En el análisis de los resultados, se discuten las implicaciones clínicas y teóricas de los hallazgos, subrayando la relevancia de la terapia cognitivo-conductual en el abordaje efectivo de la depresión en este grupo demográfico.</p> <p> </p>María José Calzada Cruz Jessica Berenice Flores-Mendoza
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274MALESTAR, SÍNTOMAS Y LAZO SOCIAL EN NUESTRO TIEMPO. UNA MIRADA DESDE EL PSICOANÁLISIS
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90374
<p style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 59.15pt 0cm 70.9pt;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">El mundo contemporáneo se ha ensombrecido de malestares y síntomas que nos presentan a sujetos que se quejan de tristeza, soledad, angustia, depresión... Solos, ansiosos, llenos de dolor y sufrimiento se refugian en un narcisismo que les ofrece un imaginario de completud que los aísla y sumerge en un hedonismo vacío que los pone a distancia del deseo, del amor, de vincularse emocionalmente con otros. Observamos un tiempo donde el deseo se ha visto sojuzgado, avasallado y la humanidad invadida por un malestar generalizado. Nos preguntamos ¿qué es lo que deseamos en la actualidad?, ¿el deseo es un verdadero deseo o ha quedado carente de esa falta constitutiva tan necesaria en los sujetos para poder desear? Al parecer nos encontramos ante un nuevo síntoma que se ha ido normalizando, como si el sujeto actual tuviera un síntoma básico: el autista, que enlaza al sujeto con un goce al margen del lazo social y hace surgir al sujeto adicto a la tecnología y al consumismo. Hace falta un discurso sutil, una suplencia simbólica que logre vincular el síntoma al lazo social, que fortalezca el anudamiento estructural del sujeto y le permita tener otras posibilidades de existir en nuestro tiempo. </span></p>Leticia Hernández Valderrama
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274VYGOTSKY: ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA FUNDAMENTADA
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90375
<p>El presente trabajo tiene como propósito analizar el escrito de Pensamiento y Lenguaje de Vygotsky desde La Teoría Fundamentada empleando la herramienta tecnológica Atlas ti. Esto obedece a considerar que los textos académicos son portadores de las propuestas conceptuales complejas de diferentes autores y perspectivas donde la parcialización y lectura dependen de los que consultan la obra. Otra forma de ver el texto y que es motivo de este escrito es realizar una lectura guiada por la tecnología de los elementos que el autor del texto señala como centrales a su obra. Es un trabajo de corte cualitativo que analiza las tres categorías construidas a posteriori a partir de la fragmentación del texto: lenguaje y pensamiento, habla interna y desarrollo del lenguaje. En la primera parte se realiza una semblanza de Lev Semyonovich Vygotsky; en la segunda parte se hace un recorrido por la teoría fundamentada; en la tercera parte, metodología y organización de los resultados, se presenta en dos momentos. El primero de éstos es la exposición de los códigos y familias derivados del análisis global del texto mostrando la frecuencia de los códigos que permitió la construcción de categorías; El segundo momento es la exposición de las tres categorías y los fragmentos discursivos que evidencian el sentido de las propuestas del autor y que destacan sus aportaciones de la existencia de procesos internos del ser humano donde lo psicológico y lo histórico confluyen como producto de procesos dinámicos complejos.</p>Laura Palomino GaribayJosé de Jesús Vargas FloresEdilberta Joselina Ibáñez Reyes
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274EFECTO DEL PRINCIPIO DE PREMACK, REFORZAMIENTO SOCIAL Y AUTO-GESTIÓN EN LA CONDUCTA DE SEGUIR LA DIETA DE UN ADULTO CON OBESIDAD
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90376
<p>La obesidad está relacionada con diversas enfermedades físicas y tiene efectos en el bienestar psicológico. La causa principal de la obesidad es un desequilibrio entre las calorías consumidas y gastadas. Existen investigaciones previas que muestran el efecto de intervenciones conductuales en el seguimiento de una dieta. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de una intervención basada en el principio de Premack, el reforzamiento social y la auto-gestión en el seguimiento de una dieta en un adulto con obesidad. El procedimiento constó de cuatro fases: Línea Base, principio de Premack, reforzamiento social y auto-gestión. La cantidad de alimentos consumidos no permitidos en la dieta disminuyó durante las fases de intervención en comparación con las fases de Línea Base. La intervención que generó mayor disminución fue el principio de Premack. Los resultados del presente estudio contribuyen a la literatura sobre las intervenciones conductuales efectivas para el seguimiento de una dieta en adultos con obesidad.</p>Luis Mario AlmarazRoselyn ValenzuelaKarina Bermúdez
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274“CALAMBRES EN EL CORAZÓN”: TERAPIA NARRATIVA CON UNA ADOLESCENTE CON INTENTO DE SUICIDIO
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90377
<p>En este trabajo, se analiza desde la psicología sociocultural, el caso de una adolescente mujer de 12 años que había llevado a cabo un intento de suicidio, con quien se intervino desde la terapia narrativa durante 12 sesiones en línea. El análisis que se despliega muestra la relevancia de no colonizar la experiencia de las personas y del trabajo de externalización, así como del trabajo terapéutico guiado a través de otros mapas de la práctica narrativa. Se trabajó sobre la politización y, por ende, hacia la deconstrucción del fracaso escolar como un asunto meramente individual y la creación de su equipo de vida. Asimismo, de cómo esto permitió la reconfiguración de su identidad deteriorada y amplió su panorama de opciones de vida.</p>Irma de Lourdes Alarcón DelgadoKaren Bartolo EstradaLizbeth Bernabe VázquezValeria Andrea Estrada ContrerasMaría Fernanda Mendoza RomeroAlix Anais Pérez Muñoz
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274RASGOS PSICOPÁTICOS, SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DE MODOS DE VINCULACIÓN CON OTROS
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90378
<p>La psicopatía es un trastorno de la personalidad caracterizado por la falta de empatía, comportamiento manipulador y tendencia a la irresponsabilidad, que conlleva dificultades en el establecimiento de relaciones saludables y significativas. Este trabajo busca conocer la influencia de la psicopatía en las relaciones interpersonales desde el punto de vista del propio participante. Para ello, se realizó un estudio de tipo descriptivo/correlacional con una muestra accidental de 261 participantes (edad media = 31,25 años, DE=13,41). Los datos fueron recolectados mediante la Escala Auto-reporte de Psicopatía de Levenson (Levenson, et al. 1995), adaptada a la población argentina por Peiró & García (2024) (EAPL-20), y una encuesta elaborada ad hoc que mide algunas características personales durante la infancia, la percepción de los participantes sobre su vínculo con otros y las modalidades con las que suelen relacionarse con los demás. Los resultados muestran que las personas con rasgos psicopáticos tienden a recordar haber sido vergonzosos, tímidos y manipuladores en la infancia, y que tienden a percibir una menor calidez, mayores niveles de manipulación, hostilidad y control de quienes los rodean. Niveles elevados de insensibilidad se relacionan con una mayor manipulación y menores niveles de calidez y respeto en el trato con los demás.</p>Horacio Daniel Garcia SorrentinoAlfredo Martin Peiró Cabrera
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274GESTIÓN DEL AULA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90379
<p>El contexto actual de la educación superior nos convoca a revalorar ambas, la educación presencial y la educación virtual (en línea y a distancia), a partir de dos ejes de interpelación: la experiencia educativa acumulada postpandemia, y la emergencia de innovaciones educativas que moviliza la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual y la realidad virtual extendida, entre otras. Los promotores de la educación virtual suelen hacer equivalente la educación presencial a la educación tradicional, pero el recurso inevitable a la enseñanza virtual durante la pandemia reveló sus limitaciones en la estructuración de habilidades práctico-instrumentales y metodológico-procedimentales, situación que condujo a una renovada apreciación de la educación presencial. Pero, lejos de estigmatizar una u otra, el análisis debe ponderar aquellos aspectos que atraviesan ambos tipos de educación para garantizar su calidad y eficacia, uno de ellos es la gestión del aula<em> (classroom management)</em>. El presente trabajo inventaría diez <em>dimensiones funcionales</em> implicadas, entre ellas: la administración del tiempo; el posicionamiento actitudinal del alumno; el perfil socioafectivo y regulación de la emotividad; tipo de audiencia y formas de argumentación; la promoción de “buenas prácticas”; disposición dialógica y toma de decisión; rol docente, manejo de recursos didácticos y evaluación. Se concluye que el espacio áulico se debe conceptualizar para su gestión eficiente, más que como un simple espacio físico (o virtual), como un verdadero campo o dominio en el que se sitúa el acto educativo.</p>Fernando Herrera Salas
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICO DE LA VIDA DE UN HOMBRE DE 32 AÑOS DIAGNOSTICADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90380
<p>La fenomenología hermenéutica propuesta por Edmund Hursserl, se basa en el estudio de la experiencia consciente tal como ésta se presenta, libre de prejuicios teóricos (Brennan, 1999). Esta perspectiva teórica persigue la comprensión de la experiencia humana así como la interpretación del significado, donde se reconoce la relación intrínseca entre la conciencia y la experiencia, sin olvidar que la hermenéutica, reconoce que la interpretación implica un proceso de comprensión y de atribución del significado (Escola, 2019). Por lo anterior, se menciona que el propósito central de esta investigación es describir la experiencia que vive una persona con un diagnóstico médico de discapacidad intelectual, desde la perspectiva fenomenológica hermenéutica. En concordancia se decide esta propuesta de análisis, ya que es la que ofrece un mejor alcance en el análisis de la experiencia de vida del participante con un diagnóstico médico de discapacidad intelectual. Como una herramienta básica en el análisis cualitativo, se apoyará del alcance que ofrece la Teoría Fundamentada (Bénard, 2016; De la Espriella y Gómez, 2020), para realizar una revisión sistemática de estudios previos realizados sobre la experiencia de personas con alteraciones en el desarrollo mental e intelectual. Se realizará el análisis profundo de los hallazgos encontrados en la presente investigación.</p>Alicia Rosales Zenteno
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO DE UN INSTRUMENTO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90381
<p>Una de las teorías más importantes de la Terapia Familiar Sistémica con orientación intergeneracional es la de Diferenciación de Bowen. Esta teoría enfatiza la importancia de la dependencia emocional de la persona en su entorno de vinculación emocional como lo es la familia. Las relaciones de pareja son uno de los casos más frecuentes dentro de la práctica clínica. Se llevó a cabo un estudio donde se planteó un instrumento cuantitativo de dependencia emocional. Al llevar a cabo el Análisis Factorial Confirmatorio, se planteó como mejor opción el desarrollo de un instrumento para evaluar la diferenciación dentro de la pareja. Se enfatiza la importancia de un instrumento cuantitativo para la evaluación de la Diferenciación.</p>José de Jesús Vargas FloresEdilberta Joselina Ibáñez ReyesMiguel Angel Mendoza Espinosa
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274TRATAMIENTO DE ANSIEDAD, PÁNICO Y DEPRESIÓN EN ADULTOS JÓVENES: UN ABORDAJE DESDE LA FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA Y LOS ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TEMPRANOS
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90382
<p>El objetivo de esta investigación es definir las directrices de un programa de intervención basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Centrada en Esquemas para el tratamiento de los síntomas de ansiedad, pánico y/o depresión en la población latinoamericana. Para el estudio, se empleó una metodología de tipo mixta, no experimental y trasversal, en la que se diseñó y aplicó un estudio de necesidades a una muestra de 30 adultos jóvenes venezolanos de ambos géneros, con edades comprendidas entre los 20 y 35 años. Se administraron además las escalas PHQ-9 y GAD-7 para determinar los niveles iniciales de ansiedad, pánico y/o depresión de la muestra delimitada. Los datos cualitativos fueron interpretados a partir de la técnica de análisis de contenido, mientras que los datos cuantitativos fueron procesados a partir de los estadísticos Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis, con la finalidad de determinar posibles diferencias estadísticas entre las variables género y edad respecto a la manifestación de síntomas. Los resultados sugieren que no existen diferencias estadísticamente significativas entre estos grupos, por lo que el programa de intervención debe diseñarse con independencia del género o la edad. En la discusión, se exponen los componentes principales que deberían conformar este programa y las características diferenciadoras que permiten que esté adaptado y responda a las necesidades de esta población en particular.</p>Cindy Paola Camacho PirelaScarlyn Nazareth del José Caraballo Marín
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274EL POTENCIAL NATURAL DE LOS NIÑOS CON TDAH PARA PERCIBIR EXTRAOCULARMENTE SIN INDUCCIÓN
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90383
<p>Se realizó un experimento de campo con 20 niños-hombres y mujeres-de 6 a 12 0/12 años, que fueron canalizados a atención neuropsicológica clínica por presentan déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se muestra cómo, en forma espontánea, desde la primera sesión, los niños percibieron extra ocularmente, identificaron y verbalizaron los estímulos que se les presentaron, tales como colores, figuras y palabras. Algunos, inclusive, pudieron pueden leer párrafos completos. La teoría sintérgica creada por el doctor Jacobo Grinberg permite comprender científicamente tales hechos, al explicar que el cerebro crea un campo energético-campo neuronal- que interactúa con la estructura del espacio-campo cuántico-, lo cual forma un patrón de interferencia de tipo holográfico que forma la estructura energética de la experiencia perceptiva. Para superar los obstáculos que, inconsciente o deliberadamente, se han impuesto con el fin de bloquear tal potencialidad natural humana, se propone fomentar -sin fines de lucro- de manera sistemática y cotidiana, esta capacidad humana inmanente para facilitar el Desarrollo Humano y el avance de la ciencia y tecnología en general.</p>Carlos Guardado Alcalá
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274PRINCIPALES CRÍTICAS Y CONSECUENCIAS DE LA BIPOLITIZACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL, LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA Y NEUROPSICOANALÍTICA
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90384
<p>En el presente escrito, se desarrolla un análisis crítico a la propuesta formulada en términos surgidos desde la teoría social, específicamente desde la perspectiva de la biopolítica. a disciplinas encargadas de la salud mental, a saber, la psiquiatría, la psicología en general, el psicoanálisis y el neuropsicoanálisis en particular. En primera instancia, se establece que se entiende por biopolítica, en segundo lugar, se mencionan algunas de las consecuencias que tiene esta visión en el ámbito de la política, de la salud y la clínica terapéutica, así como al concepto de salud y cura. Por último, se alude a las repercusiones del cambio paradigmático propuesto por el neuropsicoanálisis al ámbito clínico.</p>Alma Jessica Rosas Juan
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274NADIE NI NADA REFLEJA LA REALIDAD TAL COMO ES. ¿SERÁ ILUSIÓN? Reseña: Saavedra M., F. J. (2023). De Repente, La Maldita Lucidez. Editorial Universidad de Sevilla
https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/90386
<p>El libro es un híbrido de ciencia y ficción. El autor cuida de relatar sus vivencias con personas esquizofrénicas sin descuidar sus conocimientos de psicólogo sociocultural practicando clínica como participante activo en perspectiva etnográfica. Relata girones de historia vivida de enfermos mentales de Sevilla, España que usan de una casa hogar como centro y él como cuidador inmerso en ese medio. De ese trabajo primero derivó su tesis de doctorado, un reporte ad hoc dirigido a un público especializado. Este libro que ahora reseño es otro modo de mirar su experiencia a la luz de su subjetividad sin que por ello pierda objetividad. Es más, me he atrevido a afirmar que el Dr. Saavedra-Macías nos invita a enamorarnos de nuestro quehacer al evidenciar dos aristas de su manera de comprender: la reflexivo-teórica y la práctica. El lector podrá constatar que sus relatos abren la posibilidad de comprender a dichas personas en su vértice corporal-emocional. El Dr. Saavedra-Macías comparte la esquizofrenia de sus participantes, y simultáneamente los participantes son invitados a la lucidez en comunicación con quien tuvo el respeto, la sensibilidad, y la reflexiva comprensión para con los pacientes, al ser su acompañante.</p> <p><strong> </strong></p>Juan José Yoseff Bernal
Derechos de autor 2024 UNAM
2024-12-072024-12-07274