http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.81018

Adaptación de la Tabla Periódica al náhuatl: una propuesta para la enseñanza e inclusión

Angélica Flores López[a], Benito Sosa Martínez[b], José Miguel Méndez Alonso[a], Rafael Catarino Centeno[a] y Erwin García Hernández[a]

Resumen

La tabla periódica es una de las principales herramientas de la ciencia. Desde la educación secundaria hasta el nivel medio superior, los estudiantes llevan al menos un curso formal donde se recurre al aprendizaje de los elementos químicos y algunas de sus propiedades. Ésta, ha sido traducida a casi todos los idiomas del mundo, sin embargo, no a lenguas maternas. Evidentemente, es importante hacer un vínculo entre el esquema científico y el cultural, para favorecer las vocaciones científicas en estudiantes de pueblos originarios. En el presente trabajo, se muestra una adaptación de la tabla periódica a la lengua náhuatl, siguiendo tres criterios de traducción específicos para tal fin; I) la etimología del nombre directo; II) la etimología de las palabras de donde proviene el nombre del elemento; III) algunas características generales del elemento. Vale la pena mencionar, que ésta es la primera propuesta de adaptación a la lengua náhuatl de una herramienta ampliamente utilizada en la ciencia como lo es la tabla periódica, y puede ser una excelente propuesta para implementarla en la enseñanza de la química en escuelas bilingües de habla náhuatl.

Palabras clave:

Tabla Periódica; Adaptación; náhuatl; Enseñanza de la ciencia; Inclusión.

Adaptation of Periodic Table to nahuatl language: a proposal of teaching and inclusion

Abstract

Periodic table is an important tool in science. From elementary school to high school, students take a formal chemistry class, where the learning of chemical elements is necessary. Periodic Table has been translated into many languages, nevertheless, the native languages are not considered. Evidently, is important to link both schemes; cultural and scientific, that would be favored the scientific vocations in students of indigenous people. In this article, an adaptation of the Periodic Table to náhuatl language is shown following three translate criteria: I) the etymology of the name, directly; II) the etymology of the words from which the name of the element comes from III) some main characteristics of the element. It is worth to note, that of our knowledge this is the first proposal of adaptation of the periodic table to náhuatl language or any other native language in Mexico. This could be a good option to implement it in the chemistry teaching in bilingual schools.

Keywords:

Periodic Table; Adaptation; náhuatl language; Sciences teaching; Inclusion.




Introducción

La Tabla Periódica (TP) es uno de los íconos más poderosos de la ciencia moderna, ya que proporciona una forma de entender cómo es que reaccionan entre sí los elementos, además de explicar las propiedades de cada uno de ellos (Scerri, 2008). Esta herramienta es, sin duda, un sistema natural de clasificación, simple, pero al mismo tiempo elegante (Linares, 2005).

Desde la secundaria hasta el nivel medio superior, la TP constituye la base de la enseñanza de la química. En ella se visualiza información de los elementos existentes en la naturaleza, y también de los creados por el ser humano, lo cual suele hacer el aprendizaje de la química un poco más fácil.

Evidentemente, se espera que en estos niveles escolares se brinde una educación con orientación científica de calidad, donde se asegure que todos los estudiantes obtengan herramientas de aprendizaje significativas. Sin embargo, la enseñanza de las ciencias (en especial la química) en el aula, regularmente se hace mediante un esquema tradicional, vertical y unidireccional, aislando a los interesados (alumnos y docentes) en dinámicas educativas diferentes (Ordaz-González, 2018), y provocando que los alumnos pierdan el interés por incursionar profesionalmente en el área de las ciencias.

De acuerdo con los especialistas en educación, es imprescindible vincular la formación científica con la cultural desde los primeros años de escolarización, ya que ambas juegan un papel estratégico en el desarrollo de la comunidad en general (Macedo, 2016).

Informes del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) aseguran que los países latinoamericanos se encuentran entre los países que reportan el desempeño más bajo de sus estudiantes (Macedo, 2016).

Evidentemente, la educación científica en los países de América Latina y en especial en México, sigue siendo un reto para los docentes de los niveles básicos, en zonas urbanas, rurales e indígenas.

Es bien sabido que la calidad de la educación en zonas indígenas, es aún más baja respecto a las urbes del país (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2018), y que, en la mayoría de las escuelas indígenas, la enseñanza se da en gran medida en español, desplazando poco a poco a las lenguas maternas. Además, la cobertura de educación indígena tiene marcadas desventajas respecto a la cobertura total del país (Cruz, 2004).

Según datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, hasta 2015 había un índice de asistencia escolar indígena nacional de 94.4%, lo que contrasta con el nivel de educación, el cual enmarca que sólo el 21.7% llega hasta un nivel medio o superior. Tan solo en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, menos del 21% de la población indígena cuenta con estudios de nivel medio superior o superior (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, 2015). Si consideramos cuánto, de ese porcentaje, estudia alguna carrera profesional orientada al área de ciencias, encontraremos que, ese número debe estar muy por debajo de lo esperado.

Dentro de esta estadística, se habla del total de hablantes de alguna lengua materna. En el caso del Estado de Puebla el cual está compuesto por 217 municipios y que puede regionalizarse de acuerdo a diversos autores (Barbosa-Cano, 2011; Masferrer, 2003; Ramos-Mancilla, 2015) se da la denotación de varios pueblos indígenas, como los Nahuas, Totonacas, Otomíes entre otros. Hasta el año 2010 existían 436,586 personas hablantes de la lengua náhuatl, lo que corresponde al 28 % del total de habitantes que hablan náhuatl en todo el país (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010). En este sentido, es importante resaltar que tan solo en Puebla hay un porcentaje importante de población que habla náhuatl, el cual una buena parte se localiza en la Sierra Nororiental del Estado, pero que, ¿al menos cuenta con estudios de nivel medio superior?

Al contrastar los niveles de educación indígena (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) y su porcentaje respectivo en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, específicamente en el municipio de Hueyapan Puebla, se identifica que existen alrededor de 17 escuelas, de las cuales ninguna es de educación secundaria[1]; primer nivel que ofrece la asignatura de ciencias, en la que en el primer año se da énfasis en biología, el segundo en física y el tercero en química.

Es a partir de este marco que cabe plantear la pregunta: ¿La enseñanza de las ciencias en su lengua materna podría tener más impacto en los alumnos?

De aquí que, como punto de partida para llegar a responder dicha cuestión, en este trabajo se presenta una adaptación de la tabla periódica a la variante del náhuatl que corresponde al Municipio de Hueyapan, Puebla, para proponerla como una posible herramienta en el aprendizaje de la química.

Materiales y Métodos

La adaptación de la tabla periódica al náhuatl se realizó solamente con los nombres de los elementos y algunas propiedades periódicas de los mismos (los símbolos permanecen invariantes). La lengua materna náhuatl utilizada en la presente adaptación, corresponde a la variante de la región de Hueyapan, Puebla, aspecto que es importante destacar, puesto que existen diferencias en la gramática y dicción del náhuatl dependiendo de la región hablante.

Como primer punto, se realizó una investigación sobre la etimología de los nombres de los elementos de la TP. Para esto, se utilizó la página web de la Real Sociedad de Química de Inglaterra (Royal Society of Chemistry, 2019). Es evidente que, al realizar esta tarea, se encontró que no todos los nombres tienen una etimología fácil de traducir, por lo tanto, como segundo punto se procedió a traducir los nombres de los elementos tomando en cuenta tres criterios: I) la etimología del nombre del elemento para el caso de aquellos que provienen de lenguas antiguas, como griego, latín, entre otras; II) la etimología del nombre del elemento cuando este deriva de ciudades u otras notaciones; y III) la etimología del nombre del elemento a partir de sus características generales, tales como propiedades químicas o físicas, en el caso de elementos cuya asignación deriva de nombres de científicos o laboratorios nacionales. Dada la extensión de algunas de las traducciones y por practicidad, estas se redujeron para generar una adaptación del nombre mucho más simple (para más detalle ver la Tabla S1 del Material Suplementario). En el caso de las traducciones directas se siguió el mismo criterio de reducción cuando fue necesario. Esto, debido a que el náhuatl es una lengua aglutinante y está constituido por diversos morfemas que cumplen funciones distintas, además de que necesita unir varias raíces de diferentes palabras para formar una nueva frase (Vicente, 2010), asimismo permite agregar toda clase de afijos a una palabra para formar una nueva o modificar su significado original (Sullivan, 1998). Algunas características del náhuatl es que es “lengua polisintética con una estructura verbal compleja, que permite la incorporación de sustantivos, verbos, adjetivos y adverbio” (Peralta-Ramírez, 2005).

Figura 1. Traducción al Náhuatl de Helio y algunas de sus propiedades. Imagen propia.

Resultados

Para el criterio I tomado en cuenta, se ejemplifica el caso del elemento Helio, que deriva del griego “Helios” que significa sol, debido a que fue en la corona del sol donde se detectó por primera vez (Emsley, 2011) Para este caso, se llevó a cabo la traducción directa de la palabra sol al náhuatl, denotada como Tonaltsin (Figura 1).

En algunos casos, el significado de los nombres corresponde a una sola palabra, por lo tanto, la notación en náhuatl fue la traducción directa. En las situaciones contrarias se hizo una adaptación, por lo regular mediante una contracción de las palabras traducidas.

En la Tabla 1, se muestran los nombres de los elementos que se adaptaron con este primer criterio.

Tabla 1. Elementos que se adaptaron mediante el criterio I.

Símbolo

Nombre

Adaptación al Náhuatl

H

Hidrógeno

Ten achiwa

He

Helio

Tonaltsin

Li

Litio

Weyitet.

Be

Berilio

Tsopek

B

Boro

Tapetanil

C

Carbono

Til

N

Nitrógeno

Ajkuikchiwal

O

Oxígeno

xokokchiujke

F

Flúor

Tamoyawal

Ne

Neón

Yankuik

Na

Sodio

Istatamoyawal

Al

Aluminio

Istachichik

Si

Silicio

Tepisilchiujke

P

Fósforo

Tanexchiujke

S

Azufre

Akosasaxoxok

Cl

Cloro

Axoxojat

Ar

Argón

Amotachiwal

K

Potasio

Kuojnextakil

Ca

Calcio

Tenex

Ti

Titanio

Taltikpaejkonej

Cr

Cromo

Tapal

Mn

Manganeso

Tatilantil

Fe

Hierro

Xokijyaltepos

Co

Cobalto

Tsapalot

Ni

Níquel

Namokualxokijchichin

Cu

Cobre

Ixachichilxokijyaltepos

Zn

Zinc

Tet

As

Arsénico

Ixakoschiujtok

Se

Selenio

Meetsin

Br

Bromo

Tsojyaltik

Kr

Kriptón

Ixpoliujtok

Rb

Rubidio

Tataujchichil

Zr

Circonio

Kawaktik

Tc

Tecnecio

Tachiujchiuj

Rh

Rodio

Xochipaltik

In

Indio

Nexkuichtik

Sb

Antimonio

Keman isel

Te

Telurio

Taltikpak

I

Iodo

Kuawexolpaktik

Xe

Xenón

Teytaixmatil

Cs

Cesio

Ixanextik

Ba

Bario

Etik

La

Lantano

Choltijtok

Pr

Praseodimio

Xoxoktay

Nd

Neodimio

Yankuiktay

Dy

Disprosio

Owijpialis

W

Tungsteno

Etiktet

Os

Osmio

Ajwiyak

Ir

Iridio

Kosemalot

Tl

Talio

Xiujmaxoxok

Bi

Bismuto

Istaktix

At

Astato

Amotayektalil

Rn

Radón

Tatikuintapetanilis

Ra

Radio

Tsiktsintapetanil

Ac

Actinio

Setapetanil

Pa

Protactinio

Achtopatatikuin

Para el criterio II, se ejemplifica el elemento Iterbio. El nombre deriva de una villa sueca denotada como Ytterby que puede ser traducida como “Villa exterior”. Para la traducción se usó la denotación villa, traducida como kalan altepetexiki. Se puede notar que, en este caso, el nombre está compuesto por dos palabras, lo que posiblemente dificultaría su aprendizaje. Así, la adaptación final del Iterbio se propuso como Konealtepetexiki.

En la Tabla 2, se pueden observar los elementos que siguieron este criterio para su adaptación.

Tabla 2. Elementos que se adaptaron mediante el criterio II.

Símbolo

Nombre

Adaptación al Náhuatl

Mg

Magnesio

Tatilantet

Sr

Estroncio

Tayekapampixkej

Y

Ytrio

Altepet

Nb

Niobio

Ichpochikaktik

Pd

Paladio

Taixmatkateosin

Ag

Plata

Kawaktepos

Cd

Cadmio

Tajkotanextil

Ce

Cerio

Mayantakual

Pm

Prometio

Achtoijtolis

Eu

Europio

Ixtolowejweyi

Tb

Terbio

Altepetexiki

Er

Erbio

Altepekalampaxiki

Tm

Tulio

Newejka

Yb

Iterbio

Konealtepetexiki

Lu

Lutecio

Kimichin

Hf

Hafnio

Kokolokuil

Ta

Tantalio

Taxikojke

Re

Renio

Atsinextil

Pl

Platino

Tepostsinkawak

Au

Oro

Kosteposkawak

Hg

Mercurio

Atepostsinkawak

Po

Polonio

Talpantal

Fr

Francio

Nexeloaltepet

Th

Torio

Tatikuin

U

Uranio

Ilwiyak

Np

Neptunio

Analateotsin

Pu

Plutonio

Tatsinteotsintaltikpak

Am

Americio

Taltikpaknextil

Cf

Californio

Weykaltepet

Nh

Nihonio

Tonalnesi

Mc

Moscovio

Sokitalat

Ts

Teneso

Takepian at

Finalmente, en la Tabla 3 están aquellos elementos de los que no fue posible saber su etimología, por lo que se optó por aplicar sus características principales, con base en sus propiedades físicas, químicas, su apariencia o uso. Como ejemplo, se presenta el elemento, Oganesón. Su nombre es en honor al físico Yuri Oganessian. Notoriamente, se visualiza la complejidad de encontrar la etimología de Oganessian, por lo que, en este caso, se recurrió a identificar sus características principales. Las sugeridas para la traducción fueron; metal radioactivo, el más pesado. Al náhuatl, la traducción para estas características se denota como Tepos Tatilantsakuil, ton tel etik. Como ya se mencionó, un nombre compuesto por varias palabras es un tanto complejo en términos de su aprendizaje, por lo que la adaptación para el Ogenosón fue definida como Tepostatilanetik.

Tabla 3. Elementos que se adaptaron mediante el criterio III.

Símbolo

Nombre

Adaptación al Náhuatl

Sc

Escandio

Tekaejetatilkepalat

V

Vanadio

Chitekawejwel

Ga

Galio

Poxakteposistachichik

Ge

Germanio

Pochiktepostektik

Mo

Molibdeno

Etikistaktepos

Ru

Rutenio

Wakakmiliktepos

Sn

Estaño

Teposmajtatieyiteujti

Sm

Samario

Tepostalistakawak

Gd

Gadolinio

Ejekapoxateposkawak

Ho

Holmio

Cholwakmiliktepos

Pb

Plomo

Tsonektiktepos

Cm

Curio

Tatpaknilkokolis

Bk

Berkelio

Tatpaknilteposkawak

Es

Einstenio

Tepostatpaknil

Fm

Fermio

Tatpakniltepitsinyoltok

Md

Mendelevio

Tepostawitspaknil

No

Nobelio

Tapetankokoltepos

Lr

Lawrencio

Wejkalatepetnesentalil

Rf

Rutherfordio

Altepewejkatiltepos

Db

Dybnio

Ajkuikaltepetwejkatepos

Sg

Seaborgio

Xokokaltepetwejkatepos

Bh

Bohrio

Istakteposwejkailwiyak

Hs

Hassio

Xonelolteposilwikak

Mt

Meitnerio

Istakxokinexeloilwikatix

Ds

Darmstadio

Etikteposnamowejka

Rg

Roentgenio

Amochichinistaktixtepos

Cn

Copernicio

Ijyokualteposchichintet

Fl

Flerovio

Tachiujkatilantepos

Lv

Livermorio

Tenexatepostoponil

Og

Oganesón

Tepostatilanetik

En la Figura 2, se puede apreciar la propuesta de todos los nombres de los elementos, en la forma de una Tabla Periódica convencional.

Figura 2. Tabla Periódica traducida al náhuatl. Imagen propia.

Discusión

La Tabla Periódica es una herramienta muy usada en el área de las ciencias químicas. Generar una propuesta de esta herramienta en diversos idiomas, ha sido una tarea que muchos investigadores han llevado a cabo. En el caso del presente trabajo, crear una adaptación de los nombres de la TP al náhuatl puede promover el interés y el gusto por la ciencia de alumnos hablantes de esta lengua y con ello posibilitar el incremento de las vocaciones científicas en estos estudiantes. En general, el traducir los nombres de los 118 elementos químicos reconocidos oficialmente hasta el momento, fue una tarea ardua, que implicó seleccionar diversos criterios de traducción, que, en cada caso, fueran los más adecuados y pertinentes. Como se mostró en los resultados, tres criterios se utilizaron para tal fin. El más directo, implicó tomar la traducción literal de la etimología del nombre del elemento, cuando este proviene del latín o del griego, por lo que traducirlos y buscar una adaptación del nombre no resultó demasiado complicado. Sin embargo, para el segundo y tercer criterio, hubo dificultades para buscar la manera idónea de traducción, específicamente, para los elementos descubiertos recientemente (114-118), ya que, al ser sintéticos y recientemente creados, se sabe muy poco de sus características y/o propiedades, lo que complica tomar dichas cualidades para llevar a cabo su traducción. Por otro lado, hubo muchos casos donde la traducción era en extremo larga, es decir, constaba de toda una frase, para esa situación, se procedió con la reducción para obtener una connotación final corta, tomando prefijos o subfijos de las palabras traducidas.

Conclusiones

En el presente trabajo, se llevó a cabo la adaptación de la Tabla Periódica al náhuatl, tomando tres criterios específicos para realizar la traducción inicial. En su mayoría, los nombres propuestos en su mayoría, son una contracción de la traducción en náhuatl. Evidentemente, la etimología investigada, así como los criterios de traducción obtenidos para los elementos, abren la posibilidad de que esta herramienta se pueda traducir a más lenguas maternas de México, generando un punto de inflexión en la inclusión de las lenguas maternas en la ciencia. Eventualmente, se espera que la tabla periódica aquí presentada, pueda ser implementada para analizar su practicidad en el aprendizaje de las ciencias y coadyuvar en el aumento de vocaciones científicas de estudiantes de lengua náhuatl

Agradecimientos

El presente trabajo fue financiado parcialmente por el TecNM, mediante el proyecto 11186.21-PD. Los autores agradecen al Lic. Eduardo Molina Ramiro, por el diseño de la tabla periódica mostrada en el artículo. AFL y EGH agradecen las facilidades prestadas por la Casa de Cultura del Municipio de Hueyapan, Puebla, para llevar a cabo la traducción.

Material Suplementario

Tabla S1. Descripción, etimología y/o características de los elementos de la Tabla Periódica y su adaptación al náhuatl. En color azul, se denotan las palabras que se tradujeron al náhuatl.

No

Nombre

Descripción, etimología o características de los elementos

Notación en Náhuatl

Adaptación al Náhuatl

1

Hidrógeno

El nombre es derivado del griego

“hydro” y “genes” que significa formador de agua o que genera o produce agua

Ten achiwa

Ten achiwa

2

Helio

El nombre es derivado del griego

“Helios” que significa sol, ya que fue en la corona del sol donde se detectó por primera vez.

Tonaltsin

Tonaltsin

3

Litio

El nombre es derivado del griego “Lithos” que significa roca.

Weyitet

Weyitet

4

Berilio

El nombre es derivado del griego “beryl”. También conocido como glucinio, nombre proveniente del griego glucine que significa dulce.

Tsopek

Tsopek

5

Boro

El nombre proviene del árabe buraq, que significa rayo, estallido, blancura cegadora.

Tapetanil, Takakistil, Meyoixtsakuiltakakistil

Tapetanil

6

Carbono

El nombre proviene del latín carbo, carbón.

Til

Til

7

Nitrógeno

El nombre proviene del griego “nitron” y “genes” que significa generador de nitratos (salitre).

Ton kichiwa ajkuik.

Ajkuikchiwal

Ajkuikchiwal

8

Oxígeno

El nombre proviene del griego “oxy” y “genes” que significa generador de ácidos.

Ton kichiwa xokoktataman

Xokokchiujke

9

Flúor

El nombre proviene del latín “fluere”, que significa fluir, que fluye.

Tamoyawal

Tamoyawal

10

Neón

El nombre proviene del griego “neos” que significa nuevo.

Yankuik

Yankuik

11

Sodio

El símbolo Na proviene de una propuesta de nombre, denotado como Natron, del griego nitron que significa nitratos o salitre, el cual tiene contenido el carbonato de sodio.

Istatamoyawal

Istatamoyawal

12

Magnesio

El nombre es derivado de Magnesia, por el estado de Magnesia de Tesalia en Grecia. Inicialmente se le dio la denotación del griego (he) Magnesia (lithos), que significa “piedra magnética”.

Tet tatilanke

Tatilantet

13

Aluminio

El nombre deriva del nombre en latín para alum, “alumen” que significa sal amarga.

Istachichik

Istachichik

14

Silicio

El nombre deriva del latin “silex” o “silices” que significa: sílice (como el cuarzo o granito).

Kichiwa in tepisil

Tepisilchiujke

15

Fósforo

El nombre deriva del griego “phosphoros” que significa portador o hacedor de luz.

Tanex wiyakej(tanexchiujke) osoj tanextilanke

Tanexchiujke

16

Azufre

Amarillento o amarillo verdoso. (Existe traducción al náhuatl).

Ten xoxok akosasajtik

Akosasaxoxok

17

Cloro

El nombre proviene del griego “Chloros”, que significa verde pálido o amarillo verdoso.

At axoxoktik(axoxojat) osoj kosaxoxok

Axoxojat

18

Argón

El nombre proviene del griego “argos” que significa Inactivo, En química, que no reacciona.

Ten kipia, tey chiwalis, tatsiujkayot

Amotachiwal

19

Potasio

El nombre deriva de la palabra en inglés “potash”. El símbolo K proviene del latín “kalium” que significa, ceniza de plantas. Ya que la ceniza de las plantas es rica en potasio.

Kuojnex takilot

Kuojnextakil

20

Calcio

El nombre proviene del latín “Calx”, que significa cal.

Tenex

Tenex

21

Escandio

El nombre proviene de scandia, del nombre en latín para Escandinavia. Se desconoce la etimología de Escandinavia. Por lo que se hace uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal plateado que se empaña al contacto con el aire, se quema fácilmente y reacciona con el agua.

Tepos kawak ika iwanti nesentalil ejekat, tata ijsiujkatsin wan mokepa techin at.

Tekaejetatilkepalat

22

Titanio

El nombre es derivado de los titanes, los primeros hijos de la tierra según la mitología griega. La traducción se hizo basada en “Proveniente de los titanes, primeros hijos de la tierra según la mitología griega”.

Taltikpaejkonej

Taltikpaejkonej

23

Vanadio

El nombre proveniente de Vanadis (diosa escandinava). Se desconoce la etimología de Vanadis. Por lo que hace uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal plateado resistente a la corrosión.

Chikak tepos kawak ika tawejwelol

Chitekawejwel

24

Cromo

El nombre es derivado del griego “Chroma”, que significa color.

Tapal

Tapal

25

Manganeso

El nombre puede venir de dos rutas: del latín “magnes” que significa magnético o del óxido de magnesio negro conocido como “magnesia negra”. Se traducirá usando magnesia negra.

Tatilanke tiltik

Tatilantil

26

Hierro

El nombre proviene del anglosajón “iren”. El Hierro tiene traducción al Náhuatl y lo llaman Metal oloroso.

Xokijyaltepos

Xokijyaltepos

27

Cobalto

El nombre se deriva de la palabra alemana “Kobald”, que significa duende.

Tsapalot

Tsapalot

28

Níquel

El nombre deriva de la palabra en alemán “kupfernickel”, que significa cobre del diablo.

Ten amo kuali chichin xokijyak

Namokualxokijchichin

29

Cobre

El nombre proviene del latín “cyprium aes”, que significa un metal de Chipre (Isla al oriente del mediterráneo). El cobre tiene traducción al náhuatl y lo llaman Metal blando rojizo.

Ixachichilxokijyaltepos

Ixachichilxokijyaltepos

30

Zinc

El nombre deriva del alemán “zinc”, este a su vez de la palabra persa “sing”, que significa piedra.

Tet

Tet

31

Galio

El nombre proveniente de Galia (Francia). Se desconoce la etimología de Galia. Por lo que hace uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal suave, blanco-plateado similar al aluminio.

Tepos poxak, istakawak kemejistachichik

Poxakteposistachichik

32

Germanio

El nombre proveniente de Germania (Alemania). Se desconoce la etimología de Germania. Por lo que hace uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Semi-metal quebradizo blanco-plateado.

Achtotepos postektik Pochiktik-kawak

Pochiktepostektik

33

Arsénico

El nombre proviene probablemente de “arsenikon” Nombre griego para un pigmento mineral amarillo formado de trisulfuro de arsénico. Se ocupó la traducción al Náhuatl de mineral amarillo.

Ixakoschiujtok

Ixakoschiujtok

34

Selenio

El nombre es derivado de “Selene”, nombre en griego para la luna.

Meetsin

Meetsin

35

Bromo

El nombre proviene del griego “Bromos”, que significa Hedor, peste, fétido.

Tsojyaltik

Tsojyaltik

36

Kriptón

El nombre proviene del griego “Kryptos”, que significa oculto.

Amoixnesi, ixpoliujtok

Ixpoliujtok

37

Rubidio

Proveniente del Latín, que significa Rojo intenso.

Tatauwik chichil

Tataujchichil

38

Estroncio

Proveniente de Strontian, aldea escocesa (en gaélico escocés significa “nariz o punta de la colina de hadas).

Yekatsol osoj Tayekapampixkej

Tayekapampixkej

39

Ytrio

Proveniente de Ytterby, villa sueca (su etimología al español es villa o pueblo

exterior. Para la traducción se utilizó Pueblo).

Altepet

Altepet

40

Circonio

Proveniente de zargun (Palabra persa que significa Dorado).

Kawaktik

Kawaktik

41

Niobio

Proveniente de Niobe de la mitología griega (hija de Atys o Tantalus). Se ocupó la traducción de similar a Tantalio (hija de Tantalus).

Ichpochikaktik

Ichpochikaktik

42

Molibdeno

Del griego molybdos que significa plomo. Para la traducción se utilizaron sus características: Metal pesado blanco.

Etikistaktepos

Etikistaktepos

43

Tecnecio

Del griego tekhnetos que significa artificial.

Tanextil tachijchiuj osoj tachiujnextil

Tachiujchiuj

44

Rutenio

Derivado de Ruthenia, nombre en latín para Rusia. Se desconoce la etimología de Rusia. Por lo que hace uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Un metal plateado brillante.

Se tepos kawak miliktik

Wakakmiliktepos

45

Rodio

Del griego rhodon, que significa rosado.

Xochipaltik

Xochipaltik

46

Paladio

Proveniente del nombre de la diosa griega de la sabiduría “Pallas”. Se utilizó la traducción para diosa de la sabiduría.

Teosintenintaixmatke

Taixmatkateosin

47

Plata

Proviene del Latín argentum que significa plateado.

Kawaktepos

Kawaktepos

48

Cadmio

Derivado del mineral calamina, también conocido como hemimorfita que significa media figura.

Tajko taixnextil

Tajkotanextil

49

Indio

Del latín indicium, que significa azul muy oscuro.

Nexkuichtik

Nexkuichtik

50

Estaño

Proviene del anglo-saxon tin. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en Náhuatl Metal suave y flexible que se hace polvo a 13 grados de temperatura.

Tepos poxak wan kuetaxtik ten mochiwa teujti ika majtaktieyi tayemanilis.

Teposmajtatieyiteujti

51

Antimonio

Proveniente del griego anti-monos, que significa “nunca solo” para hacer referencia que se encontraba siempre combinado y nunca en su forma pura.

Keman isel

Keman isel

52

Telurio

Proveniente del latín “tellus” que significa “tierra (del planeta)”.

Taltikpak

Taltikpak

53

Iodo

Proveniente del griego “iodes” que significa violeta.

Kuawexolpaktik

Kuawexolpaktik

54

Xenón

Proveniente del griego “xenos” que significa extraño.

Teytaixmatil

Teytaixmatil

55

Cesio

Proveniente del latín “caesius” que significa azul cielo.

Ixanextik

Ixanextik

56

Bario

Proveniente del griego “barys” que significa pesado.

Etik

Etik

57

Lantano

Proveniente del griego “lanthanein” que significa escondido ya que el metal se encontraba escondido en un mineral de cerio.

Choltijtok

Choltijtok

58

Cerio

Proveniente de Ceres la diosa de la agricultura, que a su vez significa para saciar, para alimentar.

Mayan takual, Takual mayan

Mayantakual

59

Praseodimio

Proveniente del griego “prasios didymos” que significa gemelo verde ya que este y el neodimio se descubrieron juntos por eso se le llamó gemelos, además de que notaron que formaba una capa de óxido verde al contacto con el aire.

Itajtay xoxok

Xoxoktay

60

Neodimio

Proveniente del griego “neos didymos” que significa nuevo gemelo.

Itajtay yankuik

Yankuiktay

61

Prometio

Proveniente de “Prometeo” nombre de la mitología griega. El significado de prometeo es previsión, que prevee.

Achtoijtolis

Achtoijtolis

62

Samario

Proviene de samarskita, nombre del metal del cual fue aislado por primera vez. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Proviene de un mineral de tierras raras, es color plateado con blanco.

Ten waleujtok itech tepostal amo taixmatil, ni tapal istak kawaktik

Tepostalistakawak

63

Europio

Proveniente de “Europa”, que según su etimología significa ojos grandes.

Ixtolowejweyi

Ixtolowejweyi

64

Gadolinio

En honor a Johan Gadolin. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal plateado, suave que reacciona con aire y agua.

Tepos kawak, poxak moolinia ika ejekat wan at.

Ejekapoxateposkawak

65

Terbio

Proveniente de Ytterby, villa sueca (su traducción al español es villa o pueblo exterior).Villa (Población pequeña)

Altepetexiki

Altepetexiki

66

Disprosio

Del griego “dysprositos” que significa Difícil de obtener.

Owijpialis

Owijpialis

67

Holmio

Proviene del nombre en latín de Stockholm, “Holmia”. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Pertenece a los lantánidos, Metal plateado brillante.

Ten waleujtok Choltijtok Milik Tepos kawak

Cholwakmiliktepos

68

Erbio

Proveniente de Ytterby, villa sueca (su traducción al español es villa o pueblo exterior). Para la traducción se utilizó Pueblo exterior.

Altepekalampaxiki

Altepekalampaxiki

69

Tulio

Proveniente de “Thule” nombre antiguo de Escandinavia, y este tiene un significado metafórico lugar muy lejano (cualquier lugar localizado más allá de los bordes del mundo conocido).

Kanaj ojpakawejka

Newejka

70

Iterbio

Proveniente de Ytterby, villa sueca (su traducción al español es villa o pueblo exterior). Para la traducción se utilizó Villa.

Kalan altepetexiki

Konealtepetexiki

71

Lutecio

Proveniente de la raíz celta *luco-t, que significa ratón (utilizado para su traducción) y -ek(t) ia, que significa “los ratones” o (La ciudad romana de Lutetia (también Lutetia Parisiorum en latín, en francés Lutèce) fue la antecesora de la actual París).

Kimichin

Kimichin

72

Hafnio

Proveniente de Copenhague (de la cual es el nombre latino), Hafnia que se refiere a bacteria (utilizado para su traducción), Hafnio (IV) que se refiere a “óxido”.

Kokolokuil

Kokolokuil

73

Tantalio

Proveniente de la legendaria figura griega Rey Tantalus. Su significado es Que soporta mucho.

Taxikojke

Taxikojke

74

Wolframio

Proveniente del sueco “tung sten” que significa piedra pesada.

Etiktet

Etiktet

75

Renio

Proveniente del latín (Rhenus), es uno de los principales ríos europeos, que tiene sus fuentes en Suiza y fluye en su mayoría en dirección norte a través de Alemania y los Países Bajos, desembocando en el Mar del Norte. Otros significados Rhenus Pater, alegoría o personificación del río (el cual fue utilizado para su traducción), Rhenus.

Itajtay in atsin

Atsinextil

76

Osmio

Proveniente de la palabra griega “osme”, que significa olor.

Ajwiyak

Ajwiyak

77

Iridio

Se deriva de la diosa griega del arco iris, Iris.

Kosemalot

Kosemalot

78

Platino

Proveniente del español “platina”, que poca plata.

Tepitsin teposkawak

Tepostsinkawak

79

Oro

Proveniente de la palabra anglosajona para el metal y el símbolo proviene del latín “aurum”. Si existe traducción en náhuatl para el oro.

Kosteposkawak

Kosteposkawak

80

Mercurio

Llamado así por el planeta Mercurio. Se decidió usar su característica principal para denotarlo. Para su traducción al náhuatl se utilizó Plata líquida.

Istak kawak attepos

Atepostsinkawak

81

Talio

Proveniente del griego “thallos”, que significa una ramita verde.

Xiujmaxoxok

Xiujmaxoxok

82

Plomo

El símbolo Pb proviene de la palabra latina para el plomo, “plumbum”. Si tiene traducción al Náhuatl, su notación es metal blanco-gris pesado.

Tsonektiktepos

Tsonektiktepos

83

Bismuto

Proveniente del alemán “Bisemutum”, una corrupción de “Weisse Masse” que significa masa blanca.

Istaktix

Istaktix

84

Polonio

El nombre proviene de Polonia, en honor a la patria de Marie Curie. El nombre Polonia proviene de “polanie” que deriva de la palabra proto-eslávica “pole” que significa campo.

Talpantal

Talpantal

85

Astato

Proveniente del griego “astatos”, que significa inestable.

Amotayektalil

Amotayektalil

86

Radón

El nombre se deriva del radio (rayo), ya que se detectó por primera vez como una emisión del radio durante la desintegración radiactiva.(Un elemento químico que es un gas radioactivo que se forma cuando el radio se descompone y se encuentra naturalmente en la roca y el suelo).

Tatikuintapetanilis

Tatikuintapetanilis

87

Francio

Francium lleva el nombre de Francia, deriva de “tierra de los francos” que a su vez significa “tierra de los hombres libres”. Se utilizó la traducción en Náhuatl de Pueblo libre.

Nexeloaltepet

Nexeloaltepet

88

Radio

Proveniente del latín “radio”, que significa rayo. Se utilizó el diminutivo rayito para diferenciarlo del radón.

Tsiktsintapetanil

Tsiktsintapetanil

89

Actinio

Proveniente del griego “actinos” que significa un rayo.

Setapetanil

Setapetanil

90

Torio

Proveniente de Thor, el dios escandinavo de la guerra. Su traducción se puede apreciar como Trueno.

Tatikuin

Tatikuin

91

Protactinio

Derivado del griego Protos que significa primer rayo.

Achtopatatikuin

Achtopatatikuin

92

Uranio

Lleva el nombre del planeta Urano (Está compuesto principalmente de hielos y rocas). Urano (del nombre latino Ūranus para el dios griego Oὐpavóς (Ouranos que significa “cielo ”, era conocido como el Padre Sky).

Ilwiyak

Ilwiyak

93

Neptunio

Nombrado así por el planeta Neptuno, que a su vez fue nombrado por el Dios del mar de la mitología latina.

Analateotsin

Analateotsin

94

Plutonio

Nombrado así por el planeta Plutón, (Forma latinizada del griego (Plouton), derivado de (Ploutos) que significa “riqueza”. Este era un nombre alternativo de Hades, el dios del inframundo).

Tatsinteotsintaltikpak

Tatsinteotsintaltikpak

95

Americio

Proveniente de América donde se hizo por primera vez. (América un término que denota originalmente todo el Nuevo Mundo).

Yankuik Taltikpak

Taltikpaknextil

96

Curio

Nombrado en honor a Pierre y Marie Curie. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Actínido, color plata, metal radioactivo, se mancha fácilmente, tóxico, proveniente del plutonio.

Ten waleujtok Setapetanil, tapal teposkawak, Tepos Tatilantsakuil, kokolis,Ten waleujtok Tatsinteosintaltikpak.

Tatpaknilkokolis

97

Berkelio

Proveniente de la ciudad de Berkeley, California, donde se hizo por primera vez. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Actinido, color plata, metal radioactivo, proviene del plutonio.

Ten waleujtok Setapetanil, tapal teposkawak, Tepos Tatilantsakuil,Ten waleujtok Tatsinteotsintaltikpak.

Tatpaknilteposkawak

98

Californio

Lleva el nombre de la Universidad y el estado de California, donde se hizo el elemento por primera vez. (Originalmente la palabra california se refería a una región más amplia).

Weyi nesentalil altepemej

Weykaltepet

99

Einstenio

Proveniente del renombrado físico Albert Einstein. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Actínido, metal radioactivo, proveniente del plutonio.

Ten waleujtok Setapetanil, Tepos Tatilantsakuil,Ten waleujtok Tatsinteotsintaltikpak.

Tepostatpaknil

100

Fermio

Lleva por nombre del físico nuclear Enrico Fermi. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Actínido, metal radioactivo, proveniente del plutonio, vive poco.

Ten waleujtok Setapetanil, Tepos Tatilantsakuil,Ten waleujtok Tatsinteosintaltikpak, tepitsin yoltok.

Tatpakniltepitsinyoltok

101

Mendelevio

Lleva el nombre de Dmitri Mendeleev. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Actínido, metal radioactivo, proveniente del Einstenio.

Ten waleujtok Setapetanil, Tepos Tatilantsakuil, Ten waleujtok Tepostatpaknil.

Ten witse tepostatpaknil

Tepostawitspaknil

102

Nobelio

Llamado así por Alfred Nobel. Para este caso se hizo uso de las propiedades del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Actínido, metal, proveniente del Curio.

Ten waleujtok, tepos Setapetanil, Tatpaknilkokolis.

Ten waleujtok Tatpaknilkokolis

Tapetankokoltepos

103

Lawrencio

Lleva el nombre de Ernest O.

Lawrence. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Actínido, metal, proveniente del Californio.

Ten waleujtok Setapetanil, Ten waleujtok Weyi nesentalil altepemej,

Ten waleujtok Weyi nesentalil altepemej

Wejkalatepetnesentalil

104

Rutherfordio

Llamado así en honor al químico de Nueva Zelanda Ernest Rutherford. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Transuránico (Más allá del urano), metal, creado del californio con carbón.

Wejkailwiyak,tepos,tachijchiuj ten in Weykaltepet wan til

Altepewejkatiltepos

105

Dubnio

Llamado así por la ciudad rusa Dubna. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Transuranico (Más allá del urano), metal, creado del californio y nitrógeno.

Wejkailwiyak,tepos,tachijchiuj ten in Weykaltepet wan Ajkuikchiwal

Ajkuikaltepetwejkatepos

106

Seaborgio

Nombrado así Glenn T. Seaborg. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal transuránico, creado del californio y oxígeno.

Wejkailwiyak,tepos,tachijchiuj ten in Weykaltepet wuan xokokchiujke

Xokokaltepetwejkatepos

107

Bohrio

Nombrado así en honor al físico danés Niels Bohr. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal transuránico, creado del Bismuto.

Tepos Wejkailwiyak Ton kichiutok ten Istaktix

Istakteposwejkailwiyak

108

Hassio

El nombre deriva del Estado alemán de Hesse. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal transuránico, creado del Plomo con átomos, de hierro.

Tepos Wejkailwiyak Ton kichiutok ten in Tsonektiktepos ika nexelol,ten Xokijyaltepos

Xonelolteposilwikak

109

Meitnerio

Nombrado así en honor al físico austriaco Lise Meitner. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal transuránico, creado del Bismuto con átomos de hierro.

Tepos Wejkailwiyak ,Ton kichiutok Istaktix ika nexelot xokijyaltepos

Istakxokinexeloilwikatix

110

Darmstadio

Llamado así por Darmstadt, Alemania, donde fue producido por primera vez. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal transuránico, creado por Níquel y Plomo.

Tepos Wejkailwiyak ,Ton kichiutok Namokualxokijchichin wuan Tsonektiktepos

Etikteposnamowejka

111

Roentgenio

Llamado así Wilhelm Conrad Röntgen. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal, creado del Níquel con Bismuto.

Tepos ton kichiutok Namokualxokijchichin wuan Istaktix

Amochichinistaktixtepos

112

Copernicio

Nombrado así en honor a Nicolás Copérnico. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal tipo gas noble, formado del Níquel con Zinc.

Tepos ijyot kuali, chijchiujtok ika Namokualxokijchichin wan Tet

Ijyokualteposchichintet

113

Nihonio

Su nombre proviene del nombre en japonés para Japón, que significa origen del sol o lugar donde el sol asciende.

Tonal taixnextil osoj kampanesi tonaltsin

Tonalnesi

114

Flerovio

Llamado así en honor a Georgy Flerov. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal Radioactivo sintético.

Tepos Tatilantsakuil tachiujchiuj

Tachiujkatilantepos

115

Moscovio

Su nombre se refiere a la región de Moscú, Rusia, donde se encuentra el instituto para la investigación nuclear. Derivado de Moskva que puede significar Un río en un humedal o pantano.

Weyiat sokital

Sokitalat

116

Livermorio

Nombrado por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal, proviene del bombardeo del curio y calcio.

Tepos, ten witse ten in tatoponil Tatpaknilkokolis wuan Tenex

Tenexatepostoponil

117

Teneso

El nombre proviene del estado de Tennessee en Estados Unidos. Se dice que Tennessee proviene de una modificación Cherokee, que significa Lugar de reunión, Río sinuoso, Río de la gran curva.

Nesentalil at, takakistil at, takepian at

Takepian at

118

Oganesón

Nombrado así en honor al físico ruso Yuri Oganessian. Para este caso se hizo uso de las características del elemento para la propuesta del nombre en náhuatl. Metal radioactivo, el más pesado.

Tepos Tatilantsakuil, ton tel etik

Tepostatilanetik

Referencias

Barbosa-Cano, M. (2011) Las regiones naturales, étnicas y culturales de Puebla. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Cruz, H. M. (2004). Educación escolar indígena en México: la vía oficial de la interculturalidad. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 29, 9-49.

Emsley, J. (2011). Nature’s Building Blocks: An A-Z Guide to the Elements. New York: Oxford University Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Población de 5 años y más hablante de lengua indígena náhuatl por Entidad federativa, Periodo y Sexo. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Lengua_03&bd=LenguaIndigena

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2015). Escolaridad. Obtenido de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239932/10-cuadro-06.pdf

Linares, R. (2005). Elemento, Átomo y Sustancia simple: diferentes lecturas de la tabla periódica. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 1-7.

Macedo, B. (2016) Educación Científica. Montevideo, Uruguay: UNESCO.

Masferrer, E. (2003) “Los indios del norte del estado de Puebla”, en Elio Masferrer (coord.), Etnografía del Estado de Puebla. Puebla Norte, Puebla, México: Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.

Ordaz González, G. J., & Britt Mostue, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades investigativas en educación, 18(2), 559-579.

Peralta Ramírez, V. (2005). El nawat de la costa del Golfo. Algunas semejanzas y diferencias estructurales con el náhuatl central.

Ramos-Mancilla, O. (2015) Internet y pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, México (Tesis de Doctorado), Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Royal Society of Chemistry (2019). Periodic Table. Obtenido de Royal Society of Chemistry https://www.rsc.org/periodic-table/

Scerri, E (2008) El pasado y el futuro de la tabla periódica. Educación Química, 234 –241.

Sullivan, Thelma D. (1998). Compendio de la gramática náhuatl. México: Universidad
Nacional Autónoma de México

Vicente Ferrer, Ángel. (2010). Nikan wan nepa. La deixis espacial en conversaciones en
mexicano, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. Tesis de Maestría



Recepción: 19/10/21
Aceptación: 18/01/22



Cómo citar:

Flores López, A., Sosa Martínez, B., Méndez Alonso, J. M., Catarino Centeno, R. y García Hernández, E. (2022, octubre-diciembre). Adaptación de la Tabla Periódica al náhuatl: una propuesta para la enseñanza e inclusión. Educación Química, 33(4). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.81018.


[a] Tecnológico Nacional de México Campus Zacapoaxtla, Zacapoaxtla, Puebla México.

[b] Casa de Cultura, Municipio de Hueyapan, Puebla México.

[1] Información recabada de la Casa de Cultura del Municipio de Hueyapan, Puebla en diciembre de 2020.