Educación Química https://revistas.unam.mx/index.php/req <p><strong><em>Educación Química </em></strong>es una revista con carácter internacional que cubre temas de actualización del profesorado, el sector profesional y el alumnado; de exploración didáctica de temas de difícil aprendizaje; difusión de la química; empleo de la historia para la enseñanza de la química; intercambio de medios y criterios de evaluación del aprendizaje; promoción de la enseñanza de la ciencia experimental y la tecnología; intercambio de experiencias de diseño, evaluación curricular e investigación educativa; conexión entre los diversos niveles educativos; debate sobre los grandes problemas de la educación y promoción de la participación del estudiantado en química.</p> Facultad de Química es-ES Educación Química 0187-893X <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>Educación Química</span> por <a href="https://www.unam.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a href="/index.php/req" rel="dct:source">http://www.revistas.unam.mx/index.php/req</a>. Léon Aimé Claris Vignon https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/85716 <p>León Aimé Claris Vignon (1853-1925) fue un industrial y químico francés que investigó la química del manitán, manitol y sus derivados, y de la celulosa, oxicelulosa e hidrocelulosa. Junto con Philippe Barbier, estudiaron la síntesis de safraninas sustituidas. Vignon desarrolló un proceso simple y rápido para la síntesis de manitán, sus propiedades y derivados; con Barbier desarrollaron un método para sintetizar fenosafranina y sus homólogos, basado en la reacción entre amidobenceno con nitrobenceno, y con Dubois estudiaron los efectos fisiológicos de la p- y m-fenilendiamina. Vignon desarrolló métodos analíticos para determinar el CO2 como gas o en solución, acetona en metanol, ácido fosfórico en superfosfato, tanino en uvas y vino, y mercurio y cobre en cantidades diminutas.</p> Jaime Wisniak Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 147 161 10.22201/fq.18708404e.2025.2.85716 Quimicocos de papel: una apuesta divertida para estudiar los principios de la química verde https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/87006 <p>Este documento presenta los detalles de una hoja didáctica diseñada para estudiar e introducir los principios de la Química Verde a nivel de laboratorio. La estrategia pedagógica propuesta busca ser una herramienta de innovación educativa en el aula, diseñada para apoyar a profesores y estudiantes en la enseñanza-aprendizaje de los principios de esta filosofía química mediante la gamificación. La propuesta fomenta una experiencia lúdica, atractiva y divertida, que facilita la comprensión de los criterios que definen la Química Verde. La idea central se basa en un juego tradicional conocido como Comecocos, que promueve la interacción social, la diversión y el entretenimiento. Su estructura está inspirada en el clásico videojuego Pac-Man, adaptado para exponer los elementos clave de la Química Verde, como sus principios, los rombos de seguridad y los pictogramas. Esta propuesta de innovación educativa incluye actividades secuenciales en las que los estudiantes universitarios, a través de la mecánica del juego “Quimicocos”, deben resolver retos y desafíos, lo que les permitirá explorar y aplicar los principios de la Química Verde en el contexto de cada práctica experimental relacionada con su currículo académico.</p> María Camila Rosero Hoyos Angie Celeste Peña Meneses Danny Alejandro Arteaga Fuertes Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 109 115 10.22201/fq.18708404e.2025.2.87006 Interfase en ebullición. Una actividad de enseñanza mediante descubrimieno guiado https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/88616 <p>En el presente trabajo se propone una actividad experimental sencilla y guiada para descubrir el mecanismo de formación de burbujas en una mezcla líquida binaria heterogénea en ebullición.</p> Julio José Andrade-Gamboa Luisa Fernández-Albanesi Edgardo R. Donati Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 116 124 10.22201/fq.18708404e.2025.2.88616 El “Discours prélininaire” de Pierre Joseph Macquer (1718-1784) https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/89245 <p>El químico francés Pierre Joseph Macquer (1718-1784), además de sus interesantes estudios sobre diferentes aspectos de la Química, había realizado una importante contribución a la modernización de esta ciencia a través de sus orientaciones en relación con la nueva nomenclatura que sería trascendental en la concreción de la Revolución Química a finales del siglo XVIII. Sus reflexiones sobre los orígenes de la Química a partir de la Alquimia están recogidas en el <em>Discours Préliminaire</em>, con el que se inicia una de sus obras más importantes, el <em>Dictionnaire de Chimie</em> (1778). Macquer lleva a cabo un recorrido sencillo, pero completo, desde la Antigüedad hasta esos años decisivos de la Ilustración francesa, señalando la etimología del término, los autores más cercanos a la Alquimia, con su lenguaje hermético, así como otros autores que ya iniciaban el imparable camino hacia la Química como una verdadera ciencia. En este trabajo se presenta por primera vez en castellano la traducción completa de dicho <em>Discours</em>, documento de especial interés en la enseñanza de la Química en un contexto histórico.</p> Cándido Manuel García Cruz Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 125 146 10.22201/fq.18708404e.2025.2.89245 Filtro Lento en Arena: una experiencia de educación científica en el contexto de la Sostenibilidad Integral https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/87037 <p>El uso de metodologías activas en la educación superior tiene el potencial de transformar tanto los roles tradicionales de profesor y alumno como los conocimientos y saberes trabajados en el aula. Estos cambios están impulsados por el plan Bolonia. Simultáneamente, la UNESCO exige una respuesta educativa ante los desafíos urgentes y apremiantes que enfrenta nuestro planeta, promoviendo actitudes y comportamientos que aborden de manera holística la situación ambiental. Este artículo materializa estas tendencias educativas mediante la inclusión de la Sostenibilidad Integral en la formación científica docente, a través de una intervención inspirada en la pedagogía del Aprendizaje Basado en Proyectos. La intervención se llevó a cabo con 69 estudiantes que cursaban una asignatura científica en el Grado de Educación Primaria. Se describen detalladamente los pasos de la intervención y se ofrece como recurso para enseñar contenidos relacionados con la enseñanza de la química, específicamente sobre fluidos, procedimientos para medir la masa y el volumen de un cuerpo, así como la separación de componentes de una mezcla mediante filtración. Finalmente, se integran los potenciales beneficios derivados de la implementación de la actividad, según el tipo de conocimiento trabajado, y se relacionan con las dimensiones de la Sostenibilidad Integral.</p> Míriam Hernández Del Barco Jesús Sánchez Martín Isaac Corbacho Cuello Florentina Cañada Cañada Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 3 13 10.22201/fq.18708404e.2025.2.87037 Experimentación y contextualización en la enseñanza de química con la temática de la palma forrajera https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/88145 <p>La experimentación y la contextualización son metodologías importantes en la enseñanza de la química. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una secuencia didáctica (SD) enfocada en la inserción de la experimentación y la contextualización en la enseñanza, utilizando la temática de la palma forrajera (PF). Se elaboraron tres kits experimentales con tres géneros diferentes de PF, y, a través de una investigación cualitativa, se analizaron los conocimientos químicos construidos por los estudiantes a partir de las prácticas experimentales contextualizadas. Los datos fueron recolectados mediante el desarrollo de la SD e interpretados según las etapas del análisis de contenido. Los resultados mostraron que los estudiantes comprendieron los contenidos abordados y percibieron las conexiones entre la química, el cultivo y el uso de la PF. Se concluye que el desarrollo de prácticas experimentales contextualizadas favoreció el involucramiento y la participación activa de los estudiantes en las discusiones, además de ayudar a identificar limitaciones en la transición entre los niveles macroscópico, submicroscópico y representacional.</p> Lorena Cristina Nóbrega Félix Andréa Monteiro Santana Silva Brito Gabriel Bercley de Lima Vitorino Quézia Raquel Ribeiro da Silva Francisco Ferreira Dantas Filho Maria José de Filgueiras Gomes Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 14 26 10.22201/fq.18708404e.2025.2.88145 Propuesta de una secuencia didáctica sobre la química de los carbohidratos y la salud nutricional en el bachillerato https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/89020 <p>En la presente investigación se implementó una secuencia didáctica ante los resultados hallados en una encuesta que demostró un consumo frecuente de alimentos procesados ricos en azúcares y la necesidad del alumnado por aprender sobre carbohidratos desde un punto de vista químico y nutricional. La secuencia se aplicó en una fase inicial, de desarrollo y síntesis, en las que hubo diferentes actividades (investigación documental, análisis de material didáctico/científico y trabajo práctico) y procesos de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa). Se utilizó la taxonomía EROA (Estructura del Resultado de Aprendizaje Observable) para describir los resultados de aprendizaje. En la investigación documental se demostró que el alumnado identificó conceptos básicos sobre carbohidratos sin hacer conexiones significativas entre ellos (<em>Preestructural</em>); después de presentarla, retroalimentar y analizar la química de las biomoléculas, reconoció y agrupó información relevante (<em>Uniestructural</em>). En la actividad experimental, se observó un avance progresivo, desde el nivel <em>Preestructural</em> hasta el <em>Abstracto Ampliado</em>, pues el estudiantado relacionó la combustión de alimentos procesados, ricos en azúcares, con aspectos nutricionales y de la salud, sugiriendo una integración compleja del conocimiento. La secuencia didáctica, en general, promovió el trabajo colaborativo que dio como resultado una interdependencia positiva e interacción social entre el alumnado.</p> Ailed Berenice Flores-Chávez Ibrahim Guillermo Castro Torres Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 27 38 10.22201/fq.18708404e.2025.2.89020 Contextualización del contenido de sustancias y mezclas a través de la producción de yogur de leche de cabra https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/88201 <p>Este trabajo tiene como objetivo aplicar una secuencia didáctica que contextualiza el contenido de sustancias y mezclas en una clase de primer año de Educación Secundaria, a partir de la producción artesanal de yogur a base de leche de cabra, hecho por una familia productora residente en una comunidad rural del municipio de Soledade, Paraíba, Brasil. La investigación tiene una naturaleza cualitativa, y el público objetivo fue una clase de segundo año de Educación Secundaria de una escuela pública estatal, compuesta por 23 estudiantes y una familia de productores, todos pertenecientes al municipio de Soledade, Paraíba, Brasil. Para ello, se desarrolló y aplicó una secuencia didáctica. El instrumento de recolección de datos consistió en la aplicación de un cuestionario con dos preguntas abiertas. Los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Bardin. Con base en los resultados obtenidos, fue posible ofrecer la enseñanza del contenido sobre sustancias y mezclas a los estudiantes a través de la producción de yogur a base de leche de cabra.</p> Jacqueline Gomes Fracisco Ferreira Dantas Filho Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 162 172 10.22201/fq.18708404e.2025.2.88201 Érase una vez un pizarrón: anécdotas, historias e ideas que surgieron durante las clases de Química Orgánica https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/88985 <p>Este manuscrito contiene algunas anécdotas, historias e ideas que han surgido de las clases que ha dado el Prof. José Manuel Méndez Stivalet y refleja su calidad como un docente de la vieja escuela que utiliza un pizarrón para dar sus clases. Se propone la síntesis del marcianol y la marciena; se explica el mecanismo de transformación de la estrona a partir de la testosterona; se comenta sobre los cloroflúoralcanos y se propone un nuevo mecanismo de la destrucción de la capa de ozono; se propone una síntesis del 2,2,3,3-tetrametilbutano comparándolo con el isooctano; se propone una reacción para la captura del CO<sub>2</sub>; y finalmente, se comenta sobre algunos compuestos que parece ser son imposibles de sintetizar.</p> José Manuel Méndez Stivalet Héctor García-Ortega Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 173 191 10.22201/fq.18708404e.2025.2.88985 Comprensión conceptual de los estudiantes de bachillerato sobre la naturaleza y las propiedades del gas en Irán https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/88617 <p>Las concepciones erróneas en ciencia representan un desafío tanto para estudiantes como para docentes, ya que muchos alumnos aceptan como verdaderos los conceptos presentados por sus profesores y libros de texto, aunque estos también pueden ser fuente de malentendidos. Este estudio tuvo como objetivo identificar las percepciones de los estudiantes sobre el comportamiento y las propiedades de los gases mediante una prueba diagnóstica de 60 minutos. La muestra incluyó a 142 estudiantes de décimo grado en una escuela para el desarrollo de talentos excepcionales en Irán. La prueba, compuesta por seis preguntas de opción múltiple y tres preguntas abiertas, fue validada por expertos en química y mostró una alta concordancia interevaluador. Se evaluó la comprensión de los estudiantes sobre las fuerzas interpartículas en la fase gaseosa, la relación entre la energía cinética y la presión del gas, así como la naturaleza y las interacciones de las partículas gaseosas. Los resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes respondieron incorrectamente. El análisis de sus explicaciones reveló la presencia de múltiples concepciones erróneas, especialmente en conceptos a nivel particulado. Además, estas concepciones pueden considerarse una forma de conocimiento previo arraigado en un marco lógico y justificativo, aunque no siempre alineado con el conocimiento científico establecido.</p> Ebrahim Zarei Ehsan Alinia Bengar Vida Khojasteh Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 39 50 10.22201/fq.18708404e.2025.2.88617 Apoyo al hacer científico de estudiantes: análisis de actividades químicas en un software educativo https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/88924 <p>El enfoque de los procesos de enseñanza y aprendizaje busca que los estudiantes participen activamente en clase y comprendan los aspectos entrelazados de ciencia y sociedad. Esta investigación se orienta a responder la pregunta: ¿Cómo los docentes construyen actividades de Química vinculadas a las simulaciones PhET? Utilizando un enfoque cualitativo, empleamos los dominios del conocimiento científico como herramienta analítica para evaluar las actividades en portugués. Los resultados muestran que el dominio conceptual predomina, indicando que la Química se percibe como un cuerpo de conocimientos acumulados. Como implicaciones, defendemos que las actividades de enseñanza en química deben abordar también la construcción del conocimiento científico, promoviendo los dominios epistémico, social y material de forma articulada en el aula.</p> Marcelle Cristina Correia Sena Luciana Abreu Nascimento Fernando César Silva Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 51 67 10.22201/fq.18708404e.2025.2.88924 Las publicaciones en Educación Química analizadas a través de Redes Sociales https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/88932 <p>Este estudio presenta un mapeo cuantitativo de la revista <em data-start="58" data-end="77">Educación Química</em>, analizando autores, instituciones y palabras clave presentes en la revista desde 1989, año de su creación, hasta 2023. Para el desarrollo de esta investigación, se consultaron 1685 artículos publicados a lo largo de 34 años de existencia de la revista. A partir del análisis de los artículos utilizando la técnica de Análisis de Redes Sociales y medidas de centralidad, fue posible trazar el perfil de los autores, con 2157 investigadores de 47 países diferentes y 2375 palabras clave presentes en esos artículos. El análisis reveló la contribución significativa de Andoni Garritz, creador y director fundador de la revista hasta 2015. También se pudo identificar la predominancia de autores mexicanos, así como el creciente aumento de la participación de autores extranjeros. Las palabras clave “Química Verde”, “Química Orgánica”, “Formación de Profesores” y “Educación Secundaria” se destacan por su relevancia en la publicación.</p> Alvaro Chrispino Bárbara Mulè Gonçalves Gabriel Marques de Sá Thiago Brañas de Melo Tais Conceição dos Santos João Paulo Fernandes Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 68 82 10.22201/fq.18708404e.2025.2.88932 Química en contexto: una revisión de literatura sobre cuestiones socio científicas en zonas rurales https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/89147 <p>Este estudio examina la integración de las cuestiones socio-científicas (CSC) en la enseñanza de la química en contextos rurales, a través de una revisión sistemática de la literatura. Se resalta la importancia de formar ciudadanos capaces de comprender fenómenos complejos y tomar decisiones informadas. La revisión analiza cómo las CSC pueden convertirse en el enfoque central para integrar temas químicos, ya sea como causa, consecuencia o herramienta de análisis, promoviendo la comprensión de los fenómenos científicos, el pensamiento crítico, la adopción de posturas en debates y el desarrollo del diálogo en estudiantes de secundaria. Los resultados revelan las metodologías empleadas, el tipo de CSC utilizado y los temas químicos enseñados, ya sea de manera intencionada o implícita, en las secuencias didácticas analizadas.</p> Diana Abril Milán Darlitt Meza Opazo Sandra Araya Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 83 95 10.22201/fq.18708404e.2025.2.89147 Influencia de la gamificación en el conocimiento y las emociones del alumnado de educación primaria en el aprendizaje de las propiedades de la materia https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/89243 <p>En el ámbito de las ciencias, los métodos tradicionales de enseñanza, basados en la exposición y el aprendizaje memorístico, suelen generar actitudes negativas hacia la asignatura. En cambio, las actividades lúdicas y cooperativas fomentan emociones positivas, lo que mejora tanto la motivación como el aprendizaje significativo. El objetivo de esta investigación es diseñar e implementar una propuesta de intervención educativa centrada en actividades prácticas y experimentación, utilizando retos y gamificación, en relación con la enseñanza y aprendizaje de la materia, sus propiedades y las mezclas, dentro del Bloque IV – Materia y Energía. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de 5º curso de Educación Primaria de un centro público en la ciudad de Badajoz (España). Este programa, desarrollado en tres sesiones de 60 minutos, generó en el alumnado emociones positivas como “diversión” y “alegría”, mejorando el aprendizaje de los conceptos científicos y visibilizando el papel fundamental de la mujer en las ciencias, contribuyendo así a la construcción de referentes femeninos en este ámbito.</p> Irene Del Rosal Florentina Cañada Cañada María Antonia Dávila Acedo Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 36 2 96 108 10.22201/fq.18708404e.2025.2.89243 Construyendo comunidad: nuevas acciones y colaboraciones en Educación Química https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/91262 Aurora Ramos Mejía Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-04-07 2025-04-07 36 2 1 2 10.22201/fq.18708404e.2025.2.91262