Geography as metascience/metaknowledge for addressing food issues in high school and in scientific-technological university careers
Main Article Content
Abstract
The Didactics of Sciences was undergoing different changes. Among them was the incorporation of the so-called “meta-sciences” or “meta-knowledge” in the teaching of Natural Sciences, such as sociology, philosophy, history and epistemology, as part of the Nature of Science or Nature of Science. and Technology. In this line, geography could also be a metascience for the teaching of chemistry. This article presents a reflection on geography as a metascience for teaching food topics and presents results and proposals for its inclusion in chemical education at the secondary and university level. The proposal focuses on teaching chemistry in an updated and contextualized way to the demands of the territory to promote scientific literacy and the formation of critical citizenship, in the case of the secondary level, and for the development of professional skills according to current needs, in the case of scientific-technological careers.
Article Details
Citas en Dimensions Service
References
Acevedo Díaz, J. A., Vázquez, A., Manassero, M. A. y Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: fundamentos de una investigación empírica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 42-66.
Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. Tesis doctoral. Xarxa del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya. http://www.tdx.cesca.es/TDCat-1209102- 142933
Adúriz-Bravo, A. (2005a). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores deficiencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, 23-33.
Adúriz-Bravo, A. (2005b). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brasil, J. R. R. P., de Lucena Evangelista, J., Nunes, A. O., y Macedo, L. C. A. (2020). A utilização do RPG “EPIDEMIA” como estratégia metodológica para o ensino de Ciências e Geografia no Ensino Fundamental a partir de uma perspectiva CTS. Revista Insignare Scientia-RIS, 3(5), 486-499.
Capel, H. y J.L. Urteaga (1982). Las nuevas geografías. Barcelona: Salvat.
Chamizo, J. A. (2009). Filosofía de la química: I. Sobre el método y los modelos. Educación Química, 20(1), 6-11. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30002-8
Chamizo, J. A. (2017). La cuarta revolución química (1945-1966). De las sustancias a las especies químicas. Educación Química, 28(4), 202. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2017.07.001
Chamizo, J. A., Castillo, D., y Pacheco, I. (2012). La naturaleza de la química. Educación química, 23, 298-304.
Cuadra, D. E. (2013). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 18(2), 325-346.
Harvey, D. (1973)Urbanismo y desigualdad social. Ed. Siglo XXI: Madrid.
Heynen, N., Kurtz, H. E., yTrauger, A. (2012). Food justice, hunger and the city. Geography compass, 6(5), 304-311.
Izquierdo Aymerich, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modernizar. Anales de la Asociación Química Argentina, 92(4-6), pp. 115-136).
Lampert, D. A. (2022). La enseñanza de las enfermedades transmitidas por alimentos y el desarrollo del pensamiento crítico. Aportes desde la geografía de la salud. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3822
Lampert, D., Condolucci, M., Praconovo, Y. y Porro, S. (2021). La Geografía como herramienta para la enseñanza de la Química en contexto: el caso del arsénico en agua. XIX Reunión de Educadores en la Química.
Lampert, D., y Porro, S. (2020). La enseñanza de las enfermedades transmitidas por alimentos y el desarrollo del pensamiento crítico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 55-73.
McComas, W. (ed.) (1998).Thenature of science in science education. Rationales and strategies. Dordrecht: Kluwer.
Menezes, S. D. S. M., Deus, J. A. S., Chelotti, M. C., y Caldas, A. S. (2021). Geografia dos alimentos: territorialidades, identidades e valorização dos saberes e fazeres. Aracaju, SE: Criação Editora.
Ochoa, C. Y. (2017). La nueva geografía de la alimentación: el desafío de la planificación agrícola y alimentaria en contextos urbanos. In Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global (pp. 1440-1449). XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Phlipponneau, M. (1960). Géographieet action: introduction à la géographieapliquée. París: ArmandColin.
Popper, K. (1974). Conocimiento Objetivo. Madrid: Editorial Tecnos.
Porro, S. (2022). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Química… y más. Nuevas perspectivas. Revista de educación en ciencias naturales y tecnología, 1(1).
Porro, S., y Roncaglia, D. (2008). Debilidades en la formación de graduados universitarios de carreras científico-tecnológicas. Educación Química, 19(3),207-209.
Ramírez, S., Viera, L., y Wainmaier, C. (2010). Evaluaciones en cursos universitarios de Química: ¿qué competencias se promueven? Educación Química, 21(1),16-21.
Rembado, F., Roncaglia, D. I., y Porro, S. (2007). Competencias a promover en graduados universitarios de carreras científico-tecnológicas: la visión de los graduados. Educación Química, 18(2),160-168.
Roncaglia, D. I., Rembado, F., y Porro, S. (2008). Competencias a promover en graduados universitarios de carreras científico-tecnológicas: la visión de los empleadores. Educación Química, 19(2),127-132.
Simil, V. (2022) ¿Deberíamos comer carne? Evolución y consecuencias de la dieta carnívora moderna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Siso Quintero, G. J. (2010). ¿Qué es la Geografía? Terra, 26(39), 147-182.
Tala, S. (2009). Unified View of Science and Technology for Education: Technoscience and Technoscience Education. Science & Education, 18(3-4), 275-298.
Vázquez-Alonso, Á., Acevedo Díaz, J. A., y Manassero-Mas, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 2(2), 1.
Vázquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M. A (2019). Un modelo conceptual y taxonómico para estructurar el campo ciencia-tecnología-sociedad (o naturaleza de la ciencia y tecnología, o como se llame). Indagatio Didáctica, 11(2), 121-139.
Wainmaier, C., Roncaglia, D. I., Rembado, F., Viera, L., Porro, S., y Ramírez, S. (2006). Competencias a promover en graduados universitarios de carreras científico-tecnológicas. La visión de los docentes. Educación Química, 17(2),150-157.
Educación Química por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/req.