Factores predictores de ansiedad, depresión y calidad de vida global en pacientes con cáncer cervicouterino
Contenido principal del artículo
Resumen
El cáncer cervicouterino (CaCu) es considerado uno de los cánceres más prevalentes entre las mujeres. En México ocupa el quinto lugar en incidencia y tercero en muertes solo en cáncer. Objetivo: Identificar los factores predictores de sintomatología de ansiedad, depresión y calidad de vida global en pacientes con CaCu. Método: Se incluyeron 192 participantes con una edad promedio de 53 años (44 – 60). Se utilizó un diseño transversal no experimental. Se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y la Subescala global de calidad de vida (EORTC QLQ-C30). Se realizó Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher. Se evaluó la asociación de las variables mediante análisis de regresión logística. Resultados: Se identificó una prevalencia de 24% de síntomas clínicos de depresión, 29% de ansiedad y 48% con menor calidad de vida global. Los factores que predicen los síntomas de depresión son tratamiento activo, calidad de vida y ansiedad. Por su lado, los factores predictores de la ansiedad son calidad de vida y presencia de depresión; y con calidad de vida global son tratamiento activo, estadio, depresión y ansiedad. Discusión: Se identificaron niveles de síntomas de depresión y ansiedad superiores a los reportados en población general, así como afectaciones clínicas en calidad de vida global. Los hallazgos de este estudio indican factores psicosociales y clínicos de la enfermedad cómo predictores de sintomatología psicológica y menor calidad de vida. Se requieren programas de tamizaje oportunos en psicooncología en este grupo de pacientes.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este obra cuyo autor es Universidad Nacional Autónoma de México está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc.