Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: Factores asociados con estilos de vida no saludables
Contenido principal del artículo
Resumen
La transición hacia la educación superior representa un período de riesgo por la sobrecarga académica. Los propósitos de este estudio fueron: Estimar la magnitud de ansiedad y depresión por sexo e indagar su relación con estilos de vida no saludables (inactividad física, consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, y hábitos de sueño) en estudiantes universitarios. Colaboraron de manera anónima y confidencial 657 jóvenes (hombres y mujeres) inscritos en una institución pública (M=20.49 años; D.E.=1.9). Se utilizaron el Inventario Mexicano de Ansiedad, Depresión e Ideación Suicida (Jurado, 2017) y el Cuestionario de Estilos de vida de Jóvenes Universitarios CEVJU-R (Salazar-Torres, Varela-Arévalo, Lema-Soto, Tamayo-Cardona & Duarte-Alarcón, 2010). Siete de cada diez mujeres y 32% de los hombres presentan “mucha” ansiedad; tres de cada diez mujeres y 25% de los hombres refieren “bastante” depresión. Se realizaron correlaciones Producto-Momento de Pearson para conocer la relación entre los estilos no saludables con la ansiedad y la depresión. Se estimaron cuatro modelos de regresión lineal múltiple con el procedimiento paso a paso para explorar los predictores de la ansiedad y la depresión por sexo. Estos hallazgos señalan la importancia de fomentar hábitos saludables a través de programas y políticas específicas para la población universitaria.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este obra cuyo autor es Universidad Nacional Autónoma de México está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc.