Revista mexicana de bachillerato a distancia

Editorial

Editorial

María Edith Díaz Barahona

El año 2020 ha marcado un antes y un después en la educación, y en general en la vida. Ante esta nueva etapa, los sistemas de educación a distancia han tenido el reto de compartir, con la modalidad presencial, estrategias efectivas de atención a estudiantes a distancia y en línea, así como capacitación a profesores y responsables de tecnologías, de manera que la educación a distancia ha impactado más allá de su población objeto.

En esta edición de la revista, se presenta una serie de innovaciones a programas educativos, lo cual demuestra que la pandemia ocasionada por el SARS COV-2 no detiene las transformaciones que se requieren para ofrecer una educación media superior a distancia de calidad.

En este sentido, el artículo “Propuesta de la Ciudad de México para la formación ciudadana a través de su Bachillerato en Línea” describe cómo la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México” (SECTEI) con el propósito de fortalecer la calidad de oferta educativa de la ciudad, y con el trabajo colaborativo de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM, desarrollaron la propuesta de actualización del bachillerato en modalidades alternativas, de manera que fuera más accesible y con énfasis en la formación ciudadana. El nombre del programa es Bachillerato en Línea Pilares (BLP), porque el gobierno de la ciudad ha puesto Pilares (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) para la accesibilidad a equipo de cómputo, conexión a internet y asesorías presenciales a todo estudiante que lo demande. Además de esta innovación en el currículo, la SECTEI llevó a cabo el 1er. Encuentro interinstitucional de fortalecimiento e innovación educativa del bachillerato de la Ciudad de México 2021, el cual también se reseña en este número.

Por su parte, en esta edición, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presenta las innovaciones incorporadas a sus programas educativos de la modalidad escolarizada, no escolarizada y mixta. Esta actualización considera incluir recursos digitales en las unidades de aprendizaje (UA) presenciales: particularmente objetos de aprendizaje, contenido en realidad aumentada, videojuegos educativos y vídeos tutoriales. Todo lo anterior con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y diversificación de la UANL.

A la par de la UANL, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato presenta en este número la actualización de su plan de estudios del Bachillerato General a razón de necesidades detectadas como oportunidad de definir un nuevo perfil de ingreso y egreso de acuerdo con las necesidades del mercado laboral y la sociedad, fusionar asignaturas con base en los aprendizajes clave y la necesidad de lograr una mejor adaptación de los estudiantes que transitan de un modelo educativo presencial a la educación en línea, etc. Entre las mejoras se encuentran: rediseño del curso de inducción, la actualización del examen de ubicación (para que sea a la vez un diagnóstico o posible acreditación de asignaturas del plan de estudios), fusión de asignaturas, incorporación de nuevas asignaturas de formación básica y propedéutica, así como el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Por otra parte, durante el año 2020 la Universidad Autónoma del Estado de México fue sede del XI Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia. Con la asistencia de más de 370 participantes, se llevaron a cabo 48 actividades académicas en las líneas temáticas: analítica del aprendizaje, pensamiento computacional y ecosistemas de aprendizaje e inclusión social. En esta edición de la revista, se cuenta con un artículo que reseña la participación de Emily Glassberg, vicepresidenta de datos de Coursera, acerca de su Sistema de Intervención de Aprendizaje Personalizado (SIAP), cuyo propósito es impulsar a través del análisis de datos, la retención de estudiantes y mejorar sus resultados. Este sistema permite, por una parte, mantener a los estudiantes motivados y comprometidos con su propio aprendizaje y, por otra, identificar cómo los maestros pueden apoyarlos.

Y si de innovación se habla, no se puede dejar de mencionar que Moodle está en constante búsqueda de las mejores formas de dar soporte a la educación en línea. Durante el XI Coloquio se tuvo la presentación de Martin Dougiamas, fundador y director ejecutivo del proyecto de software de código abierto Moodle. Si bien el artículo describe ampliamente las actualizaciones en la versión 4.0 de Moodle, un aspecto que resalta Dougiamas es que el futuro de la educación deberá centrarse en el desarrollo de herramientas y recursos educativos de acceso libre, en el perfeccionamiento y la certificación de las habilidades necesarias para su uso, la creación de comunidades en torno a maestros líderes y de comunidades vivas de aprendizaje colaborativo.

En la misma línea del XI Coloquio, se presenta un artículo que reseña la experiencia de la analítica del aprendizaje en Ecuador, como parte del proyecto LALA, el cual está cofinanciado por la Unión Europea y es trabajado de manera colaborativa con universidades latinoamericanas y europeas. Lo relevante de esta analítica es identificar qué necesita el usuario final y se basa en cuatro aspectos: institucional, ético, tecnológico y comunal.

El número 25 de la revista se caracteriza por incluir una serie de artículos que permiten desarrollar diversas estrategias para fortalecer el aprendizaje y que a la vez dan herramientas para mejorar las estrategias de enseñanza. Este es el caso del artículo “Pensamiento computacional, un asunto crítico en el bachillerato”, de la doctora Claudia Urrea, investigadora del MIT. En él se plantea que es indispensable desarrollarlo porque potencia otros tipos de habilidades de pensamiento, como el creativo, de innovación y de solución.

Para esta edición, en la sección IRRODL, se reseña un texto abierto de geografía que describe no solo cómo fue desarrollado, sino las ventajas que ofrece tanto a estudiantes como a profesores desarrollar este tipo de materiales, más allá de la reducción de los costos: incremento en el impacto el aprendizaje, aumento del nivel de pensamiento y una mayor proyección para los profesores.

Hay otras lecturas, por demás interesantes, en este número: cuatro experiencias de docentes y diseñadores, un artículo con testimonios de equipos de diseño, la entrevista al secretario de Educación del Estado de México y dos reflexiones académicas.

Por último, se invita a dar una lectura al artículo que reseña el libro Un viaje a través de 25 años de Edtech de la mano de Martin Weller. En este, Jaqueline Bucio presenta de una manera muy amena el recorrido histórico de las tecnologías en 25 años y enfatiza tres aspectos relevantes: 1. Las tecnologías descritas en este libro se incorporan por el año en el que tuvieron su mayor impacto en el mundo educativo; 2. Las TIC han tenido un impacto más allá del fin para el que fueron creadas, y 3. Las tecnologías han cambiado creencias que se pensaban inamovibles. No se puede pasar la oportunidad de conocer cuáles son estas tecnologías que han impactado de manera tan relevante la vida académica y, más allá, la vida en general.