Revista mexicana de bachillerato a distancia

reseña de libros, revistas y eventos

Reseña de Una calamidad educativa: aprendizaje y enseñanza durante la pandemia de COVID-19

Guadalupe Vadillo

Review of An educational calamity: learning and teaching during the Covid-19 pandemic

Resumen

Una calamidad educativa: aprendizaje y enseñanza durante la pandemia de COVID-19 es un libro que reúne los trabajos de investigación y asesoría que 35 estudiantes de un curso de posgrado en educación comparada e internacional de la Universidad de Harvard realizaron en nueve países durante el segundo semestre de 2020. Se resaltan las bondades del uso de esta actividad educativa auténtica tanto para el desarrollo de los estudiantes como para el beneficio social. Se presenta la estructura que los autores siguieron para la elaboración de sus proyectos de políticas públicas, así como ejemplos de problemáticas y recomendaciones propuestas.

Palabras clave: Reimers; políticas educativas; COVID-19.

Abstract

An educational calamity: learning and teaching during the Covid-19 pandemic is a book that brings together the research and advisory work that 35 students of a graduate course in comparative and international education of Harvard University carried out in nine countries during the second semester of 2020. The book highlights the benefits of this type of authentic educational activity both for students and for society. The review describes the structure that the authors followed in order to complete their projects of public policies, as well as examples of problems and recommendations they suggested.

Keywords: Reimers; educational policies; Covid-19.

Fernando Reimers es director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa de Maestría en Políticas de Educación Internacional de la Universidad de Harvard. Además, trabaja con la OCDE, el Banco Mundial y la organización Hundred para apoyar la continuidad educativa durante la pandemia. Con otros colegas de Harvard, editó un libro que reúne los trabajos de investigación y asesoría que 35 estudiantes de un curso de posgrado en educación comparada e internacional realizaron en nueve países durante el periodo septiembre-diciembre de 2020. Trabajaron durante ese lapso para gobiernos o entidades que se consideraron sus clientes. Una calamidad educativa: aprendizaje y enseñanza durante la pandemia de COVID-19 constituye un libro de acceso abierto, publicado por los editores.

La obra resulta interesante por diversos motivos. Por un lado, se trata de un trabajo escolar que pone de relieve lo que estudiantes bien preparados y asesorados por expertos, como el doctor Reimers, pueden hacer para documentar problemáticas y proponer soluciones en entornos reales. Como señalan en el capítulo introductorio, se trata de una aproximación para integrar investigación, docencia y extensión en una actividad que involucra a los estudiantes en investigación y análisis, al tiempo que sirven a la sociedad y generan conocimiento valioso. Parece una buena forma de aprovechar el potencial de recursos humanos que en muchas otras condiciones solo hacen trabajo de escritorio que no resulta en beneficios sociales.

Por otra parte, cada experiencia de consultoría aporta indicios que pueden ser específicos para el contexto del país o localidad en cuestión, pero que también reflejan posibilidades de transferencia a otros entornos. Al hacer un diagnóstico inicial con apoyo de la literatura especializada, encuestas y grupos focales, los equipos detectaron las fortalezas y condiciones específicas en cada caso, para hacer recomendaciones de políticas relevantes y viables. Ello nos lleva a considerar que la formación de especialistas en educación debe tener un panorama amplio: la atención al contexto en el que se trabaja con los actores centrales, pero también el desarrollo de políticas que establezcan marcos útiles para el desarrollo educativo.

Otra ventaja consiste en que los autores analizan el corto, mediano y largo plazos. Ello es útil tanto para su formación como para los diferentes clientes a los que atienden. Al contar con esos tres momentos para sus propuestas de políticas educativas, se da continuidad a la intervención, al tiempo de que se favorece el logro de resultados en poco tiempo.

Finalmente, el lector se lleva no solo el conocimiento de problemáticas y posibles soluciones en esos países, sino la perspectiva fresca que una asesoría externa puede aportar. Simplemente la sistematización de la información dispersa, la base de evidencia de investigaciones previas en contextos similares y la voz de los actores educativos y de la sociedad permiten conjugar propuestas que difícilmente se construirían sin esa mirada externa. Además, podemos apreciar estrategias y acciones específicas, como el término que usa el gobierno de Emiratos Árabes Unidos para designar a las personas con alguna discapacidad: personas con determinación. La idea es reconocer sus logros en diferentes campos.

Si bien la calidad entre capítulos puede resultar heterogénea, en todos los casos hay información relevante que el lector puede conectar con problemáticas y opciones locales. Una cuestión inicial que debemos considerar es el acceso tanto a dispositivos como a una buena conectividad. A lo largo del libro vemos ejemplos de la muy pobre cobertura en infraestructura para el aprendizaje en línea y entendemos los grandes retos que existen para dar continuidad educativa durante la pandemia. Por ejemplo, en el caso de Bangladesh, la mitad de la población no tiene acceso a radio, TV o Facebook. Sin embargo, 92 % cuenta con teléfonos móviles (aunque solo 16 % son inteligentes). A pesar de que hay diversas plataformas digitales para el aprendizaje, con todas ellas no era posible llegar siquiera a 40 % de los estudiantes. En Guatemala, 92.2 % de los hogares urbanos y 83. 5% de los rurales cuentan con teléfono inteligente, pero solo 3 % de las familias cuentan con internet de banda ancha. En México, con datos de 2020, solamente 47.7 % tiene acceso a internet y 92.5 % de los hogares cuentan con al menos una televisión.

En el caso de México, se presentan dos capítulos: uno aborda el estado de Sinaloa y el otro, el de Quintana Roo. En el análisis de Sinaloa, el problema se definió así: “los niños están recibiendo demasiado poco apoyo para lograr las metas curriculares previstas de aprendizaje durante la pandemia” (p. 239). Después del análisis, recomendaron la apertura de 540 centros comunitarios de aprendizaje para atender a algo menos de 10% de la matrícula de preescolar a 3º. de secundaria. En cuanto a Quintana Roo, los problemas atendidos giraron en torno a la deserción, el involucramiento y la calidad educativa durante la pandemia. En particular, buscaron el regreso de estudiantes que se habían ausentado durante el año escolar. Se elaboraron recomendaciones basadas en el marco de cambio educativo de Reimers en 2020. Incluyen la creación de un sistema de rastreo de estudiantes, la concientización sobre deserción y equidad, el desarrollo de un sistema de tutoría, así como la reducción, priorización y modificación del currículo.

En general, se aprecia que la pandemia visibilizó y amplificó problemáticas preexistentes (el Banco Mundial en 2018 hablaba de una crisis educativa global). Si bien es un libro que presenta una pluralidad de problemáticas, también es posible identificar soluciones que pueden adaptarse a contextos diversos en otras latitudes. Un común denominador de las soluciones es que aprovechan al máximo las posibilidades de conectividad y dispositivos de cada contexto.

Referencias

Reimers, F., Amaechi, U., Banerji, A. y Wang, M. (Eds.) (2021). An educational calamity. Learning and teaching during the Covid-19 pandemic. (n.p.).