Revista mexicana de bachillerato a distancia

Reseñas de libros, revistas y eventos

Políticas e implementación de estrategias para la educación en línea. Reseña del 12º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia

Lucila Rivera Martínez, Romy Hernández Pérez

Policies and implementation of strategies for online education. Review of the 12th National Conference on Distance High School Education

Resumen

Desde hace 12 años, la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia de México organiza un Coloquio Nacional con la finalidad de fortalecer y promover un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre los agentes que intervienen en la educación media superior a distancia. En este documento se presenta una reseña muy general sobre lo abordado en dicho Coloquio.

Palabras clave: coloquio; estrategias; formación a distancia; Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia.

Abstract

For 12 years, the Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Mexico’s Public University-based Distance High School Network) held a national conference to strengthen and promote discussion and sharing of experiences among distance education stakeholders. This document provides a very general overview of what was addressed in this conference.

Keywords: conference; strategies; distance learning; Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia.

Del 8 al 15 de octubre de 2021, se realizó de manera virtual el 12º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia “Políticas e implementación de estrategias para la educación en línea”, organizado por el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) y la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (RED). Dicha RED está integrada por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Digital del Estado de México, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Guadalajara, la cual fue sede del evento.

El objetivo principal del Coloquio fue fortalecer y promover un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre los agentes que intervienen en la educación media superior a distancia. Los temas abordados se enfocaron en la situación actual, discutiendo desde el uso de la analítica del aprendizaje y la ética en los entornos educativos digitales, hasta las estrategias para atender los aspectos socioemocionales en el aula virtual. Las líneas temáticas abordadas fueron tres: 1. Nuevas aplicaciones de la analítica del aprendizaje; 2. Temas emergentes de la ética digital y 3. Herramientas tecnológicas para el aprendizaje.

Si bien este espacio estuvo enfocado en fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias, lo más fructífero surgió del intercambio de vivencias, ya que en ellas pudimos encontrar puntos de convergencia para el diálogo. Desde el primer día, cada uno de los conferencistas, panelistas y ponentes, que compartieron sus conocimientos e investigaciones, abrió la puerta a nuevos conceptos y visiones frescas acerca de la educación media superior a distancia.

Durante este Coloquio se contó con la participación de representantes de más de 20 instituciones educativas, así como 536 asistentes, todos interesados en conocer e intercambiar estrategias, dibujar nuevos entornos educativos en la virtualidad y el empleo de la analítica del aprendizaje en los espacios digitales.

El evento fue inaugurado por el rector de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí; la rectora del Sistema de Universidad Virtual, doctora Esther Avelar, y el director del Sistema de Educación Media Superior, maestro César Barba Delgadillo, así como por la presidenta del ECOESAD, doctora Rosario Lucero Cavazos Salazar, y la coordinadora de la RED, doctora María Edith Díaz Barahona.

En esta 12° edición se ofreció una conferencia magistral, seis conferencias de distintas índoles y ocho paneles de expertos, que en total sumaron los esfuerzos de 36 conferencistas y panelistas expertos de seis países: España, Estados Unidos, México, Ecuador, Chile y Australia.

Aunado a lo anterior, se presentaron 67 ponencias elaboradas por 123 participantes que se presentaron en 15 mesas de trabajo, las cuales promovieron la socialización del quehacer docente, así como las inquietudes, estrategias, hallazgos y oportunidades para la colaboración interinstitucional.

En la conferencia magistral “Una perspectiva global sobre la educación superior a distancia tras la pandemia”, impartida por el doctor. Fransec Pedró, comprendimos que la pandemia no solo ha ofrecido innumerables riesgos, sino que también ha permitido identificar algunas ventanas de oportunidad para la transformación digital y pedagógica de nuestras instituciones. Además, compartió que las tendencias actuales que marcarán el futuro de la educación superior serán el aprendizaje móvil, las métricas de aprendizaje, la blockchain y la inteligencia artificial, que permitirán al docente y al estudiante mejoras en los procesos académicos y administrativos, así como eficientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia.

Véase en https://youtu.be/7bacmR2vWuE

La Dra. Isabel Hilliger Carrasco, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordó el tema de la analítica del aprendizaje y su adopción en Latinoamérica y habló sobre la posibilidad de compartir recursos con otras universidades de habla hispana y cómo la analítica puede y debe utilizarse para medir la interacción en entornos educativos virtuales.

Complementando lo anterior, el doctor Roberto Martínez Maldonado, de la Monash University of Australia, compartió sus investigaciones sobre cómo extraer conocimiento (insights) a partir de datos multimodales en crudo generados en entornos físicos de simulación. La información, expuso, puede extraerse de diferentes aditamentos: pulseras fisiológicas, sensores de localización, datos de audio, registros de observación y simuladores. Con el análisis de esos datos es posible realizar un modelado del proceso de aprendizaje seguido y ofrecer retroalimentación más certera a los estudiantes. Asimismo, destacó la importancia del diseño centrado en el ser humano como una parte fundamental en el diseño de cualquier tecnología educativa.

Véase en https://youtu.be/p9CHJDYkAFA

Posteriormente, se trató el tema de las competencias socioemocionales en entornos virtuales. El doctor Josep M. Duart de la Universitat Oberta de Catalunya, España, argumentó sobre el potencial de las emociones en entornos virtuales y cómo es necesario incluirlas de manera intencionada en la currícula. Elementos personales como el autoconocimiento, la comprensión del cambio, la curiosidad, la apertura, la resiliencia, la adaptabilidad, la autoeficacia y la motivación condicionan nuestras actitudes en contexto y, por tanto, nuestra acción, tanto en un ambiente presencial como virtual. Por último, se concluyó que todas las competencias deben trabajarse conjuntamente, incluidas las socioemocionales, y que son elementos clave para lograrlo la colaboración en un diálogo honesto y claro, la actualización de las didácticas y las metodologías docentes.

Véase en https://youtu.be/3zPoYpp0Sjs?t=726

La doctora Karla González Suitt, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de manera ágil y fresca, nos compartió herramientas para trabajar la tutoría y el acompañamiento. Abordó la “Terapia breve centrada en soluciones (TBCS): Fundamentos teórico-prácticos de un modelo basado en la evidencia”, y mencionó cómo la intervención que se hace en una parte del sistema cambia el entorno. Esta terapia implica la coconstrucción de nuevas historias a través del intercambio narrativo. El proceso corre en un diálogo terapéutico que permite encontrar significaciones y el lenguaje construye la realidad deseada. Los docentes podemos utilizarla siempre y cuando adoptemos genuinamente el rol de facilitador no experto. La TBCS implica una actitud cordial y positiva del docente o tutor hacia los estudiantes, al buscar soluciones realizando preguntas, sin dar directrices o interpretaciones. Qué interesante escuchar sobre este tipo de herramientas, sobre todo para los docentes que de manera cotidiana conviven y escuchan a los adolescentes.

Véase en https://youtu.be/PQxZL2tTKg8

Reflexionando en torno a cómo debería ser una educación online de calidad, el doctor Álbert Sangrà Morer, de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España, nos habló sobre cómo “Enseñar y aprender en línea: superando la distancia”. Mencionó el modo en que esta pandemia nos dejó muchas lecciones, pues si bien hubo un crecimiento digital mundial, se pusieron en evidencia las grandes inequidades y brechas existentes, además de confundirse la docencia remota con la educación online. Comentó que la educación online de calidad debe ser planificada, organizada, exigente y responsable, por lo tanto, estratégica. También debe permitir una mayor flexibilidad, personalización e interacción. Considerando lo anterior, será sostenible, evaluable e innovable; asimismo, incorporará continuamente elementos de mejora. El centro será la actividad del alumno, con un docente que lo apoye y lo guíe con formatos múltiples y tecnologías diversificadas, además de una comunidad en red que apoye el desarrollo y construcción social conjunta del conocimiento.

Véase en https://youtu.be/jO5GsP3m95c?t=876

El doctor Manuel Moreno Castañeda, de la Universidad de Guadalajara, nos habló sobre los “Nuevos horizontes para el Bachillerato a Distancia”. Explicó el concepto “híbrido” como el resultado de la combinación de dos elementos para obtener uno que sea totalmente diferente de los anteriores; es decir, un nuevo modelo educativo que logre salvar las distancias sociales, culturales, tecnológicas e incluso generacionales. Estos nuevos escenarios deberán propiciar una comunicación permanente e inmediata entre educandos, docentes y administradores; una relación más libre, directa y horizontal entre las dimensiones organizacionales; ahorro de recursos materiales; información oportuna y transparente del desempeño del personal, y manejo y acceso a la información, así como un currículum abierto, libre y flexible.

Véase en https://youtu.be/m6DRoXfttY4?t=1155

Estas conferencias se complementaron con los paneles que trataron sobre “Mitos de la educación en línea”, “Aplicaciones de la analítica del aprendizaje”, “Las emociones en el aula”, “Aportaciones de los Bachilleratos a distancia a la presencialidad”, “Temas emergentes de la ética digital”, “Estrategias exitosas de la formación virtual”, y “Mujeres y tecnología”.

En forma paralela a las conferencias y paneles, se ofrecieron 15 talleres, en los que se abordaron las siguientes temáticas:

  • Aplicaciones para el desarrollo de materiales didácticos
  • Estrategias comunicativas para una tutoría virtual efectiva
  • Emociones y masculinidades para el bienestar estudiantil
  • Explorando habilidades socioemocionales del asesor virtual
  • Consejería en línea para la permanencia y motivación
  • Gamificación de cursos en línea
  • Diseño instruccional
  • Rutas inmersivas para el aprendizaje
  • Microlearning: diseño de pequeñas experiencias de aprendizaje
  • Creación de materiales educativos en la modalidad a distancia
  • Expresión emocional en la educación virtual
  • Desarrollo del pensamiento computacional y su aplicación a la resolución de problemas
  • Inteligencia artificial con Scratch y LearningML
  • Calidad y criterios de evaluación en la formación virtual: Norma UNE 66181
  • Transformación de guión instruccional a versión multimedia con Sway

Estos talleres fueron impartidos por distinguidos docentes, investigadores y expertos de cada una de las temáticas abordadas. Permitieron, además de hablar acerca de los tópicos relacionados con las líneas temáticas, conocer de manera eficiente algunas herramientas novedosas para facilitar la educación en línea.

La presentación del número 26 de la Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia llenó de entusiasmo a los asistentes al conocer su contenido, ya que esta edición contiene diversos artículos relacionados con las experiencias docentes y el acompañamiento pedagógico, entre otros temas.

Al concluir el 12º Coloquio, se confirmó que la pasión por educar es un sólido punto de convergencia y que la virtualidad ofrece la capacidad de hacernos presentes, de sentirnos y aprender juntos. Además, durante el evento se impulsaron procesos de construcción, innovación y colaboración dentro de las propias escuelas y universidades, pero también con otras universidades de Latinoamérica y España.

En suma, se descubrieron caminos y se abrieron ventanas a perspectivas que trascienden el aula. Los docentes dieron un importante salto, pues se atrevieron a explorar cosas nuevas y se les abrió todo un panorama: la creatividad y colaboración serán infinitas. ¡Qué gusto hacer historia!