Revista mexicana de bachillerato a distancia

Reseñas de libros, revistas y eventos

Reseña del libro Failure to disrupt: Why technology alone can’t transform education de Justin Reich

Jairo Antonio Melo Flórez

Review of the book Failure to disrupt: Why technology alone can’t transform education by Justin Reich

Reich, J. (2020). Failure to disrupt: Why technology alone can’t transform education. Harvard University Press.

Resumen

El libro Failure to disrupt: Why technology alone can’t transform education, de Justin Reich, realiza un análisis crítico de la forma en que los MOOC y otros modelos de cursos en línea pueden contribuir al sistema educativo si se elimina de antemano la premisa de que su objetivo consiste en reemplazar o revolucionar la educación a nivel global.

Palabras clave: Reich; tecnología educativa; MOOC; aprendizaje en línea.

Abstract

The book Failure to disrupt: Why technology alone can’t transform education by Justin Reich presents a critical analysis of the way in which MOOCs and other models of online courses can contribute to the educational system if the premise that their goal is to substitute or revolutionize global education is eliminated.

Keywords: Reich; educational technology; MOOC; online learning.

En el año 2020, fecha de publicación del libro que se reseña en este momento, la pandemia por Covid-19 se extendía rápidamente y amenazaba, como efectivamente sucedió, con paralizar al mundo. Al hacer el balance de este primer año de la pandemia, Class Central declaró este como el segundo año de los MOOC, haciendo eco del entusiasmo que generó en los medios la adopción de este formato de educación virtual durante el 2012, el original año de los MOOC. Esta aclaración es relevante en tanto la lectura de Failure to Disrupt no puede alejarse de este evento que no podía ser vislumbrado por el autor al momento de plantear sus argumentos originales.

Justin Reich, profesor asociado del MIT Comparative Media Studies/Writing, ha estudiado el uso de los MOOC desde sus prolegómenos en la era de la Web 2.0 (Reich, 2008; Reich et al., 2012), y fue uno de quienes estudió el comportamiento de las primeras ofertas de este tipo de cursos por parte de la Universidad de Harvard y del MIT (Ho et al., 2014). En este sentido, Failure to Disrupt consiste en un balance razonado de cómo las innovaciones tecnológicas asociadas con la educación en línea han tenido un efecto significativo relacionado con la manera en que las comunidades de enseñanza han adaptado creativamente las propuestas tecnológicas a la práctica cotidiana, aunque a la vez se haya incumplido la promesa planteada en el 2012, cuando se manifestaba en los medios de comunicación que los MOOC y en general la educación virtual harían obsoleta cualquier institución educativa precedente.

Failure to Disrupt podría considerarse una versión ampliada y de divulgación de los argumentos esgrimidos por Reich y José Ruipérez-Valiente en la revista Science (Reich & Ruipérez-Valiente, 2019). En dicho artículo, se planteó que la “promesa de los MOOC” como productos disruptivos no se cumplió básicamente porque antes que reorganizar el sistema educativo se volvió una parte de él. Específicamente, los MOOC se desarrollaron alrededor de modelos de negocio que contribuyeron a que las universidades pudieran ofrecer sus cursos a modo de outsourcing. Además, los cursos MOOC se ven afectados por dos aspectos decisivos: las bajas tasas de finalización y de retención, las cuales rondan en ambos casos el 10% (Crane & Comley, 2021; Fidalgo-Blanco et al., 2016; Jordan, 2015).

Lo más relevante del argumento de Reich no se encuentra en resaltar los bajos indicadores de los cursos MOOC, sino en subrayar que el error se ha encontrado en considerar que los cursos MOOC, y en general la “tecnología educativa”, son una propuesta que reemplazará por sí misma a la educación “formal” tal como la conocemos. Claramente, los cursos masivos abiertos en línea no representan el fin de las instituciones de educación secundaria o superior, pero verlos de esta manera solamente menosprecia sus dos principales aportes: 1) su utilidad para preparar, reforzar o complementar la educación formal, especialmente en regiones con grandes deficiencias para acceder a la educación superior de calidad, y 2) mediante estrategias didácticas apoyadas en tecnología, como las lecciones en video, las simulaciones, los laboratorios virtuales o las actividades “gamificadas” los estudiantes pueden acceder a formar “tradicionales” del aprendizaje (como la práctica, repetición y autoevaluación) de una manera más cercana a su experiencia con las aplicaciones y tecnologías de la vida cotidiana.

Failure to Disrupt se divide en dos grandes segmentos: el primero se enfoca en analizar tres “géneros” del aprendizaje a escala según el agente que lo guía: instructores, algoritmos o pares. Para probar la eficacia de cada uno de estos “géneros”, Reich analiza su funcionamiento en los juegos educativos. El segundo segmento se centra en los dilemas del aprendizaje a escala. Ahí se realiza una crítica a ciertas tendencias que han surgido en el desarrollo de los MOOC, tales como el replicar fórmulas de la educación “tradicional” o “presencial” en los cursos en línea, los mitos que consideran a la tecnología como equitativa, neutral y barata; la confianza en los métodos automatizados de evaluación del aprendizaje; o el abuso en el análisis de datos provenientes de las plataformas de educación en línea.

Como conclusión, Reich resalta una relectura del impacto de los MOOC en la educación a partir de tres propuestas:

  1. Que la transformación de la educación no proviene de los desarrollos tecnológicos en sí mismos, sino de las comunidades de educadores, investigadores y diseñadores que orientan sus esfuerzos hacia la pedagogía y el compromiso por una educación equitativa.
  2. Que la tecnología no transformará la enseñanza ni el aprendizaje. La educación es un sistema complejo que no se limita a la interacción en el aula, por lo que la tecnología puede aspirar a lo sumo a proveer nuevos espacios para que los agentes educativos mejoren sus prácticas, currículos, didácticas, apoyos a los estudiantes, políticas, entre otros elementos del sistema educativo.
  3. Que se deben abandonar las falsas expectativas derivadas de un utópico sistema tecnológico que resuelva milagrosamente los retos que enfrenta la educación a nivel mundial.

Después de cerca de dos años de su publicación, Failure to Disrupt representa una lectura de gran importancia para diseñadores, desarrolladores, educadores y administradores involucrados en la educación. La pandemia forzó a buena parte de los educadores a asumir estrategias de emergencia que involucraron estrategias de interacción mediada por tecnologías. La posibilidad de adaptar contenidos, actividades y estrategias didácticas de los MOOC en una educación post-pandemia puede apoyarse significativamente en la tecnología, especialmente si se asume una posición razonada respecto de los impactos que puede tener en la práctica cotidiana de la enseñanza.

Referencias

Crane, R. A., & Comley, S. (2021). Influence of social learning on the completion rate of massive online open courses. Education and Information Technologies, 26(2), 2285–2293. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10362-6

Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2016). From massive access to cooperation: Lessons learned and proven results of a hybrid xMOOC/cMOOC pedagogical approach to MOOCs. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1–13.

Ho, A., Reich, J., Nesterko, S., Seaton, D., Mullaney, T., Waldo, J., & Chuang, I. (2014). HarvardX and MITx: The first Year of Open Online Courses, Fall 2012-Summer 2013 (SSRN Scholarly Paper ID 2381263). Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.2381263

Jordan, K. (2015, junio). MOOC completion rates. http://www.katyjordan.com/MOOCproject.html

Reich, J. (2008). Reworking the web, reworking the world: How Web 2.0 is changing our society. Beyond Current Horizons. https://doi.org/10.35542/osf.io/hqme5

Reich, J., Murnane, R., & Willett, J. (2012). The state of wiki usage in U.S. K–12 schools: Leveraging web 2.0 data warehouses to assess quality and equity in online learning environments. Educational Researcher, 41(1), 7–15. https://doi.org/10.3102/0013189X11427083

Reich, J., & Ruipérez-Valiente, J. A. (2019). The MOOC pivot. Science, 363(6423), 130–131. https://doi.org/10.1126/science.aav7958