Revista mexicana de bachillerato a distancia

Reseñas de libros, revistas y eventos

Reseña del XIII Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia organizado desde la UAS

Araceli Torres Domínguez, Mireya Guadalupe Sánchez Santos, Martín Pastor Angulo

Review of the XIII Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia organized from the UAS

Resumen

La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia llevó a cabo en septiembre de 2022 el XIII Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el objetivo de que los protagonistas de este nivel educativo tuvieran la posibilidad de explorar, compartir, discutir y hacer una evaluación crítica de las estrategias y recursos para crear experiencias efectivas de aprendizaje a distancia y fortalecer los proyectos de colaboración, en un contexto nacional e internacional. En el presente documento se muestra una reseña general sobre lo desarrollado en este evento.

Palabras clave: Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia; coloquio; formación a distancia; estrategias; proyectos de colaboración.

Abstract

The Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia carried out the XIII Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia in September 2022, with the aim that the protagonists of this educational level had the opportunity to explore, share, discuss and make a critical evaluation of strategies and resources to create effective distance learning experiences and strengthen collaborative projects, in a national and international context. This document shows a general overview of what was developed at this event.

Keywords: Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia; colloquium; distance learning; strategies; collaborative projects.

El XIII Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, “Nuevas Realidades y Escenarios Emergentes en la Educación Media Superior a Distancia”, organizado por la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia, se llevó a cabo del 23 al 30 de septiembre de 2022, en línea, teniendo como sede la Universidad Autónoma de Sinaloa. Este evento congregó a profesores e investigadores nacionales e internacionales inmersos en el quehacer de la educación media superior a distancia.

Con este coloquio se buscó fortalecer y consolidar los lazos de colaboración entre quienes forman parte las instituciones miembro de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia, así como la integración y participación de personal académico, administrativo y tecnológico de otras universidades de México y del mundo. Las temáticas abordadas, de actualidad, incluyeron: nuevas metodologías con TIC, inteligencia artificial para la educación, recursos educativos abiertos, realidad virtual y aumentada, desafíos en educación y cooperación nacional e internacional a distancia, por mencionar algunas. Se enmarcan dentro de las tres líneas temáticas del coloquio: 1. Aplicación de tecnologías emergentes en la educación media superior a distancia, 2. Uso de recursos educativos abiertos en educación a distancia y 3. Desafíos, logros y posibilidades en el bachillerato a distancia.

Este evento académico reunió a 604 asistentes que intercambiaron cada día aprendizajes. Las redes sociales fueron de mucha ayuda: se tuvo un máximo alcance en redes de 9,377 participaciones.

Las actividades de este coloquio iniciaron con 15 talleres que se llevaron a cabo los días 23 y 26 de septiembre. Se desarrollaron e impartieron por docentes expertos de cada una de las instituciones miembros de la RED. Los talleres se titularon:

  • Analíticas del aprendizaje: optimizando el aula virtual.
  • Creación de un recurso interactivo con Storyline 360.
  • Recursos multimedia para docentes disruptivos.
  • Locución como herramienta para un aprendizaje dirigido.
  • Conectivismo con Padlet.
  • Aplicación de la inteligencia artificial en los procesos educativos.
  • Gamificación en Moodle para promover el aprendizaje activo.
  • Gamificación como estrategia de aprendizaje en la virtualidad.
  • Hacia la innovación con recursos didácticos digitales.
  • Diseña entornos persistentes de aprendizaje en Github.
  • Propuesta de intervención de tutoría en la modalidad a distancia.
  • Diseño de materiales educativos accesibles e inclusivos para procesos formativos virtuales.
  • Elaboración de documentos dinámicos básicos en un curso en línea.
  • Desarrollo socioemocional de asesores virtuales y su relación con ambientes educativos inclusivos.
  • Entornos inmersivos de aprendizaje (Telepresencia).

La inauguración tuvo lugar el 27 de septiembre a cargo del Secretario General de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Dr. Gerardo Alapizco Castro, en representación del Rector Dr. Jesús Madueña Molina; así como la Dra. María Edith Díaz Barahona, Coordinadora de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia; la Dra. Rosario Lucero Cavazos Salazar, Presidenta del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD); el Dr. Martín Pastor Angulo, Asesor del Proyecto Institucional de Universidad Virtual, el Ing. Gabriel Roberto Pastor Casillas, Director del Centro de Universidad Virtual; Lic. Araceli Torres Domínguez, Coordinadora del Bachillerato Virtual UAS; así como representantes institucionales de los bachilleratos miembros de la RED.

Esta edición del Coloquio ofreció un total de 6 conferencias y 5 paneles de expertos, en suma 19 conferencistas y 13 panelistas de España, Estados Unidos y México. Se presentaron 27 ponencias y 14 sesiones relámpago elaboradas por 84 participantes en 10 mesas de trabajo, promoviendo la socialización del quehacer docente, experiencias, estrategias y la oportunidad para colaborar entre pares, entre instituciones nacionales e internacionales.

El Dr. Julio Cabero Almenara dictó la conferencia magistral “Nuevas metodologías con TIC para la innovación educativa”1, quien nos compartió que estamos en un modelo de sociedad del conocimiento, por ende, no se puede formar a los estudiantes de igual forma que en la sociedad industrial. Durante la pandemia pudimos palpar cómo las TIC apoyaron para que las instituciones educativas continuaran sus funciones. Las tecnologías no solo han cambiado las formas de comunicarnos, sino también las de interaccionar. Nos invitó a reflexionar si los grandes cambios tecnológicos se han reflejado en modificaciones en las formas de enseñar; indicando que durante la pandemia se pusieron de manifiesto aspectos como el poseer un currículum no adaptado, falta de preparación de docentes y alumnos para desenvolverse en escenarios mediáticos, instituciones educativas con recursos limitados y el error de entender que la calidad educativa es sinónimo de escolarización; dejando abierta la invitación y reflexión a repensar la práctica educativa para guiar a quienes estudian a que aprendan a aprender.

En su conferencia “¿A qué llamamos recursos educativos abiertos (REA)?”2, la Dra. Marina Kriscautzky Laxague nos habló sobre este movimiento se viene trabajando desde hace ya muchos años, invitando a reflexionar sobre las responsabilidades institucionales de producirlos, adaptarlos y distribuirlos. Mencionó que en un inicio se trabajó la idea de objetos de aprendizaje, la cual no surgió desde la pedagogía, ya, aunque era una buena idea, pero se tuvo que replantear la concepción. Indicó que en 2019 la UNESCO emitió algunas recomendaciones sobre el uso, promoción, producción, distribución y sustentabilidad de los REA; además de señalar que son materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación, en cualquier formato y soporte; así como, ser de licencia abierta, o sea, que su acceso, reutilización, reconversión, adaptación y redistribución no impliquen costo alguno por parte de terceros. Asimismo, señaló que las TIC permiten acceso efectivo, equitativo e inclusivo a los REA, para su utilización, adaptación y redistribución; al contribuir a responder a las necesidades de cada educando, promover la igualdad de género y fomentar enfoques pedagógicos, didácticos y metodológicos innovadores. Invitó a que lo que se haga para la educación sea de calidad.

Por su parte, el Dr. Gabriel Cervantes Bello abordó el tema “Consideraciones sociales en la educación en línea”3. Señaló que existe una importante brecha entre tecnología y educación: si bien la educación cambió con el uso de la computadora y el internet, abriendo la puerta a la educación en línea, al hacer un poco de historia recordamos que las universidades funcionaban para un público muy selecto y con la llegada de la imprenta la educación fue potencialmente más efectiva; sin embargo, en aquel entonces las actividades productivas se debían al trabajo físico, por lo cual el leer “era una pérdida de tiempo”. Asimismo, señaló que en la cuarta revolución industrial hay una fusión de tecnologías y hay problemáticas por el exceso de recopilación de datos: ¿cómo almacenarlos?, ¿cómo procesarlos?, ¿cómo interpretarlos? Estamos siendo transformados por la tecnología, están surgiendo conceptos como el metaverso, entorno multiusuario donde muchos de los dispositivos se entrelazan entre sí para crear una realidad virtual, un entorno virtual que se busca apoye en el aprendizaje; internet de las cosas donde se busca describir objetos físicos con sensores con capacidad de procesamiento, con software, con tecnologías que intercambian información y utilizan redes de información, la inteligencia artificial (IA) como disciplina que intenta replicar la inteligencia y sus procesos implícitos a través de la computadora; el trabajo en la nube,...

En general la tecnología potencialmente ha cambiado nuestro estilo de vida y la noción de lo que es trabajar, lo cual influye en la educación. Concluyó que las universidades deben renovarse constantemente, deben buscar puntos y crear elementos comunes de aprendizaje, tener una filosofía compartida. Invitó a que los educadores también logren lo que se le pide a los estudiantes: habilidad de aprender nuevas cosas, entre ellas aprovechar la ciencia de datos y los recursos libres sometiéndolos a procesos de curación, utilizar aprendizaje adaptativo, replantear las formas de evaluación, entre otras.

Otra muy interesante conferencia fue la desarrollada por el Dr. Miguel Alfonso López Alonso quien habló sobre “Experiencias y perspectivas en la realidad virtual y aumentada en los procesos educativos a distancia”4. En su amena charla invitó a reflexionar de forma personal sobre cómo aprendemos, cómo reconocer los aprendizajes a distancia, en línea y virtual, haciendo énfasis en el aprendizaje social, en redes colaborativas aprovechando la tecnología en sí misma como un modelo de aprendizaje. Al hablar de las expectativas de la realidad aumentada y virtual en los procesos de aprendizaje, señaló tres momentos: la retención, la interpretación y la aplicación en mundos mediáticos. Habló sobre la realidad aumentada como herramienta educativa, la cual permite generar nuevos espacios para crear más información. Concluyó mencionando que el aprendizaje se vuelve parte de una comunidad virtual en el cual hay perspectivas, debe haber una metodología integral, tener la capacidad de fomentar la creatividad y la capacitación de equipos de forma visual e interactiva, usando dispositivos móviles que proyecten una dimensión disruptiva, de tal forma que el estudiante se apropie del conocimiento de una forma práctica.

El M.C. Héctor Melesio Cuén Ojeda impartió la conferencia “Inclusión social y salud pública en el sistema de educación media superior en México”5 donde abordó la importancia de la educación, lo referente al gasto en educación, que de 2018 a 2022 fue aumentando y comentó que la educación no es un gasto, sino una inversión para poder tener un mejor desarrollo en el país. Además presentó un comparativo mundial de acuerdo al producto interno bruto (PIB) que se invierte en educación en países como Suecia con un 7.2%, Chile 5.4 %, Alemania 5.0 %, Estados Unidos 4.9 %, México 4.4 %, y Japón un 3.1 %. Ahora bien, con respecto a cifras del sistema educativo, en cuanto a sostenimiento del nivel medio superior en México en el 2021, mencionó que en cuanto a la distribución, el 85% se refiere a educación pública y el 15% a privada. En el tema de deserción escolar presentó una tabla sobre el ingreso de alumnos a primaria a partir del ciclo 2004-2005, siendo de 14’652,879 que corresponde al 100%, en este trayecto de estudios el egreso de bachillerato es de un 53% mientras que el egreso en el nivel licenciatura en el ciclo escolar 2020-2021 fue de 4’030,616 que corresponde a un 26%. En cuanto a la salud pública en adolescentes, mencionó que los principales problemas son en salud mental y que México ocupa el primer lugar en embarazos en adolescentes, entre países de la OCDE. Respecto a Inclusión social en México, indicó que existen programas muy bonitos e hizo referencia de manera específica a ADIUAS, el Programa de Atención a la Diversidad de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Para finalizar enfatizó que es muy importante estudiar, trabajar y producir, y que para ello el estudio juega un papel fundamental, indicando así que el nivel medio superior es clave y es donde nosotros tenemos que poner mucho énfasis.

La última Conferencia estuvo a cargo de la Dra. Stephanie Doscher, la cual llevó por título “Cursos COIL”6 (COIL - Collaborative Online International Learning) los cuales implican un intercambio en línea de experiencias que crean nuevo conocimiento, nuevas habilidades que nuestros estudiantes necesitan para obtener éxito a nivel personal y profesional. COIL es una experiencia global de aprendizaje, es una experiencia de transformación para conectarse con docentes en otro país. Es una experiencia donde los alumnos conectan conocimiento y experiencia, para después crear algo. Explicó que en su forma básica COIL involucra a dos docentes y dos grupos de estudiantes, de dos instituciones, de diferentes partes del mundo, tal vez de diferentes idiomas. Esta diversidad se une para crear un módulo, una parte del curso, donde los alumnos y maestros comparten objetivos, exploran preguntas, tareas en equipos, y los docentes facilitan la experiencia; lo importante es la colaboración. Lo difícil de hacer un COIL es crear un proyecto donde todos se necesiten para desarrollarlo.

Además de las conferencias, también se llevaron a cabo paneles con muy interesantes temas, como el de “Inteligencia artificial para la educación” a cargo del Dr. Boris Escalante Ramírez y el Dr. Rafael Morales Gamboa; a tono con la conferencia de la Dra. Kriscautzky Laxague, se efectuó el Panel “Retos de los repositorios de recursos educativos abiertos”, en el que la Dra. María Luisa Zorrilla Abascal y el Mtro. Omar Terrazas Razo compartieron un par de experiencias. Otro panel fue el de integrantes de nuestra Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia denominado “Experiencias y retos de la formación y desarrollo docente en la EMSAD”, en el cual participaron la Dra. Felicidad Bonilla Gómez, la Mtra. Patricia Camacho Cortez y el Dr. Olivero Ramírez Juárez. Además de ello, se tuvo el panel de “Desafíos en educación y cooperación nacional e internacional a distancia” donde intervinieron expertos en el tema: Dra. María Elena Chan Núñez, Dra. Guadalupe Vadillo y el Dr. Francisco Javier Chávez Maciel. En el último panel se presentó el número 28 de la Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia donde participaron la Dra. María Edith Díaz Barahona, la Lic. Rosa Marcela Ochoa Reynoso y el Mtro. Alberto Torres Gutiérrez, teniendo como moderadora a la Dra. Guadalupe Vadillo, Directora de la revista.

Este XIII Coloquio nos dejó como aprendizaje que la colaboración, el apoyo y el intercambio de experiencias entre los protagonistas del nivel medio superior a distancia, fortalece lazos y hasta amistades, lo cual hace que año con año podamos coincidir en estos espacios educativos muy enriquecedores para todos. He aquí la invitación a seguir escribiendo historias juntos.