Revista mexicana de bachillerato a distancia

Video por invitación

El valor de la literatura en el bachillerato

Jorge Comensal

The importance of literature in the upper secondary

Resumen

En este video el narrador y ensayista mexicano Jorge Comensal destaca el valor de la literatura en la formación de quien estudia el nivel medio superior, en términos de la cultura general que aporta, al tiempo de permitirle conocer otros mundos y puntos de vista y desarrollar sus habilidades de comunicación. Vincula la experiencia en el bachillerato a distancia con las posibilidades de enriquecimiento que ofrece la versión en línea de la Revista de la Universidad de México, que él dirige.

Palabras clave: literatura; Revista de la Universidad de México; bachillerato a distancia; creación.

Abstract

In this video, Mexican novelist and essay writer Jorge Comensal highlights the importance of literature in the education of upper secondary students. He emphasizes its role in broadening general cultural knowledge, exposing students to diverse perspectives and new worlds, and enhancing their communication skills. Comensal also connects the distance high school experience with the intellectual enrichment opportunities provided by the online version of the Revista de la Universidad de México, under his direction.

Keywords: Literatura; Revista de la Universidad de México; distance high school; creation.

Enlace al video: https://youtu.be/fF_KM1low5g

Transcripción del video

Soy Jorge Comensal, director de la Revista de la Universidad de México y escritor. Les quiero hablar, en primer lugar, del enorme valor de la literatura cuando estamos estudiando el bachillerato y también en cualquier momento de nuestra vida. Como lectores y como creadores, a través de la palabra tenemos la posibilidad de compartir con los demás nuestra vida interior. A través de la literatura podemos asomarnos a otros mundos, a otras épocas y, sobre todo, a otros puntos de vista distintos cómo es la experiencia de vivir en este mundo. También las palabras nos permiten vivir en unas cuantas horas décadas, años, siglos y, de esa manera, enriquecer nuestra vida profundamente.

Nosotros valoramos muchísimo en la Revista de la Universidad la creación literaria y creemos que es parte crucial de la vida de todos, no solamente de quienes publican libros de manera profesional o sistemática, sino de todas las personas que nos podemos comunicar con nuestros seres queridos a través de cartas, a través de mensajes, a través de cuentos, a través de poemas.

Leer las grandes obras de la literatura nos va a inspirar para expresarnos mejor y comunicarle a otros lo que hemos vivido, lo que sentimos, lo que anhelamos. También la literatura, por supuesto, es una forma crucial de formarnos una cultura general que nos permita abrirnos al diálogo y al contacto con todos. En eso coincide la literatura con la experiencia de cursar el bachillerato a distancia. A través de internet ya tenemos acceso a una amplia gama de experiencias, de conocimientos, de revistas digitales, de libros y, por supuesto, de clases… y de formarnos en ese periodo de estudio del bachillerato, en cualquier momento de nuestra vida, una cultura general que realmente nos familiarice con la historia, con la filosofía, con lo que está sucediendo en la ciencia, en las humanidades, para entender este mundo que está cambiando tan rápido y poder formarnos, por ejemplo, posturas sobre temas polémicos como la Inteligencia artificial, sobre toda la geopolítica, los cambios culturales, los debates que hay al respecto.

Yo considero muy valioso que, a través del bachillerato a distancia, en cualquier momento de nuestra vida, formemos una cultura general y la Revista de la Universidad de México puede ser también un espacio muy enriquecedor para hacerlo, para complementar lo que se estudia en línea. Es la publicación cultural más longeva de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México. Su primer número se publicó en noviembre de 1930, ya nos acercamos a los 95 y luego al primer siglo de edad. Estamos muy orgullosos de todo lo que ha sucedido en esta publicación a la que toda la comunidad puede acercarse libremente a través de nuestra página en internet: revistadelauniversidad.mx. Nuestro dossier es una colección de artículos, ensayos, poemas, historietas alrededor de un tema. En esta ocasión abordamos el color rojo. ¿Qué se puede decir a partir del color rojo? Pues muchísimas cosas: en la astronomía hablar de las estrellas rojas; en la literatura hablar del testimonio de qué ha sido para la autora Liliana Blum ser pelirroja; también, cómo la nota roja, este tipo de periodismo, ha influido en muchos géneros literarios. Tenemos una historieta interesantísima sobre la Reina Roja de Palenque, una reina maya cuya tumba fue encontrada hace algunos años… Hay muchísimas sorpresas siempre alrededor de un tema y a través del buscador de nuestra revista pueden, por ejemplo, acercarse al tema que ustedes estén buscando en ese momento, tal vez relacionado con un proyecto de alguna clase, y les puede dar ideas sobre maneras de abordar ese asunto que están investigando o sobre el que van a realizar un trabajo.

También tenemos un archivo muy amplio. Desde 1930 tenemos toda la revista disponible en línea para que puedan conocer de qué se hablaba en ciertos momentos, quiénes estaban escribiendo, las grandes plumas de la literatura mexicana que seguramente estudiarán en sus clases de bachillerato publicaron con seguridad en la revista. Les pongo un ejemplo que nos enorgullece mucho y es el de Juan Rulfo, autor de la novela Pedro Páramo, que acaba de ser de nuevo adaptada al cine. Un pasaje de esa novela publicada hace 70 años, y que se ha vuelto una de las obras clásicas de la literatura mexicana, se publicó primero en la Revista de la Universidad. Uno de los primeros adelantos de la novela, cuando todavía ni siquiera se llamaba Pedro Páramo sino Los murmullos, salió en la revista en 1954. Si alguna vez eh quieren investigar sobre esta novela, sobre este autor, sobre Pedro Páramo o los cuentos de El llano en llamas, la Revista de la Universidad es un gran espacio para hacerlo.

En esta época también le estamos dando mucha importancia al medio ambiente y la naturaleza. Para para concluir no quiero dejar de invitarles a que se acerquen a nuestra nueva sección de “Perfil silvestre” para que conozcan a individuos de otras especies que no son seres humanos pero que sí son seres fascinantes, por ejemplo, de la especie del cóndor de California, el ave más grande de Norteamérica, o la vida de un agave, pues la vida del agave es fabulosa… cómo se relaciona con sus polinizadores, los murciélagos y las mariposas. Estamos por publicar un Perfil silvestre de la osa panda más longeva que hay en el mundo y que vive en el zoológico de Chapultepec. Es una invitación que les hacemos desde la Revista de la Universidad de México, una casa abierta a toda la comunidad, con un blog para jóvenes donde nos pueden enviar sus colaboraciones, artículos que escriban inspirados por los temas de la revista.