Revista mexicana de bachillerato a distancia

Reseñas de libros, revistas y eventos

La transformación de la educación media superior universitaria. Reseña del XV Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia

Vanessa Patrón Guillermo, Erika Guadalupe Patrón Loeza, Manuel J. Herrera Góngora

The Transformation of University Higher Secondary Education: A Review of the 15th National Colloquium on Online Higher Secondary Education

Resumen

El XV Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, organizado por la RED, se celebró en línea del 2 al 13 de septiembre de 2024, teniendo como sede a la Universidad Autónoma de Yucatán. Con el lema "Logros, alcances y oportunidades para el presente y el futuro de la Educación Media Superior a Distancia". El evento reunió a más de 300 participantes de 25 instituciones educativas. El objetivo principal fue promover la reflexión crítica y el intercambio de experiencias sobre los logros, avances y perspectivas de la educación media superior a distancia, abordando temas como buenas prácticas, experiencias académicas y de gestión, apoyo al estudiante, recursos educativos e investigación. El coloquio se ha consolidado como un espacio fundamental para fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias en el contexto de renovación de la educación media superior.

Palabras clave: Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia; Coloquio; Educación en línea; Formación, EMS.

Abstract

The 15th National Colloquium on Online Higher Secondary Education, organized by "La Red de Bachilleratos Públicos a Distancia" (RED), was held online from September 2 to 13, 2024, with the Autonomous University of Yucatán as its host institution. Under the theme "Achievements, Scope, and Opportunities for the Present and Future of Online Higher Secondary Education," the event brought together over 300 participants from 25 educational institutions. Its main objective was to promote critical reflection and the exchange of experiences on the achievements, progress, and prospects of online higher secondary education. Discussions covered topics such as best practices, academic and management experiences, student support, educational resources, and research. The colloquium has become a key space for strengthening knowledge and experience sharing in the context of the ongoing renewal of higher secondary education.

Keywords: Network of Public Online University High Schools; Colloquium; Online Education; Training; EMS .

Introducción

El XV Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, organizado por la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (RED), se celebró del 2 al 13 de septiembre de 2024 en modalidad en línea, con sede en la Universidad Autónoma de Yucatán, con el lema "Logros, alcances y oportunidades para el presente y el futuro de la Educación Media Superior a Distancia", y marcó un hito significativo en la evolución de la educación media superior en México. El evento congregó a 25 instituciones educativas y más de 300 participantes, estableciéndose como un foro fundamental para el intercambio de experiencias y la reflexión sobre los desafíos contemporáneos en la educación en línea.

El objetivo fue “Promover la reflexión crítica y el intercambio de experiencias de los principales logros, avances y la prospectiva de los programas educativos de educación media superior a distancia, mediante la discusión de las buenas prácticas, las experiencias y aprendizajes obtenidos en los procesos académicos y de gestión, el apoyo al estudiante, la producción de recursos educativos y la investigación, para brindar experiencias significativas y generar propuestas innovadoras, con el fin de identificar oportunidades y desafíos para el desarrollo de la educación media a distancia y su implementación efectiva”.

El evento contó con la participación de destacadas personalidades de las diferentes universidades que conforman la RED, al igual que con expertos de talla internacional de instituciones de Perú, Colombia y Brasil, lo que enriqueció el debate y amplió las perspectivas.

Celebrado en un formato híbrido que abarcó talleres asíncronos y síncronos, conferencias magistrales y mesas de trabajo, se estructuró en torno a tres ejes temáticos interconectados y de profunda relevancia:

  • Nueva Escuela Mexicana (NEM)
  • Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) y otras tecnologías disruptivas
  • Trabajo Integral para el bienestar y la salud emocional

Las conferencias magistrales abordaron temas tan diversos como la ética y el desarrollo moral, la IAGen en la educación matemática, la transformación de la enseñanza con IA y tecnologías disruptivas, el aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL) y la actualización curricular de la Prepa en Línea SEP bajo los principios de la NEM. Además, se llevó a cabo una mesa panel sobre "Experiencias en Laboratorios Virtuales", donde se discutieron los beneficios y desafíos de esta modalidad emergente. También se presentó la Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia de la RED de Bachilleratos a Distancia en su número 32, que difunde investigaciones y mejores prácticas en la educación a distancia.

Fue un evento que destacó por su enfoque innovador, su perspectiva internacional y su compromiso con la exploración de estrategias para mejorar la calidad de la educación media superior en el siglo XXI; asimismo, contribuyó con el avance de la educación a distancia en México y en otros contextos internacionales.

Estructura y desarrollo del Coloquio

Los tres ejes temáticos fundamentales permitieron a los participantes reconocerse como parte esencial de los cambios que se están llevando a efecto en el país y en otros contextos internacionales. Con relación al eje Nueva Escuela Mexicana, se proponía identificar los enfoques y experiencias que se relacionan directamente con los desafíos y oportunidades que presenta la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS). Esto incluyó la exploración de proyectos comunitarios innovadores, el análisis de las progresiones, trayectorias educativas y evaluación del aprendizaje que se están desarrollando en el marco de esta nueva visión educativa.

El eje IAGen y otras tecnologías disruptivas permitió a los participantes explorar vivencias, propuestas y guías centradas en dichas herramientas que tienen el potencial de transformar radicalmente la forma en que concebimos y llevamos a cabo la enseñanza y el aprendizaje; por ejemplo en el diseño de currículos adaptados y personalizados a las necesidades individuales de los estudiantes, estrategias para enseñar y aprender, así como la inclusión de analíticas de aprendizaje para la detección y atención de estudiantes en riesgo. Se abordó también el papel de las microcredenciales y certificaciones digitales en el contexto educativo actual.

El eje de Trabajo integral para el bienestar y salud emocional permitió visibilizar el compromiso social de la educación media superior, que desarrollándose en entornos en línea se mantiene cercana con la comunidad.

El Coloquio incluyó diversos formatos de participación: talleres asíncronos, microtalleres síncronos, conferencias magistrales, una mesa panel sobre laboratorios virtuales, y 46 ponencias distribuidas en diferentes categorías (11 de investigación, 22 de reflexión y 13 presentaciones relámpago).

Las actividades iniciaron formalmente el 2 de septiembre de 2024, con el desarrollo en forma simultánea de ochos talleres que se impartieron de manera asíncrona y cinco microtalleres impartidos en sesiones síncronas. Los talleres fueron:

  • Puentes disciplinarios: de lo educativo a lo comunitario.
  • Cuidado de la salud emocional a través de estrategias de aprendizaje desde un enfoque de educación positiva.
  • Herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la docencia.
  • Herramientas de la IA en la evaluación del aprendizaje.
  • Autonomía emocional e interactividad: Los recursos H5P como facilitadores de pertinencia e identidad.
  • Expresión emocional
  • Diseño de materiales interactivos con IA Generativa.
  • ¡Quédate con nosotros! Estrategias para la permanencia.

En los microtalleres se abordaron temas tales como:

  • Transformando la investigación con IA Generativa.
  • Magic School IA como herramienta de acompañamiento para el docente de modalidad virtual.
  • Potencialización de la práctica docente con IA
  • IA Generativa y microcredenciales: diseñando el futuro del aprendizaje.
  • Cómo crear una experiencia internacional en línea: Collaborative Online International Learning (COIL)

La ceremonia de inauguración se llevó a efecto el 12 de septiembre. En ella participaron: el M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, quien inauguró de manera oficial el evento. La Dra. Felicidad del Socorro Bonilla Gómez, coordinadora de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia del ECOESAD; El Dr. Luis Alejandro Gazca Herrera, presidente del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESaD), y la Dra. Celia Vanessa Patrón Guillermo, coordinadora general de la Unidad Académica de Educación Virtual de la UADY, así como cada uno de las y los representantes institucionales de los bachilleratos miembros de la RED. Posteriormente, se presentaron las conferencias magistrales “Trabajo integral para el bienestar”, a cargo de la Dra. Susana del Mar Frisancho Hidalgo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la “IA Generativa en la educación matemática”, por la Dra. Nelly Rigaud Téllez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con relación al trabajo presentado por la Dra. Frisancho Hidalgo, las principales aportaciones permitieron a los participantes reconocer que existen confusiones entre ética y moral; explorar cómo la Psicología se ha enfocado también en el estudio del desarrollo moral y reconocer la ética como una reflexión crítica acerca de lo justo, el sentido de la vida, lo correcto y los problemas de analizar la vida. Se destacó que el acompañamiento que se proporcione al educando debe dar peso a los procesos de razonamiento de lo justo y lo correcto, a diferenciar dominios morales y reconocer procesos personales como la construcción de la identidad.

La Dra. Nelly Rigaud permitió que los participantes se descubrieran como agentes de una transformación digital de la educación en línea: gracias al avance incontenible de la IA como usuarios hemos tenido que reaprender y comprender el potencial que tiene, ya que sus herramientas son parte integral de nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje. Nos invitó a trabajar con tecnologías disruptivas para reducir la brecha digital, siempre teniendo en consideración principios éticos, la seguridad de los datos, los sesgos algorítmicos y los costos. La idea es promover saberes relacionados con la IA, fomentar la interdisciplinariedad, la automatización de tareas, mejorar y personalizar la evaluación y mantenernos a la vanguardia, procurando siempre la innovación.

En una tercera conferencia magistral se contó con la participación de la Dra. Leydi Montero y del Dr. Germán Acevedo quienes, desde la Universidad “Área Andina” de Colombia, tuvieron la oportunidad de demostrarnos la transformación de la enseñanza con IA y tecnologías disruptivas, y evidenciaron la importancia creciente de estas herramientas en el contexto educativo actual. Nos presentaron ejemplos concretos de cómo la IA puede enriquecer la labor docente, desde la asesoría y generación de ideas hasta el diseño de exámenes y análisis de información. Propusieron la integración de clases prácticas con el apoyo de la IA, lo cual ofrece una oportunidad única para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. También destacaron la importancia de que como docentes continuemos con una visión crítica y ética, aprovechando al máximo estas tecnologías para el beneficio de nuestros estudiantes y la mejora continua de nuestra práctica educativa.

El XV Coloquio destacó por su perspectiva internacional, incluyendo expertos de Perú, Colombia y Brasil. La participación del Dr. Osvaldo Succi Junior con su conferencia sobre Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (COIL) subrayó la importancia de la colaboración universal en la educación superior a distancia. Asimismo, destacó la importancia de conectar a estudiantes y docentes de distintos países para que participen en proyectos colaborativos y experiencias de aprendizaje a través de plataformas en línea. Su objetivo fue ofrecer por la vía del modelo COIL una experiencia educativa global sin necesidad de salir del país, integrando perspectivas internacionales en el currículo de diversas disciplinas. Además, nos indicó que este modelo ayuda a desarrollar habilidades como la alfabetización digital, el trabajo en equipo, la comunicación y la sensibilidad cultural, preparando a los estudiantes para entornos profesionales globalizados.

La Conferencia “La Nueva Escuela Mexicana” (NEM) dictada por la Dra. Paulina Torres Aguilar, directora de Servicios Académicos y Diseño Curricular del Programa Prepa en Línea SEP, permitió a todos los que participamos acercarnos a uno de los programas educativos en línea, de nivel medio superior, más grandes de Latinoamérica. Explicó el proceso de actualización curricular bajo los principios de la NEM para el aprendizaje integral, inclusivo y de excelencia con una oferta de calidad, flexible y accesible para todos. Señaló que esta actualización permite a la Prepa en Línea SEP fortalecer su compromiso con la formación integral de los estudiantes, incorporar nuevos elementos y enfoques pedagógicos, tener un enfoque interdisciplinario, impulsar el aprendizaje basado en proyectos donde los estudiantes trabajen en la resolución de problemas reales y desarrollen habilidades blandas.

La mesa panel presentó “Experiencias en laboratorios virtuales”. Por otra parte, disfrutamos los conocimientos y vivencias que nos presentó el Dr. Efrén Marmolejo Valle, de la Universidad Autónoma de Guerrero; la Dra. Lucero Cavazos Salazar y el Dr. Rubén Suárez Escalona, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; así como el Ing. Jonathan Rosales Juan y el Lic. Pedro Guzmán Pineda, del Instituto Politécnico Nacional. Pudimos observar los beneficios para los estudiantes y las universidades al trabajar en el desarrollo de laboratorios virtuales, que también pueden aportar a la sociedad. Nos demostraron cómo se favorece el desarrollo de habilidades en los estudiantes (incluidas habilidades blandas) y cómo se personaliza el aprendizaje. Algunos de los desafíos que nos compartieron son la necesidad de formación de recursos humanos, la inversión que permita asegurar, fortalecer y mantener actualizado el equipo tecnológico y la necesidad de adecuar las prácticas al entorno en línea.

Otra actividad importante y de interés fue la presentación de la Revista de la RED de Bachilleratos a Distancia en su número 32, la cual tuvo como propósito divulgar resultados de investigación, teorías y mejores prácticas en bachillerato a distancia. Este evento contó con la participación de la Dra. Guadalupe Vadillo, directora de la Revista, y Víctor Manuel Martínez, editor.

Las mesas de trabajo se tornaron dinámicas y participativas y se presentaron un total 46 ponencias elaboradas por 80 participantes, promoviendo así la socialización del quehacer docente, así como las inquietudes, estrategias, hallazgos y oportunidades para la colaboración interinstitucional.

El Coloquio realizó aportaciones relevantes en varios ámbitos:

  • Innovación educativa: los talleres y microtalleres ofrecieron herramientas prácticas para la implementación de tecnologías emergentes en el aula virtual, incluyendo el uso de IA en la evaluación del aprendizaje y el diseño de materiales interactivos.
  • Desarrollo profesional docente: la variedad de actividades permitió a los participantes actualizar sus conocimientos y habilidades en áreas críticas como la tutoría virtual, el diseño instructivo y el uso de tecnologías educativas.
  • Investigación educativa: las ponencias de investigación contribuyeron al cuerpo de conocimiento sobre educación a distancia, abordando temas como la autorregulación emocional, la inclusión educativa y la efectividad de diferentes estrategias pedagógicas en entornos en línea.

Para concluir se presentó a los participantes una videoreseña de las actividades realizadas. Posteriormente, la Dra. Felicidad del Socorro Bonilla Gómez, coordinadora de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia del ECOESAD, y la Mtra. Érika Guadalupe Patrón Loeza, como presidenta del Comité Organizador del evento, presentaron los resultados de todo el trabajo académico realizado relatando los avances, los retos y las reflexiones que quedan como evidencia de la madurez alcanzada por la educación media superior a distancia en México en estos 15 años, así como su capacidad de adaptación e innovación frente a los desafíos contemporáneos.

Conclusiones

Este evento académico demostró desde el primer día ser un espacio vital para la reflexión y el intercambio de experiencias en la educación media superior a distancia. La diversidad de temas y formatos de participación, junto con la calidad de las contribuciones, refleja el compromiso de la comunidad educativa con la mejora continua y la innovación en la educación virtual. Tanto conferencistas como panelistas, talleristas, ponentes y participantes compartieron sus conocimientos e investigaciones, abrieron la puerta a nuevos horizontes y visiones innovadoras que nos permiten imaginarnos brevemente el futuro de la educación media superior a distancia. Se trata de un futuro donde la integración de tecnologías emergentes, junto con la atención al bienestar integral de los estudiantes y la internacionalización, nos presentan un futuro prometedor para esta modalidad educativa. Este XV Coloquio organizado por la RED es la viva representación de lo que se logra cuando se trabaja de forma colaborativa, cuando se comparte una visión y una misma vocación.