Universidad y tradición: notaciones sobre el contexto referencial de la racionalidad universitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se expone una tesis central: que el lenguaje humanístico es contexto idiomático del universo o mundo de la cultura occidental y, por extensión, de la existencia y sentido del mundo universitario. En este marco, se analizan dos principales tópicos: a) el modo como unidades significantes, con las que se nombra el referente universidad , engarzan y organizan contenidos humanísticos que se van adecuando a ese mundo universitario y b) la evidencia del vocabulario heredado del pensamiento occidental en el discurso tradicional de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Alonso Pedraz, Martín, Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX), Madrid, Aguilar, 1982, 3 vols.
Bolaños Martínez, Víctor, Síntesis histórica de la educación en México, 2ª edición, México, Colegio Nacional de Maestros de Educación Primaria, 1984, 98 pp.
Bouthoul, Gastón, Las mentalidades, Barcelona, Oikos-Tau, 1971, 127 pp. (Colección ¿Qué sé?, 21).
Copleston, Frederick, Historia de la Filosofía III. De Ockham a Suárez, México/Barcelona/Caracas, Ariel, 1983, 448 pp.
Corominas, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1991, 6 vols.
Eco, Umberto, Tratado de semiótica general, trad. Carlos Manzano, Barcelona, Lumen, 1981, 259 pp.
Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México, en https://www.dgae.unam.mx/normativ/legislacion/estageun/egUNAM.html
Fairchild, Henry Pratt, Diccionario de Sociología, 2ª edición, trad. T. Muñoz, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1997, 317 pp.
Guadarrama, Gustavo, Aurora Loyo y Katia Weissberg, “El Instituto de Investigaciones Sociales y la sociología mexicana (1930-1990)”, en La sociología mexicana desde la universidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Sociales, 1990, 358 pp.
Juárez Cruz, Víctor, (dir.), “Suplemento del 75 Aniversario de la Autonomía de la Universidad”, en Gaceta UNAM, Órgano Informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, ediciones del lunes 6 de septiembre al jueves 18 de noviembre de 2004 (números 3,745 al 3,764).
Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Diario Oficial de la Federación, México, sábado 6 de enero de 1945, en http://www.dgelu.unam.mx/m2.htm
Pêcheux, Michel, Hacia el análisis automático del discurso, vers. Manuel Alvar, Madrid, Gredos, 1975, 374 pp. (Biblioteca Románica Hispánica).
Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1984, 3 vols. (edición facsimilar).
Reale, Giovanni y Dario Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico i. Antigüedad y Edad Media, 2ª ed., Barcelona, Herder, 1991, 620 pp.
Reglamento General del Servicio Social de la UNAM, en https://www.dgae.unam.mx/normativ/legislacion/regeseso/regeseso.html
Sánchez Vázquez, Rafael, “Síntesis sobre la Real y Pontificia Universidad de México”, en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt10.pdf.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.