El concepto de revolución en el pensamiento político de Hannah Arendt

Contenido principal del artículo

Claudia Galindo Lara

Resumen

En este trabajo se analiza la reconstrucción de Hannah Arendt sobre los movimientos revolucionarios. Éstos son vistos como encarnación de los mejores atributos de la política. Implican el poder de actuar en concierto, reasignan el papel de la pluralidad y el poder de la acción conjunta. Son el reconocimiento de la política como dimensión expresiva, ruptura y nuevo inicio. La revolución es, pues, el momento privilegiado de la política pero, a la vez, es el que deja traslucir su condición frágil, emergente y plena de contingencia ajena a todo atisbo de instrumentalidad. Las revoluciones son recuperadas a partir de su veta histórica. Arendt retoma dos modelos: el "exitoso", ejemplificado en la revolución americana, que conserva su carácter político y el "fallido," representado por la revolución francesa, la cual sucumbe a la compasión, por su apego a la solución de necesidades y su olvido de lo político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Galindo Lara, C. (2013). El concepto de revolución en el pensamiento político de Hannah Arendt. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 47(195). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.195.42499

Citas en Dimensions Service