¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Asher, Herbert, (1983) Causal modelling. Series on Quantitative Applications in the Social Sciences. Núm. 07-003. Beverly Hills y Londres, Sage Publications.
Blanco, Emilio, (2011) Los límites de la escuela: educación, desigualdad y aprendizaje en México. México, El Colegio de México.
Blau, Peter y Otis Duncan, ([1967] 2001) “The process of stratification” en David Grusky (ed.), Social Stratification in Sociological Perspective. Class, Race and Gender. Colorado, Westview Press, pp.: 390-403.
Bobbio, Norberto, (1993) Igualdad y libertad. Barcelona, Paidós.
Breen, Richard y Jan Jonsson, (2005) “Inequality of Opportunity in Comparative Perspective: Recent Research on Educational Attainment and Social Mobility” en Annual Review of Sociology. Vol. 31, agosto, pp.: 223-243.
CONEVAL, (2013) Informe de pobreza en México, 2012. México, CONEVAL.
CONEVAL, (2014) “Medición de la pobreza” en CONEVAL. Disponible en: <http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-la-pobreza-1990-2010-.aspx> [Consultado el 2 de octubre de 2014].
Cortés, Fernando, y Agustín Escobar, (2007) “Modelos de acumulación de capital y movilidad social. Un estudio en seis ciudades mexicanas” en Cortés, Fernando, Escobar, Agustín y Patricio Solís (coords.), Cambio estructural y movilidad social en México. México, El Colegio de México, pp.: 21-74.
Erikson, Robert, y John Goldthorpe, (2002) “Intergenerational Inequality: A Sociological Perspective” en Journal of Economic Perspectives. Vol. 16, núm. 3, verano, pp.: 31-44. Nashville, American Economic Association.
Foster, Jeremy; Barkus, Emma y Christian Yavorsky, (2006) Understanding and Using Advanced Statistics. Londres, Sage Publications.
Ganzeboom, Harry; Treiman, Donald y Wout Ultee, (1991) “Comparative Intergenerational Stratification Research: Three Generations and Beyond” en Annual Review of Sociology. Vol. 17, agosto, pp.: 277-302.
Ganzeboom, Harry y Donald Treiman, (1996) “Internationally Comparable Measures of Occupational Status for the 1988 International Standard Classification of Occupations” en Social Science Research. Vol. 25, núm. 3, septiembre, pp.: 201-239.
González de la Rocha, Mercedes, (2008) “La vida después de Oportunidades: impacto del programa a diez años de su creación” en INSP (coord.), A diez años de intervención. Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008 en zonas rurales (1997-2007). Tomo I. Efectos de Oportunidades en áreas rurales a diez años de intervención. México, INSP, pp.: 125-198.
Hout, Michael y Thomas DiPrete, (2006) “What We Have Learned: RC28’s Contributions to Knowledge about Social Stratification” en Research in Social Stratification and Mobility. Vol. 24, núm. 1, 4th quarter, pp.: 1-20.
Ibarrarán, Pablo y Juan Manuel Villa, (2010) “Labor Insertion Assessment of Conditional Cash Transfer Programs: A Dose-Response Estimate for Mexico's Oportunidades” Disponible en: <http://economiccluster-lac.org/images/pdf/eventos/NIPabril2010/Villa_Ibarraran_LABOR_INSERTION_ASSESSMENT_CCT_PROGRAMS.pdf> [Consultado el 10 de noviembre de 2011].
Kerbo, Harold, (2006) Social Stratification and Inequality: Class Conflict in Historical, Comparative and Global Perspective. Nueva York, McGraw-Hill.
Kerckhoff, Alan, (1995) “Institutional Arrangements and Stratification Processes in Iindustrial Societies” en Annual Review of Sociology. Vol. 21, agosto, pp.: 323-347.
Lin, Nan, (1999) “Social Networks and Status Attainment” en Annual Review of Sociology. Vol. 25, agosto, pp.: 467-487.
Mare, Robert, (2001) “Observations on the Study of Social Mobility and Inequality” en Grusky, David (ed.), Social Stratification in Sociological Perspective. Class, Race and Gender. Colorado, Westview Press, pp.: 477-488.
Mier y Terán, Marta y Carla Pederzini, (2010) “Cambio sociodemográfico y desigualdades educativas” en Arnaut, Alberto y Silvia Giorguli (coords.), Educación. Los grandes problemas de México. Vol. 7, México, El Colegio de México, pp.: 623-657.
Mora, Minor y Orlandina de Oliveira, (2010) “Las desigualdades laborales: evolución, patrones y tendencias” en Cortés, Fernando y Orlandina de Oliveira (coords.), Desigualdad social. Los grandes problemas de México. Vol. 5, México, El Colegio de México, pp.: 101-139.
Mora, Minor y Orlandina de Oliveira, (2011) “Los dilemas de la integración laboral juvenil en tiempos de crisis” en De la Garza, Enrique (coord.), La situación del trabajo en México, 2010. México, UAM-Iztapalapa, pp.: 167-209.
Mora, Minor y Orlandina de Oliveira, (2014) Los jóvenes frente a la desigualdad: desafíos y paradojas. Méxicp, El Colegio de México.
Oliveira, Orlandina de, (2006) “Jóvenes y precariedad laboral en México” en Papeles de población. Vol. 12, núm. 49, julio-septiembre. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp.: 37-73.
Oliveira, Orlandina de, (2009) “El trabajo juvenil en México a principios del siglo XXI” en Renglones. Núm. 61, Guadalajara, ITESO, pp.: 37-69.
Presidencia de la República, (2014) 2do informe de gobierno. 2013-2014. México, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
Puga, Ismael, y Patricio Solís, (2010) “Estratificación y transmisión de la desigualdad en Chile y México. Un estudio empírico en perspectiva comparada” en Serrano, Julio y Florencia Torche (coords.), Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento. México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, pp.: 189-228.
Rodríguez-Oreggia, Eduardo y Samuel Freije, (2008) “Una evaluación de impacto sobre el empleo, los salarios y la movilidad ocupacional intergeneracional del Programa Oportunidades” en INSP (coord.), A diez años de intervención. Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008 en zonas rurales (1997-2007). Tomo I. Efectos de Oportunidades en áreas rurales a diez años de intervención. México, INSP, pp.: 61-124.
Saraví, Gonzalo, (2009) Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México, CIESAS.
Schmelkes, Sylvia, (1997) La calidad en la educación primaria: un estudio de caso. México, FCE.
Sewell, Willian; Haller, Archibald, y Alejandro Portes, ([1969] 2001) “The Educational and Early Occupational Attainment Process” en Grusky, David (ed.), Social Stratification in Sociological Perspective. Class, Race and Gender. Colorado, Westview Press, pp.: 410-421.
Solís, Patricio, (2005) “Cambio estructural y movilidad ocupacional en Monterrey, México” en Estudios Sociológicos. Vol.23, núm. 67. México, El Colegio de México, pp.: 43-74.
Solís, Patricio, (2007) Inequidad y movilidad social en Monterrey. México, El Colegio de México.
Solís, Patricio; Cortés, Fernando y Agustín Escobar, (2007) “Discusión general” en Cortés, Fernando, Escobar, Agustín y Patricio Solís (coords.), Cambio estructural y movilidad social en México. México, El Colegio de México, pp.: 371-382.
Solís, Patricio y Fernando Cortés, (2009) “La movilidad ocupacional en México: rasgos generales, matices regionales y diferencias por sexo” en Rabell, Cecilia (coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica. México, UNAM/El Colegio de México, pp.: 395-433.
Solís, Patricio, (2010) “La desigualdad de oportunidades y las brechas de escolaridad” en Arnaut, Alberto y Silvia Giorguli (coords.), Educación. Los grandes problemas de México. Vol. 7, México, El Colegio de México, pp.: 599-621.
Torche, Florencia, (2010) “Cambio y persistencia en la movilidad intergeneracional en México” en Serrano, Julio y Florencia Torche (coords.), Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento. México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, pp.: 71- 134.
Turner, Bryan, (1986) Equality. Chichister, Ellis Horwood.
Yaschine, Iliana, (2012) ¿Oportunidades? Movilidad social intergeneracional e impacto en México. México, El Colegio de México, tesis de doctorado.
Yaschine, Iliana, (2014) “Impacto del programa Oportunidades en el logro ocupacional de jóvenes origen rural en México” en Mora, Minor y Orlandina de Oliveira (coords.), Los jóvenes frente a la desigualdad: desafíos y paradojas. México, El Colegio de México, pp.: 191-238.
Yaschine, Iliana; Hernández, Bernardo y José Urquieta, (2008) Agenda integral de evaluación del Programa Oportunidades 2007-2008. México, INSP.
Zenteno, René y Patricio Solís, (2007) “Continuidades y discontinuidades de la movilidad ocupacional en México” en Cortés, Fernando, Escobar, Agustín y Patricio Solís (coords.), Cambio estructural y movilidad social en México. México, El Colegio de México, pp.: 123-161.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.