Participación política y violencia de género en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Acker, Joan, (1990) “Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations” en Gender and Society. Vol. 4, año 2, pp. 139-148.
Acker, Joan, (1992) “Gendered Institutions: From Sex Roles to Gendered Institutions” en Contemporary Sociology. Vol. 21, núm. 5, pp.: 565-69.
Acker, Joan, (2000) “Jerarquías, trabajos y cuerpos: una teoría sobre las organizaciones dotadas de género” en Navarro, Marysa y Catherine Stimpson (comps.), Cambios sociales, económicos y culturales. Serie Un Nuevo Saber. Los estudios de Mujeres. Argentina, FCE, pp.111-139.
Archenti, Nélida y María Inés Tula (eds.), (2008) Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires, Heliasta.
Archenti, Nélida y María Inés Tula, (2013) ¿Las mujeres al poder? cuotas y paridad de género en América Latina. Salamanca, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.
Baldez, Lisa, (2006) “The Pros and Cons of Gender Quota Laws” en Politics & Gender. Vol. 2, núm.1, pp.: 102-109.
Barrera, Dalia, (2002) “Hacia la visibilidad: mujeres y política en México” en Urrutia, Elena (coord.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México, PIEM / Colmex.
Bonder, Gloria y Lilia Rodríguez, (2009) Foro virtual con especialistas de género: informe de sistematización de resultados. Argentina, UN-INSTRAW / PRIGEPP.
Bonino, Luis, (2004) “Los micromachismos” en Revista La Cibeles. Núm. 2. Ayuntamiento de Madrid, noviembre. Disponible en:
<http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20Micromachismos%202004.pdf> [Consultado el 3 de junio de 2013].
Broadbridge, Adelina y Jeff Hern, (2008) “Gender and Management: New Directions in Research and Continuing Patterns in Practice” en British Journal of Management. Núm. 19. British Academy of Management, Blackwell Publishing Ltd., pp.: 38-49.
CNN México, (2013) “El Senado refuerza derechos políticos de las mujeres contra la violencia”, 22 de marzo. Disponible en: <http://mexico.cnn.com/nacional/2013/03/22/el-senado-refuerza-derechos-politicos-de-las-mujeres-contra-la-violencia> [Consultado el 15 de octubre de 2013].
COFIPE, (2008) Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. México, Instituto Federal Electoral.
Dahlerup, Drude, (2003) Comparative Studies of Electoral Gender Quotas. Department of Political Science, Stockholm University, Sweden. Idea Workshop: The Implementation of Quotas. Latin American Experiences. Lima, Perú, 23 y 24 de febrero.
Dahlerup, Drude, (2006) Women, Quotas and Politics. Londres, Routledge, Taylor and Francis Group.
De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet y Julio Contreras Manrique, (2007) “El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales” en Polis. Vol. 3, núm. 2 pp. 17-67.
Escalante, Ana Cecilia y Nineth Méndez, (2011) Experiencias de acoso político hacia las mujeres que ocupan puestos de elección popular en el nivel local. República Dominicana, ONUMUJERES / INAMU.
González Marín, María Luisa y Patricia Rodríguez López (coords.), (2008) Límites y desigualdades en el empoderamiento de las mujeres en el PAN, PRI y PRD. México, H. Cámara de Diputados LX Legislatura, UAM/UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
Hevia Rocha, Teresa (coord.), (2013) Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos. Proyecto Conjunto: Igualdad de género, derechos políticos y justicia electoral en México: por el fortalecimiento del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONUMUJERES.
Informador, (s/f) “Senado tipifica 'violencia política' contra mujeres”. Disponible en: <http://www.informador.com.mx/mexico/2013/445944/6/senado-tipifica-violencia-politica-contra-mujeres.htm> [Consultado el 15 octubre 2013].
INSTRAW-PROCASUR, (2008) Ley contra el acoso y la violencia política en razón de género. Disponible en:
<http://procasur.cl/catalogoexperiencias/catalogo/equidad_genero/pdf/Ley%20Contra%20El%20Acoso%20Y%20La%20Violencia%20Pol%EDtica%20En%20Raz%F3n%20De%20G%E9nero%20Bolivia.pdf> [Consultado el 13 de abril de 2013].
INSTRAW-PRIGEPP, (2008) La violencia política como una barrera para lograr la paridad política en el ámbito local. Latinoamericano. Documento de Políticas núm. 4. Disponible en:
<http://laciudaddelasdiosas.blogspot.mx/2008/11/mesa-redonda-sobre-polticas-pblicas.html> [Consultado el 13 de abril de 2013].
Jones, Mark; Alles, Santiago y Carolina Tchintian, (2012) “Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina” en Revista de Ciencia Política. Vol. 32, núm. 2, pp. 331-357.
Krants, Grunilla y Claudia García Moreno, (2005) “Violence Against Women” en Journal of Epidemiology and Community. Vol. 59, núm. 10. Gran Bretaña, BMJ Publishing Group. pp. 818-821.
Krook, Mona Lena, (2009) Quotas for Women in Politics. Gender and Candidate Selection Reform Worldwide. Oxford, Oxford University Press.
Krook, Mona Lena, y Fiona Mackay, (2011) “Introduction: Gender, Politics, and Institutions” en Krook, Mona Lena y Fiona Mackay (eds.), Gender, Politics, and Institutions: Towards a Feminist Institutionalism. Palgrave Macmillan, pp.1-20.
Instituto Nacional de las Mujeres, (2007) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México, INMUJERES.
Machicao Barbery, Ximena, (2011) “Participación política de las mujeres: Acoso y violencia política” en Revista Mujer Salud. Año 17, núm. 2, Mayo-agosto.
Machicao Barbery, Ximena, (2004) Acoso político: Un tema urgente que enfrentar. Bolivia, PADEP/GTZ/ACOBOL.
Meier, Petra, (2012) “Paradoxes in the Meaning of Quotas in Belgium” en Franceschet, Susan; Krook, Mona Lena y Jennifer M. Piscopo, The Impact of Gender Quotas. University Press Scholarship Online.
Moreira, Constanza, (2001) “¿Democracia restringida en Uruguay? La participación política de las mujeres (1985-2000)” en varios autores, Seducción y desilusión en la política latinoamericana. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Norris, Pippa y Joni Lovenduski (eds.), (1993) Gender and Party Politics. Londres, SAGE.
Paxton, Pamela; Kunovich, Sheri y Melanie M Hughes, (2007) “Gender in Politics” en Annual Review of Sociology. Vol. 33, pp. 263-270.
Ríos Tobar, Marcela (ed.), (2008) Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago, FLACSO / IDEA Internacional.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (2009) Las mujeres candidatas en el proceso electoral federal de 2009. Informe Integrado TEPJF y Levanta. México. Disponible en: <http://genero.te.gob.mx/?q=node/103> [Consultado 26 de septiembre de 2013].
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.