Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera
Contenido principal del artículo
Resumen
Descifrar, a partir del enfoque poscolonial, la relación espacio/sujeto dentro de los márgenes de un horizonte interdisciplinario para comprehender los principales problemas conceptuales y metodológicos que conlleva el estudio del espacio, nos conduce a un punto particularmente rico: la frontera. Actualmente en boga, este campo de estudio abre los caminos para aclarar la relación existente entre el Estado y el territorio, la nación y la territorialidad, así como el impacto que la frontera, como construcción material, dispositivo simbólico, realidad jurídica y elemento literario, tiene en las nociones identitarias. En esta investigación nos proponemos una lectura del espacio a partir de cronotopos que tejemos con las relaciones existentes dentro de las redes políticas y culturales que entrecruzan simultáneamente lo local y lo global para cerrar con la humanización de la frontera en la figura del migrante transfronterizo. Es nuestro propósito plantearlo, por su capacidad de movimiento, como un nuevo sujeto histórico que se apropia de los espacios caminando, los imprime de experiencias y los habita.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Amilhat Szary, Anne-Laure y Laetitia Rouvière, (2011) “Des dynamiques transfrontalières au bilan d'aménagement du territoire: innovations et blocages dans les Andes centrales (Chili-Pérou-Bolivie)” en Mosella. Núm. 23, pp. 181-196. Lorena, Université de Lorraine.
Anderson, Benedict, (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Anzaldúa, Gloria, (1999) Borderlands/La frontera. The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute Books.
Appadurai, Arjun, (2001) La modernidad desbordada. Buenos Aires, FCE.
Arendt, Hanna, (2003) Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona, Grupo Editorial Lumen.
Arrayaga, Lucy, (2014) “Apuntes sobre el derecho internacional en el Congreso de Viena” en The Congress of Vienna and its Global Dimension. 18 al 22 Septiembre, Universidad de Viena. Disponible en http://www.congresodeviena.at/sessions.htm [Consultado el 25 de febrero de 2015].
Bajtín, Mijaíl, (2011) Las fronteras del discurso. Buenos Aires, Las Cuarenta.
Barrera, Eduardo, (1995) “Apropiación y tutelaje de la frontera norte” en Puentelibre, Revista de Cultura. Núm. 4, pp. 13-17.
Bauman, Zigmunt, (2000) Modernidad líquida. Buenos Aires, FCE.
Beck, Ulrich, (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid, Siglo XXI.
Blanco Fernández de Valderrama, Cristina, (1994) “Inmigración e identidad colectiva. Reflexión sobre la identidad en el País Vasco” en Papers. Revista de Sociología. Vol. 43, enero-junio, pp. 41-61. España, Universitat Autónoma de Barcelona. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1725.
Bourdieu, Pierre, (1980) “L’identité et la Représentation. Eléments pour une réflexion critique sur l’idée de région” en Actes de la Recherche en Sciences Sociales. Núm. 35, pp. 63-72. Francia, Centre de Sociologie Européenne. DOI:10.3406/arss.1980.2100.
Bourdieu, Pierre, (1999) "El espacio para los puntos de vista" en Revista Proposiciones. Núm. 29, pp. 2-14. Santiago de Chile, Corporación de Estudios Sociales y Educación.
Bourdieu, Pierre, (2012) Intelectuales, política y poder. Madrid, Clave Intelectual.
Braidotti, Rosi, (2000) Sujetos nómades: corporización y diferencia sexual en la teoría feminista. Buenos Aires, Paidós.
Cárdenas Sánchez, Enrique, (2003) Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920. Madrid, Biblioteca Nueva.
Cardoso de Oliveira, Roberto, (1976) Identidade, etnia e estrutura social. San Pablo, Brasil, Pioneira Editora.
Castaños-Lomnitz, Heriberta, (2005) “Las megaciudades y la transición urbana” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 47, núm. 195, mayo-agosto, pp. 95-122. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Castells, Manuel, (1974) La Cuestión Urbana. Ciudad de México, Siglo XXI.
Crang, Mike, (1998) Cultural Geography. Londres, Routledge.
De Certeau, Michel, (2000) La invención de lo cotidiano. 1. Artes de Hacer. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
De Reymaeker, Brice, (2012) “Cuando el espacio conceptualizado se encuentra con el espacio vivido. Los proyectos territoriales de desarrollo como complejos procesos de ‘traducción’” en Documents d’Analisi Geografica. Vol. 58, núm. 1, enero-abril, pp. 123-135. Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
Del Valle, Teresa, (1999) “Procesos de la memoria: cronotopos genéricos” en Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Núm. 19, pp. 211-225, Murcia, Universidad de Murcia.
Delgado, Manuel, (2011) El espacio público como ideología. Madrid, La Catarata.
Delgado, Richard y Jean Stefanic, (1998) The Latino Condition. A Critical Reader. Nueva York, New York University Press.
Derrida, Jacques, (1998) Aporías. Barcelona, Paidós.
Di Meo, Guy, (1993) “Les Territoires de la Localité. Origine et Actualité” en L’espace Géographique. Vol. 22, núm. 4, pp. 306-317. París, Centre National de la Recherche Scientifique. DOI: 10.3406/spgeo.1993.3226.
Dirlik, Arif, (2005) “Performing the World: Reality and Representation in the Making of World Histor(ies)” en Journal of World History. Vol. 16, núm. 4, diciembre, pp. 391-410. Hawaii, University of Hawaii Press. DOI: 10.1353/jwh.2006.0016.
Dosse, François, (2003) Michel de Certeau: el caminante herido. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana.
Duroselle, Jean-Baptiste, (1998) Todo imperio perecerá. Teoría sobre las relaciones internacionales. Ciudad de México, FCE.
Eco, Umberto, (2013) Historia de la tierra y los lugares legendarios. Barcelona, Grupo Editorial Lumen.
Escamilla Herrera, Irma y Clemencia Santos Cerquera, (2015) “Mujeres y hombres en la periferia urbana de la Ciudad de México: una visión geográfica de espacios de exclusión, marginación y conflictos” en Memorias del Primer Congreso Internacional sobre Género y Espacio. Ciudad de México, UNAM / UAM, pp. 829-867.
Fábregas Puig, Andrés, (1996) “Notas para elaborar una teoría del cambio sociocultural desde el concepto de frontera” en La Palabra y el Hombre. Núm. 97, enero-marzo, pp. 79-86. Veracruz, México, Universidad Veracruzana.
Fernández Carrión, Miguel, (2010) “Historiografía, metodología y tipología de fronteras” en Projeto História. Núm. 41, diciembre, pp. 31-61. San Pablo, Pontificia Universidade Católica de São Paulo.
Foucault, Michel, (2000) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, Alianza Editorial.
Foucault, Michel, (2010) El cuerpo utópico. Heterotopías. Buenos Aires, Nueva Visión.
Foucher, Michel, (2007) L’obsession des frontières. París, Éditions Perrin.
Fuentes, César y Noé Aarón Fuentes, (2004) “Desarrollo económico en la frontera norte de México: de las políticas nacionales de fomento económico a las estrategias de desarrollo económico local” en Aucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Vol. 6, núm. 11, enero-junio. Sevilla, Universidad de Sevilla. Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28211507> [Consultado el 23 de febrero de 2015].
Gallego, Marisa, (2005) Eric Hobsbawm y la historia crítica del siglo XX. Madrid, Campo de Ideas.
García Canclini, Néstor, (2004) Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México, Grijalbo.
García Vázquez, Carlos, (2011) Antípolis. El desvanecimiento de lo urbano en el Cinturón del Sol. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
García Zamora, Rodolfo; Ambriz Nava, Alejandra y Patricia Herrera Castro, (2015) “El retorno de migrantes de Estados Unidos a México. Impactos y retos” en 5 Reporte Agenda migración Puebla. Elementos legislativos rumbo a la construcción de una ley integral de derechos y protección a migrantes en el Estado de Puebla. pp. 34-50. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C.
Giménez, Gilberto y Catherine Héau-Lambert, (2006) “El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad” en Seminario Permanente de la Gran Chichimeca. Guadalajara, El Colegio de Jalisco.
González-Ávila, María Eugenia, (2007) “La frontera norte de México ante el cambio climático global y los mercados de carbono” en Frontera Norte. Vol. 19, núm. 38, julio-diciembre, pp. 219-226. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
Grimson, Alejandro, (2003) La nación en sus límites. Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil. Barcelona, Gedisa.
Gutiérrez Romero, Elizabeth y Alejandro Mercado (coord.), (2004) Fronteras en América del Norte. Estudios multidisciplinarios. Ciudad de México, UNAM.
Heidegger, Martin, (2001) El concepto de tiempo. Madrid, Trotta.
Heidegger, Martin, (2012) Ser y Tiempo. Madrid, Trotta.
Held, David, (1997) La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona, Paidós.
Hobsbawm, Eric, (1998) Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona, Crítica.
Hobsbawm, Eric y Terence Rangers (coords.), (2002) La Invención de la tradición. Barcelona, Crítica.
Karasik, Gabriela Alejandra, (2000) “Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el estado en la frontera argentino-boliviana” en Grimson, Alejandro (comp.), Fronteras, naciones e identidades. Buenos Aires, CICCUS / La Crujía.
Kymlicka, Will, (2006) Fronteras territoriales. Madrid, Trotta.
Lefebvre, Henri, (1974) “La producción del espacio” en Papers. Revista de Sociología. Vol. 3, julio-diciembre, pp. 219-229. Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
Licona Valencia, Ernesto (coord.), (2014) Espacio y espacio público. Contribuciones para su estudio. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Lotman, Yuri, (1996) La semiósfera I. Madrid, Cátedra.
Lowi, Theodore, (2007) “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política” en Aguilar Villanueva, Luis (ed.), La Hechura de las políticas públicas. Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa.
Mbembe, Achille, (2003) Necropolitics, Public Culture. North Carolina, Duke University.
Moreno Murrieta, Ramón y Raúl Holguín Ávila, (2011) “Imaginarios urbanos en Ciudad Juárez: entre la geografía del miedo y la sociedad del riesgo” en Memorias de la XV Reunión Internacional de la Frontera una Nueva Concepción Cultural, pp. 1-20. Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Ortega Ramírez, Adriana Sletza, Cruz Carvajal, Cristina y Misael Gonzales Ramírez (coords.), (2014) Puebla y sus migrantes. Tendencias y retos de agenda pública. Ciudad de México, Editorial Gernika.
Palacio-Prieto, José Luis y María Teresa Sánchez Salazar (eds.), (2001) Geografía para el tercer milenio. Ciudad de México, IGG / UNAM.
Palaversich, Diana, (2005) De Macondo a McOndo. Senderos de la posmodernidad latinoamericana. Ciudad de México, Plaza y Valdés Editores.
Pereña García, Mercedes, (2004) “Transformaciones del territorio político: frontera, territorialidad y soberanía” en Gutiérrez Romero, Elizabeth y Alejandra Mercado (coords.), Fronteras en América del Norte. Estudios multidisciplinarios. México, CISAN / UNAM, pp. 315-330.
Raffestin, Claude, (2013) Por una geografía del poder. Michoacán, El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.
Rajchenberg, Enrique y Catherine Héau-Lambert, (2007) “La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX” en Frontera Norte. Vol. 19, núm. 38, julio-diciembre, pp. 37-61. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
Ramírez Reyes, Neptalí, (2012) La fractura política de México en Atempan, Puebla. Movimiento ciudadano y redes sociales. Ciudad de México, CEPDH.
Rausch, Jane, (2010) “¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI?” en Fronteras de la Historia. Vol. 15, pp. 157-179. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Risse, Thomas, (2010) Community of Europeans? Ithaca, Cornell University Press.
Rodríguez Magda, Rosa María, (1989) La sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna. Barcelona, Antropos.
Rosaldo, Renato, (1991) Cultura y verdad. Ciudad de México, Grijalbo.
Sánchez de la Barquera y Arroyo, Herminio y Hugo Hernández Carrasco, (2014) “Las bases conceptuales en torno a las políticas de defensa nacional y de seguridad” en Metapolítica. Vol. 18, núm. 86, julio-septiembre, pp. 34-41. Puebla, BUAP.
Santamaría, Enrique, (1994) “Extranjero, nada menos que una palabra mayor” en Papers. Revista de Sociología. Vol. 43, enero-junio, pp. 63-70. Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
Sauer, Carl, (1940) Hacia una geografía histórica. Discurso a la Asociación Norteamericana de Geógrafos. Disponible en: [Consultado el 25 de febrero de 2015].
Solar, David, (2003) “El ocaso de los imperios. La capitulación” en La aventura de la historia. Núm. 61, pp. 44-51. Madrid, Arlanza Ediciones.
Spíndola Zago, Octavio, (2014) “Arde Gaza” en Reincidente. Vol. 5, núm. 83, agosto, pp. 6. Puebla, BUAP.
Spíndola Zago, Octavio, (2015) “Violencia y olvido. Un estudio de caso de la memoria posfascista entre los chipileños”. Ponencia presentada en el IV Simposio Internacional Multidisciplinario sobre Estudios de la Memoria: “Hagamos paz con el pasado: memoria, testimonio y trauma”. Puebla, BUAP.
Stoddard, Ellwyn, (comp.), (1990) “Maquiladoras fronterizas e interpretaciones de investigación: un simposio internacional” en Frontera Norte. Vol. 2, núm. 3, enero-junio, pp. 137-167. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
Tabuenca Córdoba, María Socorro, (1997) “Aproximaciones críticas sobre las literaturas de las fronteras” en Frontera Norte. Vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, pp. 85-110. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
Tamayo Pérez, Luz María Oralia, (2001) La geografía, arma científica para la defensa del territorio. Ciudad de México, UNAM / Plaza y Valdés.
Traverso, Enzo, (2012) La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias en el siglo XX. Ciudad de México, FCE.
Velasco Hernández, Alfonso, (2005) México en el ámbito geopolítico estadounidense. Ciudad de México, UNAM, tesis de maestría.
Villa, Pablo, (2001) “Versión estadounidense de la teoría de frontera: una crítica desde la etnografía” en Papeles de Población. Vol. 7, núm. 30, octubre-diciembre, pp. 11-30. Ciudad de México, UAEM.
Viuda-Serrano, Alejandro, (2014) “Football and European Identity. Sport as Generator of Supranational Identity” en AGON International Journal of Sport Sciences. Vol. 4, núm. 1, pp. 19-35. Madrid, Universidad Camilo José Cela.
Zapata-Barrero, Ricard y Gemma Pinyol Jiménez (eds.), (2013) Manual para el diseño de políticas interculturales. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.
Zermeño Padilla, Guillermo, (2002) La cultura moderna de la Historia. Una aproximación teórica e historiográfica. Ciudad de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Zoctizoum, Yarisse, (1992) África. Problemas y perspectivas. Ciudad de México, El Colegio de México.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.