Cómo se enfrentan los problemas de salud en Chile y Costa Rica: un estudio comparativo y cualitativo
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio compara las prácticas de manejo de riesgos de salud de 42 hogares de ingresos medios de Chile y Costa Rica a través de tres entrevistas semi-estructuradas, realizadas entre 2008 y 2013, y aporta la mirada subjetiva de las experiencias relacionadas con la salud. En el modelo segmentado de asistencia sanitaria de Chile, la capacidad de manejo de los riesgos se relaciona con la situación económica del hogar y el tipo de problemas de salud; los hogares se perciben frágiles y propensos a arriesgar en otros ámbitos de bienestar. En el modelo de salud unificado de Costa Rica, ésta se protege independientemente de los recursos y problemas sanitarios. La limitación del estudio radica en la diversidad de la muestra en relación al tamaño.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Adelantado, José; Noguera, José Antonio y Xavier Rambla (2000) “El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales” en Adelantado, José (ed.) Cambios en el estado de bienestar. Barcelona: Icaria.
Bambra, Clare (2005) “Worlds of welfare and the health care discrepancy” Social Policy and Society, 4(1): 31-41.
Bambra, Clare (2006) “Health status and the worlds of welfare” Social Policy and Society, 5(1): 53-62.
Bambra, Clare (2007) “Going beyond the three worlds of welfare capitalism: Regime theory and public health research” Journal of Epidemiology and Community Health, 61(1): 1098-1102.
Barba, Carlos (2007) “América Latina: regímenes de bienestar en transición durante los años noventa” Caderno CRH, 20(50): 197-211.
Bastías, Gabriel y Gonzalo Valdivia (2007) “Reforma de salud en Chile; el Plan auge o Régimen de Garantías Explícitas en Salud (ges). Su origen y evolución” Boletín Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile, 32 (2): 51-58.
Beckfield, Jason; Bambra, Clare; Eikemo, Terje A.; Huijts, Tim; McNamara, Courtney y Claus Wendt (2015) “An institutional theory of welfare state effects on the distribution of population health” Social Theory & Health, 13(3-4): 227-244.
Bitrán, Ricardo (2014) “One-step, two-step tango in Latin America and the Caribbean en Preker, Alexander S.; Lindner, Marianne E.; Chernichovskz, Dov y Onno P. Schellekens (eds.), Scaling Up Affordable Health Insurance. Staying the Course. Washington D.C.: The World Bank, pp. 231–272.
Bossert, Thomas J. y Thomas Leisewitz (2016) “Innovation and change in the Chilean health system”. New England Journal of Medicine, 374(1): 1-5.
Budowski, Monica; Tillmann, Robin; Keim, Wiebke y Michèle Amacker (2010) “Conceptualizing ‘precarious prosperity’: Empirical and theoretical elements for debate” International Journal of Comparative Sociology, 51(4): 268-288.
Clark, Mary A. (2014) “The final frontiers of healthcare universalisation in Costa Rica and Panama” Bulletin of Latin American Research, 33(2): 125-139.
Clark, Mary A. (2015) “The meanings of universal health care in Latin America” Journal of Health Politics, Policy and Law, 40(1): 221-226.
Coburn, David (2004) “Beyond the income inequality hypothesis: Class, neo-liberalism, and health inequalities” Social Science & Medicine, 58(1): 41-56.
Cotlear, Daniel; Gómez-Dantés, Octavio; Knaul, Felicia; Atun, Rifat; Barreto, Ivana; Centrángolo, Oscar y Rocío Sáenz (2015) “Overcoming social segregation in health care in Latin America” Universal Health Coverage in Latin America 2, 38: 1248-1259.
Del Valle, Alejandro H. (2010) “Comparando regímenes de bienestar en América Latina” European Review of Latin America and Caribeen Studies (88): 61-76.
Eikemo, Terje; Bambra, Clare; Joyce, Ken, y Espen Dahl (2008) “Welfare state regimes and income-related health inequalities: A comparison of 23 European countries” The European Journal of Public Health, 18(6): 593-599.
Eikemo, Terje; Bambra, Clare; Judge, Ken y Kristen Ringdal (2008) “Welfare state regimes and differences in self-perceived health in Europe: A multilevel analysis” Social Science & Medicine, 66(11): 2281-2295.
Erazo, Álvaro (2011) “La protección social en Chile El Plan auge: Avances y desafíos” (Serie financiamento del desarollo 238). Santiago de Chile: CEPAL.
Esping-Andersen, Gosta (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Evans, Karen (2007) “Concepts of bounded agency in educaction, work, and the personal lives of young adults”. International Journal of Psychology, 42(2): 85-93.
Fonasa (2015) Estimación de beneficiarios del sistema público de salud y su participación respecto otros sistemas. Santiago de Chile: Fondo Nacional de Salud. Disponible en Disponible en: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/institucional/archivos#documentos-estadisticos-institucionales [Consultado el 14 de mayo de 2015].
Gumucio Rivas, Juan Sebastián (2009) “Descripción del sistema chileno de seguridad social desde la perspectiva del Convenio N° 102 de 1952, de OIT” Revista Latinoamericana de Derecho Social (8): 131-170.
Hardy, Clarisa (2014) Estratificación social en América Latina: retos de cohesión social. Santiago de Chile: LOM.
Hübinger, Werner (1996) Prekärer Wohlstand: neue Befunde zu Armut und sozialer Ungleichheit. Lambertus: Verlag.
Kasza, Gregory J. (2002) “The Illusion of Welfare ‘Regimes’” Journal of Social Policy, 31(2): 271-287.
Kenneth, M. Robert (2012) The Politics of Inequality and Redistribution in Latin America’s Post-Adjustment Era. WIDER Working Paper 2012/008. Helsinki: UNU-WIDER.
Knaul, Felicia Marie; Wong, Rebeca; Arreola-Ornelas, Héctor; Méndez, Oscar; Bitran, Ricardo; Campino, Antonio Carlos y Magdalena Rathe (2011) “Household catastrophic health expenditures: A comparative analysis of twelve Latin American and Caribbean countries” Salud Pública de México, 53: s85-s95.
Londoño, Juan Luis y Julio Frenk (1997) Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Documento de Trabajo, 353. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Marmot, Michael; Friel, Sharon; Bell, Ruth; Houweling, Tanja A.J.; Taylor, Sebastian y Commission on Social Determinants of Health (2008) “Closing the gap in a generation: Health equity through action on the social determinants of health” The Lancet, 372(9650): 1661-1669.
Martínez, Juliana (2005) “La pieza que faltaba: uso del tiempo y regímenes de bienestar en América Latina” Nueva Sociedad (199): 35-52.
Martínez, Juliana y Diego Sánchez-Ancochea (2016) The Quest for Universal Social Policy in the South: Actors, Ideas and Architectures. Londres: Cambrigde University Press.
Mesa-Lago, Carmelo (2005) Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Documentos de proyectos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ortiz Hernández, Luis y Diana Pérez Salgado (2014) “Chile and Costa Rica: Different roads to universal health in Latin America” Municipal services project, Occasional Paper no. 23. Ottawa: Queen’s University.
Patton, Michael Quinn (1990) Qualitative Evaluation and Research Methods. Beverly Hills: Sage.
Reckwitz, Andreas (2002) “Toward a theory of social practices. A development in cultural theorizing” European Journal of Social Theory, 5(2): 243-263.
Ritchie, Jane; Spencer, Liz y William O’Connor (2006) “Carrying out qualitative analysis” en Ritchie, Jane y Jane Lewis (eds.) Qualitative Research Practice. A Guide for Social Science Students and Researchers. Londres: sage, pp. 219-262.
Sáenz, María del Rocío; Acosta, Mónica; Muiser, Jorine y Juan Luis Bermúdez (2011) “Sistema de salud de Costa Rica” Salud Pública de México 53(2): 156-167.
Schatzki, Theodore R. (2001) “Introduction. Practice theory” en Schatzki, Theodore R.; Knorr Cetina, Karine y Eike von Savigny (eds.) The Practice Turn in Contemporary Theory. Londres: Routledge, pp. 10-23.
Vera-Rojas, William Daniel (2014) Ni en la abundancia ni en la pobreza. Condiciones de bienestar y precariedad en hogares de estratos medios y medios-bajos. Chile y Costa Rica. Santiago de Chile: LOM.
WHO (2008) Closing the Gap in a Generation: Health Equity through Action on the Social Determinants of Health: Commission on Social Determinants of Health Final Report. Ginebra: World Health Organization.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.