Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Contenido principal del artículo

Patricio Bruno Besana
Ricardo Alberto Gutiérrez
Silvia Grinberg

Resumen

Mientras en los sectores más acomodados de la ciudad los servicios públicos -electricidad, agua potable o recolección de residuos- son provistos por agencias del Estado o empresas privadas, en los barrios más pobres su provisión depende en gran medida de la organización de la comunidad, así como de la iniciativa de los liderazgos locales. Con base en el estudio de un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires, sostenemos que ambos (liderazgo local y organización de la comunidad) son mecanismos que poseen una doble cara. Por un lado, expresan los esfuerzos de la comunidad por lograr la satisfacción de sus necesidades básicas cuando falla la provisión estatal o privada; por otro, constituyen canales a través de los cuales lo que denominamos el “Estado-socio” asegura la regulación de la población pobre sin involucrarse directamente en la provisión de servicios públicos. De ese modo, en este tipo de barrios la lucha cotidiana por el derecho a la ciudad se encuentra con nuevas formas de acción estatal que son ajenas a los sectores más acomodados y que la noción de Estado-socio ayuda a comprender.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Besana, P. B., Gutiérrez, R. A., & Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 60(225). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30020-9

Citas

Auyero, Javier, (2001) La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires, Editorial Manantial.

Azpiazu, Daniel, (2010) “Privatización del agua y el saneamiento en Argentina: el caso paradigmático de Aguas Argentinas, S.A.” en Vértigo - la revue électronique en sciences de l’environnement. Hors série 7, pp. 1-11. Montreal y Québec, Erudit. Disponible en: <http://www.erudit.org/revue/vertigo/2010/v/nvertigo3897/044527ar.pdf> [Consultado el 14 de enero de 2015].

Barrientos, Alejandro y Claudio Santibáñez, (2009) “New Forms of Social Assistance and the Evolution of Social Protection in Latin America” en Journal of Latin American Studies. Vol. 41, núm. 1, pp. 1-26. Cambridge, Cambridge University Press.

Ciccolella, Pablo e Ignacio Mignaqui, (2004) “Economía global y reestructuración metropolitana. Buenos Aires: ¿Ciudad global o ciudad dual del siglo XXI?” en Cuenya, Beatriz, Fidel, Carlos e Hilda Herzer (coords.), Fragmentos sociales. Problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 28- 62.

Collier, Ruth y Samuel Handlin, (2009) “Situating the Analysis: Analytic Approach, Cases, and Historical Context” en Collier, Ruth y Samuel Handlin (eds.), Reorganizing Popular Politics: Participation and the New Interest Regime in Latin America. Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, pp. 32-60.

Cravino, María Cristina, Del Río, Juan y Juan Duarte, (2007) Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dean, Mitchell, (1999) Governmentality: Power and Rule in Modern Society. Londres, SAGE Publications.

Harvey, David, (2008) “The Right to the City” en New Left Review. Vol. 53, pp. 23-39. Londres, NLR.

Holton, Judith y Barney Glaser, (2012) The Grounded Theory Review Methodology Reader: Selected Papers 2004-2011. Mill Valley, CA, Sociology Press.

Holston, James, (2008) Insurgent Citizenship: Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton y Oxford, Princeton University Press.

Holston, James, (2009) “La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales: un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia social” en Delamata, Gabriela (ed.), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil. Buenos Aires, Biblos, pp. 46-65.

Lefebvre, Henry, (1968) Le Droit à la ville. París, Anthropos.

McFarlane, Collin, (2012) “The Entrepreneurial Slum: Civil Society, Mobility, and the Co-production of Urban Development” en Urban Studies. Vol. 49, núm. 1, pp. 2926-2947. Thousand Oaks, SAGE.

Ministerio de Desarrollo Social, (2009) “Resolución Número 3182” en Desarrollo Social. Disponible en: <http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/Resolucion_3182_2009.pdf> [Consultado por última vez el 15 de enero de 2015].

Osborne, Thomas y Nikolas Rose, (1999) “Governing Cities: Notes on the Spatialisation of Virtue” en Society and Space, Environmental and Planning. Vol. 17, pp. 737-760. Londres, Pion LTD.

Pírez, Pedro, (2004) “La configuración metropolitana de Buenos Aires: expansión, privatización y fragmentación” en Realidad Económica. Vol. 208, pp. 16-25. Buenos Aires, IADE.

Pírez, Pedro, (2008) “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires” en Pírez, Pedro (ed.), Buenos Aires, la formación del presente. Quito, OLACHI, pp. 285-304.

Pushpa, Arabindoo, (2012) “Rethoric of the ‘Slum”’ en City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action. Vol. 15, núm. 6, pp. 636- 646. Nueva York, Taylor & Francis.

Red GESOL, (2013) “Nuestra historia” en Red GESOL. Disponible en: <http://www.gesol.org.ar/n_historia.htm> [Consultado el 14 de enero de 2015].

Rose, Nikolas, O’Malley, Pat y Mariana Valverde, (2006) “Governmentality” en Law & Society, Annual Review. Vol. 2, núm. 83, pp. 83-104. Nueva Jersey, Wiley.