Toma de decisiones y cultura cívica: el caso de una asociación no política
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación etnográfica sobre la vida pública, de acuerdo con algunos patrones institucionales y de cultura asociativa en un club deportivo en la Ciudad de México. Su objetivo es establecer si -como algunas teorías sostienen- este tipo de asociación no política promueve patrones cívicos, habilidades y la participación de sus miembros cuando atiende problemas comunes. Está basado en la información recabada a través del trabajo etnográfico y la realización de entrevistas abiertas a diferentes actores. Los resultados muestran que esta asociación tiene recursos culturales e institucionales limitados para alcanzar estos fines, debido principalmente a las prácticas clientelares y a prácticas negativas que rigen su administración.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Acemoglu, Daron y James A. Robinson (2012) Why Nations Fail. Nueva York: Crown Business.
Baggetta, Matthew (2009) “Civic opportunities in associations: Interpersonal interaction, governance experience and institutional relationships” Social Forces, 88(1): 175-200.
Cadena-Roa, Jorge (coord.) (2004) Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Cadena-Roa, Jorge y Cristina Puga (2005) “Criterios para la evaluación del desempeño de las asociaciones” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII(193): 13-40.
Calvillo Velasco, Miriam y Alejandro Favela Gavia (2004) “Dimensiones cuantitativas de las organizaciones civiles en México” en Cadena-Roa, Jorge (coord.), Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, pp. 73-120.
Canto Chac, Manuel (2004) “La disputa teórica sobre las organizaciones civiles. Un asunto político-ideológico” en Cadena-Roa, Jorge (coord.), Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, pp. 49-72.
Coleman, James (1990) Foundation of Social Theory. Massachusetts y Londres: Harvard University Presss.
DeWalt, Kathleen M. y Billie R. DeWalt (2002) Participant Observation: A Guide for Fieldworkers. Nueva York: AltaMira Press.
Erickson, Bonnie H. y T.A. Nosanchuk (1990) “How an apolitical association politicizes” Canadian Review of Sociology and Anthropology, 27(2): 206-219.
Fernández Santillán, José (2009) “Sociedad civil y capital social” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(49): 103-141.
Geertz, Clifford (1983) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goffman, Erving (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goodin, Robert E. (comp.) (2003) Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa.
Gordon, Sara y René Millán (2009) Análisis preliminar de la cohesión social. Un estudio comparativo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Gordon, Sara y Ricardo Tirado (coords.) (2014) El rendimiento social de las organizaciones sociales. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Hardin, Russell (2001) “Conceptions and explanations of trust” en Cook, Karen (ed.) Trust in Society. Nueva York: Russell Sage Foundation, pp. 3-39.
Luhmann, Niklas (1985) Come è possibile l´ordine sociale. Roma: Laterza.
Millán, René y Sara Gordon (2004) “Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas” Revista Mexicana de Sociología (4): 711-747.
North, Douglass C. (1990) Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Nueva York: Cambridge University Press.
Olson, Mancur (1965) The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Olvera, Alberto (2003) “Las tendencias generales de desarrollo de la sociedad civil en México” en Olvera, Alberto (coord.), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina. México: Universidad Veracruzana/ Fondo de Cultura Económica, pp. 42-70.
Ostrom, Elinor (2005) Understanding Institutional Diversity. Princeton: Princeton University Press.
Ostrom, Elinor y T.K. Ahn (2003) “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva” Revista Mexicana de Sociología (1): 155-233.
Peters, B. Guy (2003) El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Gedisa.
Puga, Cristina y Matilde Luna (coords.) (2008) Acción colectiva y organización: estudios sobre el desempeño asociativo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Putnam, Robert (1993) Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
Putnam, Robert (2000) Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon y Schuster.
Skocpol, Theda (2003) Diminished Democracy: From Membership to Management in American Civic Life. Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Stolle, Dietlind (2001) “Clubs and congregations: the benefits of joining an association” en Cook, Karen S. (ed.), Trust in Society. Nueva York: Russell Sage Foundation, pp. 202-224.
Strauss, Anselm L. (1987) Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge: Cambridge University Press.
Tocqueville, Alexis (1978) [1835] La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica.
Tullock, Gordon (2005) The Social Dilema. Indianapolis: Liberty Fund Inc.
Verba, Sidney; Schlozman, Kay y Henry Brady (1995) Voice and Equality: Civic Voluntarism in American Politics. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Verduzco, Gustavo (2003) Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México. México: El Colegio de México.
Warren, Mark E. (2001) Democracy and Association. Princeton: Princeton University Press.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.