Toma de decisiones y cultura cívica: el caso de una asociación no política

Contenido principal del artículo

René Millán
Rosario Esteinou

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación etnográfica sobre la vida pública, de acuerdo con algunos patrones institucionales y de cultura asociativa en un club deportivo en la Ciudad de México. Su objetivo es establecer si -como algunas teorías sostienen- este tipo de asociación no política promueve patrones cívicos, habilidades y la participación de sus miembros cuando atiende problemas comunes. Está basado en la información recabada a través del trabajo etnográfico y la realización de entrevistas abiertas a diferentes actores. Los resultados muestran que esta asociación tiene recursos culturales e institucionales limitados para alcanzar estos fines, debido principalmente a las prácticas clientelares y a prácticas negativas que rigen su administración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Millán, R., & Esteinou, R. (2016). Toma de decisiones y cultura cívica: el caso de una asociación no política. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(229). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30004-1

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

René Millán, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Sociología por la Universidad de Estudios de Turín, Italia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus líneas de investigación son: indicadores de desempeño social; capital social; instituciones; y bienestar subjetivo. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Vindicating social capital: Its conceptual convenience” (en prensa); “Capital social: su papel en los dilemas de cooperación y la coordinación de acciones” (2015); “Riesgos sociales y bienestar subjetivo: un vínculo indeterminado” (2015), en coautoría con Fiorella Mancini.

Rosario Esteinou, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Doctora en Sociología por la Universidad de Estudios de Turín, Italia. Profesora e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus líneas de investigación son: educación parental y competencia social adolescente; diversidad familiar; intimidad; reproducción asistida; y vida pública y asociaciones. Entre sus publicaciones recientes destacan: “Autonomía adolescente y control y apoyo parental en familias indígenas mexicanas” (2015); “Death and grief in Mexican families” (2015); La nueva generación social de familias. Tecnologías de reproducción asistida y temas contemporáneos (2012).

Citas

Acemoglu, Daron y James A. Robinson (2012) Why Nations Fail. Nueva York: Crown Business.

Baggetta, Matthew (2009) “Civic opportunities in associations: Interpersonal interaction, governance experience and institutional relationships” Social Forces, 88(1): 175-200.

Cadena-Roa, Jorge (coord.) (2004) Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Cadena-Roa, Jorge y Cristina Puga (2005) “Criterios para la evaluación del desempeño de las asociaciones” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII(193): 13-40.

Calvillo Velasco, Miriam y Alejandro Favela Gavia (2004) “Dimensiones cuantitativas de las organizaciones civiles en México” en Cadena-Roa, Jorge (coord.), Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, pp. 73-120.

Canto Chac, Manuel (2004) “La disputa teórica sobre las organizaciones civiles. Un asunto político-ideológico” en Cadena-Roa, Jorge (coord.), Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, pp. 49-72.

Coleman, James (1990) Foundation of Social Theory. Massachusetts y Londres: Harvard University Presss.

DeWalt, Kathleen M. y Billie R. DeWalt (2002) Participant Observation: A Guide for Fieldworkers. Nueva York: AltaMira Press.

Erickson, Bonnie H. y T.A. Nosanchuk (1990) “How an apolitical association politicizes” Canadian Review of Sociology and Anthropology, 27(2): 206-219.

Fernández Santillán, José (2009) “Sociedad civil y capital social” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(49): 103-141.

Geertz, Clifford (1983) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Goffman, Erving (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goodin, Robert E. (comp.) (2003) Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa.

Gordon, Sara y René Millán (2009) Análisis preliminar de la cohesión social. Un estudio comparativo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Gordon, Sara y Ricardo Tirado (coords.) (2014) El rendimiento social de las organizaciones sociales. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Hardin, Russell (2001) “Conceptions and explanations of trust” en Cook, Karen (ed.) Trust in Society. Nueva York: Russell Sage Foundation, pp. 3-39.

Luhmann, Niklas (1985) Come è possibile l´ordine sociale. Roma: Laterza.

Millán, René y Sara Gordon (2004) “Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas” Revista Mexicana de Sociología (4): 711-747.

North, Douglass C. (1990) Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Nueva York: Cambridge University Press.

Olson, Mancur (1965) The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Olvera, Alberto (2003) “Las tendencias generales de desarrollo de la sociedad civil en México” en Olvera, Alberto (coord.), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina. México: Universidad Veracruzana/ Fondo de Cultura Económica, pp. 42-70.

Ostrom, Elinor (2005) Understanding Institutional Diversity. Princeton: Princeton University Press.

Ostrom, Elinor y T.K. Ahn (2003) “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva” Revista Mexicana de Sociología (1): 155-233.

Peters, B. Guy (2003) El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Gedisa.

Puga, Cristina y Matilde Luna (coords.) (2008) Acción colectiva y organización: estudios sobre el desempeño asociativo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Putnam, Robert (1993) Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

Putnam, Robert (2000) Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon y Schuster.

Skocpol, Theda (2003) Diminished Democracy: From Membership to Management in American Civic Life. Oklahoma: University of Oklahoma Press.

Stolle, Dietlind (2001) “Clubs and congregations: the benefits of joining an association” en Cook, Karen S. (ed.), Trust in Society. Nueva York: Russell Sage Foundation, pp. 202-224.

Strauss, Anselm L. (1987) Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge: Cambridge University Press.

Tocqueville, Alexis (1978) [1835] La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica.

Tullock, Gordon (2005) The Social Dilema. Indianapolis: Liberty Fund Inc.

Verba, Sidney; Schlozman, Kay y Henry Brady (1995) Voice and Equality: Civic Voluntarism in American Politics. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Verduzco, Gustavo (2003) Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México. México: El Colegio de México.

Warren, Mark E. (2001) Democracy and Association. Princeton: Princeton University Press.