Mujeres guerrerenses: feminismo y política
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Adkins, Lisa, (2004) “Reflexivity: Freedom or habit of gender?” en Adkins, Lisa y Beverly Skeggs (coords.), Feminism after Bourdieu. Oxford, Blackwell Publishing.
Aulagnier, Piera, (2007) La violencia de la interpretación. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Bourdieu, Pierre, (2000) La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
Bumiller, Kristin, (2008) In An Abusive State. How Neoliberalism Appropiated the Feminist Movement Against Sexual Violence. Durham, Duke University Press.
Clement, Jennifer, (2014) Prayers for the Stolen. México, Penguin.
De Lauretis, Teresa, (1987) Technologies of Gender. Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction. Indiana, Indiana University Press.
Espinosa, Damián; Libni, Iracema; Chautla, Dircio y Martha Sánchez Néstor (coords.), (2010) La Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas. Construyendo la equidad y la ciudadanía. México, UAM.
Franco, Jean, (2008) “La violación: una arma de guerra” en Debate Feminista. Vol. 37, pp.16-33.
Gago, Verónica, (2015) “La pedagogía de la crueldad.” Entrevista a Rita Laura Segato en Página 12. Buenos Aires, 29 de mayo. Disponible en: <http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-2015-05-30.html> [Consultado el 26 de septiembre de 2015].
Gil Olmos, José, (2014) “Ante la pesadilla de Iguala, las guerrillas despiertan” en Proceso. Núm. 1983. México, 2 noviembre.
Huacuz Elías, María Guadalupe, (2011) “Reflexiones sobre el concepto de violencia falocéntrica desde el método de la complejidad” en Huacuz Elías, María Guadalupe [coord.], La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México, UAM/Itaca.
IETD, (2014) México: las ruinas del futuro. México, Instituto de Estudios para la Transición Democrática.
Illades, Esteban, (2015) La noche más triste. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. México, Grijalbo.
Martínez Arehns, Jan, (2015a) “Rogelio Ortega: Si Guerrero da miedo fuera, imagine a quien vive aquí” en El País. España, 7 de febrero. Disponible en: <http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/07/actualidad/1423342240_463923.html> [Consultado el 26 de septiembre de 2015].
Martínez Arehns, Jan, (2015b) “El narcoterror hace campaña electoral en México” en El País. España, 16 de marzo. Disponible en: < http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/16/actualidad/1426460436_517761.html> [Consultado el 26 de septiembre de 2015].
McNay, Lois, (1999) “Gender, Habitus and the Field: Pierre Bourdieu and the Limits of Reflexivity” en Theory, Culture and Society. Vol. 16, núm. 1, pp. 95-117.
Melgar, Lucía, (2011) “Tolerancia ante la violencia, feminicidio e impunidad: algunas reflexiones” en Huacuz Elías, María Guadalupe (coord.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México, UAM/Itaca.
Navas Turcios, María Candelaria (comp.), (1987) Feminismo y sectores populares en América Latina, Memoria de las Jornadas feministas. México, EMAS/ CIDHAL/GEM/MAS/CEM/COVAG/APIS.
Núñez, Lucía, (2011) “Contribución a la crítica del feminismo punitivo” en Huacuz Elías, María Guadalupe (coord.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México, UAM/Itaca.
Monsiváis, Carlos, (1978) “Nueva salutación del optimista” en Revista fem. Núm. 9, octubre-diciembre. México, pp. 17-19.
Reguillo, Rossana, (2015ª) “Infinita tristeza: esquirlas de las violencias en México” en counterarchives. 18 de mayo. Disponible en: <http://counterarchives.org/2015/05/18/infinita-tristeza-las-esquirlas-de-las-violencias-en-mexico-por-rossana-reguillo-2/> [Consultado el 26 de septiembre de 2015].
Reguillo, Rossana, (2015b) “Jóvenes, precarización y represión: los rostros del sexenio” en Horizontal, 22 de junio. Disponible en: <http://horizontal.mx/jovenes-precarizacion-y-represion-los-rostros-del-sexenio/> [Consultado el 26 de septiembre de 2015].
Saucedo, Irma y María Guadalupe Huacuz Elías, (2010) “Movimientos contra la violencia hacia las mujeres” en Espinosa, Gisela y Ana Lau (coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. México, UAM/Itaca, pp. 213-243.
Sierra, María Teresa, (2010) “Indigenous Justice Faces the State: The Community Police Force in Guerrero, Mexico” en NACLA. Vol. 46, núm. 5, septiembre-octubre.
Valencia, Sayak, (2010) Capitalismo Gore. Barcelona, Melusina.
Villoro, Luis, (1998) “Sobre la identidad de los pueblos” en Estado plural, pluralidad de culturas. México, UNAM/Paidós.
Wacquant, Loïc, (2013) Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, Gedisa.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.