La nueva regulación de la gestión social de los proyectos energéticos en México. Seguridad, sustentabilidad y gobernabilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Después de examinar los objetivos y el nuevo dispositivo institucional creado a la luz de reforma energética de 2013-2014 para atender la problemática social vinculada con los proyectos de energía en comunidades y municipios, este artículo analiza las aportaciones y, sobre todo, las carencias de esta legislación en vista de sugerir algunas alternativas. Asimismo, pone en evidencia la naturaleza del problema de gobernabilidad que subyace tras la espiral de conflictividad que surge con la presencia de los desarrolladores en las comunidades. Como parte de una investigación más amplia, este trabajo utiliza las múltiples entrevistas a profundidad con diferentes grupos de actores (gubernamentales, empresas, comunidades, académicos, periodistas, consultores, etc.) para complementar la búsqueda hemerográfica realizada. La originalidad de este trabajo consiste en que: a) ofrece una visión histórica del nuevo andamiaje institucional para regular los impactos sociales (comparada con las graves deficiencias anteriores) y estudia las aportaciones de los cambios legislativos en derechos humanos, indígenas y responsabilidad social empresarial para la nueva regulación; b) muestra cómo la certeza jurídica que pretende brindar el nuevo marco regulatorio está in fine vinculada con el viejo problema de gobernabilidad que el país no ha logrado resolver hasta la fecha.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Casar, María Amparo (2015) México: Anatomía de la corrupción. México: CIDE-IMCO.
CDI (2006) Situación normativa de los derechos indígenas en México y experiencias de otros países. México: Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, AC/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/cepiadet/pdf/manual_taller_de_capacitacion.pdf.
CFE (2008) Informe anual. Ciudad de México: Comisión Federal de Electricidad. Disponible en: http://app.cfe.gob.mx/informe2008/capitulo7_10.html [Consultado el 10 de febrero de 2017].
DOF (2014) “Reglamento interior de la Secretaría de Energía” Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, 31 de octubre.
García Chiang, Armando y Josué de Israel Rodríguez Mejía (2008) “Responsabilidad social en la empresa. La región marina noreste de Pemex Exploración y Producción” Equilibrio Económico, IX 4(1): 17-40.
Garza Cervera, Héctor (2016) “Los aspectos sociales de la industria energética”, presentación en el curso Actualización de los sistemas energéticos. México: El Colegio de México, 20 de septiembre (documento inédito).
Garza Cervera, Héctor (2017) Socio de Ritch, Mueller, Heathe y Nicolau y socio fundador del CIIJA. Entrevista realizada el 30 de enero.
Gutiérrez del Ángel, Arturo (2002). La peregrinación a Wiricuta: el gran rito de paso de los huicholes. Etnografía de los pueblos indígenas de México. México: INAH/Universidad de Guadalajara.
Grunstein Dickter, Miriam (2016) “Contra el viento: regulación, crisis social y cambio institucional en el corredor eólico del Istmo” Economía, Sociedad y Territorio, XVI(51): 485-517.
Huacuz, Jorge (2017) Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Cuernavaca. Entrevista realizada el 10 de febrero.
Jobert, Bruno (1991) Les politiques publiques. París: PUF.
López Noriega, Myrna (2016) “Responsabilidad social de Pemex. La evolución en su plan de negocios” en Solano Palacios, Esther y Moisés Frutos Cortés (coeds.) El impacto de la reforma energética en México: una mirada nacional y regional. . Ciudad del Carmen: Unacar/Amecider.
Marván, Jimena (2013). Entrevista a Jimena Marván, Gerencia de Desarrollo Sustentable y Ambiental. Sub-Dirección de Operación y Ejecución de la Estrategia, Peme. 17 de marzo.
Morales, Carlos (2012) Entrevista al Ing. Carlos Morales, gerente de planta de Atasta. Campeche, México.
ONU (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. “Nuestro futuro común. Ginebra: Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427.
Pirker, Kristina; Arias Rodríguez, José Manuel y Hugo Ireta Guzmán (2007) El acceso a la información para la contraloría social: El caso de las donaciones y donativos de Pemex a Tabasco. México: Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Puente, Julia (2016) Participación en el “Taller de Responsabilidad Social Corporativa ante la Reforma Energética”, como representante de la Dirección General de Impacto Social y Ocupación Superficial de la Secretaría de Energía. México: El Colegio de México, 9 de noviembre.
Rousseau, Isabelle (2001) México: ¿Una revolución silenciosa? 1970-1995. Élites gubernamentales y proyecto de modernización. México: El Colegio de México.
Rousseau, Isabelle (2012) “La renovación institucional en el sector de los hidrocarburos. Un balance de la reforma petrolera de 2008” en Calva, José Luis (coord.) Crisis energética mundial y futuro de la energía en México (Análisis estratégico para el desarrollo, vol. 8). México: Consejo Nacional de Universitarios/Juan Pablo Editores.
UN Global Compact (2011) Después de la firma. Guía de participación en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Ginebra: UN Global Compact Office. Disponible en https://www.unglobalcompact.org/docs/news_events/8.1/ATS_ES.pdf.
Uribe Iniesta, Rodolfo (2014) “Tendencias y contexto a 37 años del boom petrolero en los llanos costeros del sur del Golfo de México: Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche" en López Noriega, Myrna Delfina (coord.) Aspectos sociales de la industria petrolera mexicana. Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/PyV.
Warman, Arturo (2003) “La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo” Land Reform/Réforme Agraire/Reforma Agraria (2): 84-94
Zenteno, Javier; Pineda, Guillermo y Daniela Robledo (2016). “Impacto social y ocupación temporal” Energía a Debate (74): 62.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.