El sociólogo al que nada de lo humano le fue ajeno

Contenido principal del artículo

Pablo de Marinis

Resumen

Bauman fue una figura excepcional, generalista, al que nada de lo humano le fue ajeno; a la vez ético-existencial y político-intelectual. En efecto, la larga vida intelectual de Bauman no ha dejado prácticamente ningún tema social y humano sin abordar, desde el socialismo, la modernidad y la postmodernidad, hasta la pobreza, pasando por la globalización, el amor, el trabajo, la educación, los intelectuales, las clases sociales, la comunidad, la política, el Holocausto, el consumo, el miedo y el arte. Destaca en Bauman su afán por introducirse, de manera siempre incisiva, en los temas y problemas más candentes de cada momento, estimulando a veces la discusión al interior de las comunidades intelectuales y, en otros casos, animando un debate público mucho más amplio. Y es que para Bauman la sociología no podía entenderse sino como actividad de crítica política y cultural, y como una fiel y aguda consejera del individuo, puesta al servicio de la emancipación humana. Se reconoce en el hombre y el sociólogo una auténtica y decidida vocación crítica y de intervención pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Marinis, P. (2017). El sociólogo al que nada de lo humano le fue ajeno. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(230). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30031-4

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Pablo de Marinis, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Correo electrónico: <pablodemarinis@gmail.com>.

Pablo de Marinis es licenciado en Sociología, por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Filosofía, por la Universität Hamburg (República Federal de Alemania). Se desempeña como profesor de Teoría Sociológica, en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, y es también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Sus

líneas de investigación comprenden la teoría sociológica clásica y contemporánea, la sociología de la comunidad y de las masas, y la teoría sociológica latinoamericana. Tres de sus publicaciones más recientes (todas como autor único) son: “The multiple uses of ‘community’ in sociological theory: historical type, ideal type, political utopia, socio-technological device and ontological foundation of ‘society’” (en Potency of the Common. Intercultural Perspectives about Community and Individuality (, 2016); “Las comunidades de Max Weber. Acerca de los tipos ideales sociológicos como medio de desustancialización de la comunidad” (en Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, 2015); “Gemeinschaft, community, comunidad: algunas reflexiones preliminares acerca de las variadas semánticas de la comunidad en la teoría sociológica” (Revista Argentina de Ciencia Política, 2013).

Citas

Bauman, Zygmunt (1994) [1990] Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bauman, Zygmunt (1997) [1989] Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.

Bauman, Zygmunt (1997) [1987] Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bauman, Zygmunt (1999) [1998] La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Zygmunt (2000) [1998] Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Zygmunt y Keith Tester (2002) [2001] La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones. Barcelona: Paidos.

Bauman, Zygmunt (2003a) [2000] Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Zygmunt (2003b) [2001] Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

de Marinis, Pablo (2011) “La teoría sociológica y la comunidad: clásicos y contemporáneos tras las huellas de la ‘buena sociedad’” Entramados y Perspectivas, 1(1): 127-164.