Globalización, transnacionalidad y desprotección de los derechos humanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde los enfoques tradicionales sobre derechos humanos, los agentes transnacionales quedan fuera de la legislación que protege estos derechos. Los procesos de globalización han incrementado el número y la tipología de estos actores que parecen no vinculados directamente por las normas de derechos humanos. El resultado puede traducirse en una crisis del Estado como protector y transgresor único de los derechos, y en una necesidad de nuevos enfoques que otorguen eficacia a los mecanismos de responsabilidad. El objetivo es argumentar a favor de la “eficacia frente a terceros” de los derechos humanos y poner de manifiesto la necesidad de transparencia en los mecanismos que rodean la creación de la lex mercatoria.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
USC §§ 78dd-1 (1977) “Foreign Corrupt Practices Act”. Washington: Congreso de Estados Unidos, 19 de diciembre.
U.S.C. § 1350 (1948) “Alien Tort Statute”. Washington: Congreso de Estados Unidos, 25 de junio.
Alston, Philip (2005) Non-state Actors and Human Rights. Oxford: Oxford University Press.
Arendt, Hannah (2017) [1951] Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.
Arts, Bas (2003) Non-state Actors in Global Governance: Three Faces of Power [pdf]. Preprints aus der Max-Planck-Projektgruppe Recht der Gemeinschaftsgüter, 2003/4. Max Planck Institute for Research on Collective Goods. Disponible en: https://www.econstor.eu/ bitstream/10419/85112/1/2003-04_online.pdf [Consultado el 9 de agosto de 2019].
Auby, Jean-Bernard (2017) Globalization, Law and the State. Oxford: Hart Publishing.
Beck, Ulrich (1998) ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bobbio, Norberto (1985) El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza & Janés.
Caballero Harriet, Francisco Javier (2000) “Globalización, Estado y Derecho” Anuario de filosofía del derecho (17): 13-42.
Capella Hernández, Juan Ramón (1996) Grandes Esperanzas. Madrid: Trotta.
Capella Hernández, Juan Ramón (1997) Fruta Prohibida. Madrid: Trotta.
Capella Hernández, Juan Ramón (1999) “Estado y derecho ante la mundialización: aspectos y problemáticas generales” Estudios de Derecho Judicial (16): 83-122.
Castells, Manuel (1998) “Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa” La Factoría: la revista social (7) [en línea]. Disponible en: https://revistalafactoria.org/articulos/2018/6/4/globalizacin-tecnologa-trabajo-empleo-y-empresa [Consultado el 9 de agosto de 2019].
Chomsky, Noam (2015) Masters of Mankind. Essays and lectures 1969-2013. Londres: Penguin.
Clapham, Andrew (2006) Human Rights Obligations of Non-state Actors. Oxford: Oxford Scholarship Online.
Comisión de la Competencia de Sudáfrica (2001) Cipla Medpro Pty Ltd vs Manufacturers & Suppliers in the pharmaceutical industry. Caso no. 2001Oct8, octubre.
Comisión de la Competencia de Sudáfrica (2002) Hazel Tau et. al vs. Glaxosmithkline y Boehringer Ingelheim. Caso no. 2002Sep226, septiembre.
De Lucas, Javier (1990) “Democracia y transparencia. Sobre poder, secreto y publicidad” Anuario de Filosofía del Derecho (7): 131-146.
Faria, José Eduardo (1995) “Democracia y gobernabilidad. Los derechos humanos a la luz de la globalización económica” Anales de la Cátedra Francisco Suárez (32): 73-100.
Ferrajoli, Luigi (1999) Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, Luigi (2001) “Estado de Derecho: entre pasado y futuro” Cuaderno del Seminario Público (7): 63-92.
Ferrajoli, Luigi (2005) “Derecho y democracia en el pensamiento de Norberto Bobbio” DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho (28): 15-36.
Fitoussi, Jean-Paul (1999) “La globalización y las desigualdades” Sistema: Revista de ciencias sociales (150): 3-13.
Fraser, Nancy (2007) Iustitia interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre Eds.
Furtak, Florian T. (1997) Nichtstaatliche Akteure in den internationalen Beziehungen: NGOs in der Weltpolitik. München: Tuduv- Verl. -Ges.
Galgano, Francesco (1990) “Le fonti del dirittonellasocietá post-industriale” Sociologia del diritto (1-2): 153-164.
García Pelayo, Manuel (1996) Las Transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial.
Garrido López, María Isabel (2010) Las Transformaciones del Derecho en la Sociedad Global. Pamplona: Aranzadi-Thomson Reuters.
Ghemawat, Pankaj y Niccolò Pisani (2013) “Are Multinationals becoming Less Global?” Harvard Business Review [en línea]. Disponible en: https://hbr.org/2013/10/are-multinationals-becoming-less-global [Consultado el 30 de abril de 2018].
Giddens, Anthony (1984) The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Cambridge: Polity Press.
Giddens, Anthony (1999) La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.
Habermas, Jürgen (2001) “El valle de lágrimas de la globalización” Claves de la Razón Práctica (109): 4-11.
Habermas, Jürgen (2004) Tiempo de transiciones. Madrid: Trotta.
Hardt, Michael y Antonio Negri (2005) Imperio. Barcelona: Paidós.
Hart, Herbert L. A. (1963) El concepto de Derecho. Buenos Aires: Abelado-Perrot.
Held, David (2000) “¿Hay que regular la globalización? La reinvención de la política” Revista Claves de la Razón Práctica (99): 4-11.
Heller, Agnes (1998) “Los límites al derecho natural y la paradoja del mal” en Shute, Stephen y Susan Hurley (coords.) De los Derechos Humanos: las conferencias Oxford Amnesty de 1993. Madrid: Trotta, pp.147-164.
International Labour Organization (ILO) (1978) “Tripartite Declaration of Principles concerning Multinational Enterprises and Social Policy” International Legal Materials, 17(2): 422-431.
ILO (1998) Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work. Ginebra: ILO Publications.
Keynes, John Maynard (1931) Essays in Persuasion [en línea]. Londres: Mcmillan & Co. Disponible en: https://gutenberg.ca/ebooks/keynes-essaysinpersuasion/keynes-essaysinpersuasion-00-h.html [Consultado el 9 de agosto de 2019].
Knill, Christoph y Dirk Lehmkuhl (2002) “Private Actors and the State: Internationalization and Changing Patterns of Governance” International Journal of Policy, Governance, and Institutions, 15(1) [en línea]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/2a0d/7f89b5a53102cb2587961c661380507b288a.pdf [Consultado el 9 de agosto de 2019].
Laporta, Francisco J. (2005) “Globalización e Imperio de la Ley: algunas dudas westfalianas” AFDUAM (9) [en línea]. Disponible en: http://afduam.es/wp-content/uploads/pdf/9/177_198%20franci...aporta.indd.pdf [Consultado el 9 de agosto de 2019].
Liñán Nogueras, Diego J. (1998) “Límites del discurso de la condicionalidad en la acción exterior de la Unión Europea” en Mariño Menéndez, Fernando M. (coord.) Acción Exterior de la UE y Comunidad Internacional. Madrid: Boletín Oficial del Estado, pp. 413-438.
Mercado Pacheco, Pedro (1995) “Transformaciones económicas y función de lo político en la fase de la globalización” Revista Anales de la Cátedra Francisco Suárez (32): 85-108.
Muñoz, Patricio (2013) “La influencia de los actores no estatales en el sistema internacional” AFESE, 58(58) [en línea]. Disponible en: https://afese.com/img/revistas/revista58/influencia.pdf [Consultado el 9 de agosto de 2019].
Naïr, Sami (2002) “Mundialización, interés general y civilización” Revista Claves de la Razón, Práctica (124): 12-23.
Naredo, José Manuel (2003) La Economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI.
OECD (2011) Guidelines for Multinational Enterprises. OECD Publishing. DOI: 10.1787/9789264115415
Peces Barba, Gregorio (1995) Curso de derechos fundamentales. Teoría general. Madrid: Universidad Carlos III.
Public Law 105-366 (2004) “Anti-Bribery and Books & Records Provisions of The Foreign Corrupt Practices Act” United States Code. 22 de julio.
Rodríguez de las Heras, Lucas (2014) “La introducción de la cláusula democrática en la política exterior de la Unión Europea” en Manero Salvador, Ana (coord.) La acción exterior de la Unión Europea en materia de Derechos Humanos. Madrid: Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, pp. 91-102.
Rorty, Richard (1998) “Derechos Humanos. Racionalidad y sentimentalidad” en Shute, Stephen y Susan Hurley (coords.) De los Derechos Humanos. Madrid: Trotta, pp. 117-136.
Santos, Boaventura de Sousa (2004) Reinventar la Democracia. Reinventar el Estado. Quito: Abya-Yala/Friedrich Ebert Stiftung.
Steinhardt, Ralph G. (2005) “Corporate Responsibility and the International Law of Human Rights: the new lex mercatoria” en Alston, Philip (coord.) Non-state Actors and Human Rights. Oxford: Oxford University Press, pp. 177-226.
Stiglitz, Joseph E. (2002) El malestar en la globalización. Madrid: Taurus/Santillana.
Stiglitz, Joseph E. (2012) El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
Supreme Court of California (2002) Marc Kasky, Plaintiff and Appellant, v. Nike, Inc., et al. No. S087859, 2 de mayo.
Supreme Court of Canada (2002) Apotex Inc. Vs Wellcome Foundation Ltd. Caso 2002 SCC 77, 5 de diciembre.
Teubner, Gunther (1993) Law as an Autopoietic System. Oxford: Blackwell.
Tugendhat, Ernst (1992) Justicia y derechos humanos. Barcelona: Universitat de Barcelona Publicacions.
United Nations Economic and Social Council (2003) Norms on the Responsibilities for Transnational Corporations and Other Business Enterprises with regard to Human Rights. Ginebra: United Nations.
U.S. Court of Appeals (1995) Kadic et al. vs. Karadzic. 70 F.3d 232 (2 Cir.). 13 de octubre.
U.S. District Court, c.d. California (1997) Doe v. Unocal Corporation. 963 F.Supp. 880. 24 de abril.
U.S. District Court, n.d. California (2001) World War II Era Japanese Forced Labor Litigation. 164 F.Supp. 2d 1153. 17 de septiembre.
U.S. District Court, s.d. New York (2001) Aguinda vs. Texaco Inc. 142 F. Supp. 2d 534. 30 de mayo.
U.S. District Court, s.d. New York (2003) Abdullahi vs. Pfizer Inc. 77 Fed.Appx. 48, 53 (2d Cir.2003). 17 de septiembre.
U.S. District Court, w.d. Pennsylvania (1994) Abu-Zeineh v. Federal Laboratories. 975 F. Supp. 774. 17 de diciembre.
Venegas Grau, María (2004) Derechos Fundamentales y Derecho Privado. Los Derechos Fundamentales en las relaciones entre particulares y el principio de autonomía privada. Madrid: Marcial Pons.
World Trade Organization (WTO) (2018) Disponible en: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm [Consultado el 30 de abril de 2018].
Zagrebelsky, Gustavo (1995) El derecho dúctil. Madrid: Trotta.
Zolo, Danilo (2007) La justicia de los vencedores. De Núremberg a Bagdad. Madrid: Trotta.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.