Escenarios y desafíos de la ciudadanía digital en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Actuar/FGD, Instituto Tecnología y Desarrollo/Sociedad de la Información para las Américas (2005) Manifiesto del Ciudadano Digital [pdf]. Disponible en: https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/ManifiestoCiudadanoDigital.pdf [Consultado en octubre de 2019].
Bizberg, Ilán (2007) “La sociedad civil en el nuevo régimen político” Foro Internacional, XVLII(4): 785-816.
Bustamante Donas, Javier (2007) “Bases para una Ciudadanía Digital” Argumentos de Razón Técnica (10).
Cabañes, Eurídice (2010) “Hacia la ciudadanía digital: una carrera de obstáculos” en XLVII Congreso de Filosofía Joven [en línea]. Murcia: Universidad de Murcia. Disponible en: http://congresos.um.es/filosofiajoven/filosofiajoven2010/paper/view/7301 [Consultado el 6 de septiembre de 2018].
Candón Mena, José (2013) Toma la calle, toma las redes. El movimiento 15-M en Internet. España: Atrapasueños.
Castaño, Cecilia (2008) La segunda brecha digital. Valencia: Cátedra.
Cordera, Rolando (2015) Más allá de la crisis. El reclamo del desarrollo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Crovi, Delia (2002) “Sociedad de la información y sociedad del conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185): 13-33.
Dahl, Robert (1992) La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.
Esquivel, Gerardo (2015) Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. Ciudad de México: Oxfam México.
Gómez Choreño, Rafael (2017) “Pantalla, deseo e imagen digital: la reproducción de los afectos en las redes sociales” en Constante, Alberto y Ramón Chaverry (coords.) Redes sociales. Virtualidad y subjetividades. Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, pp. 225-257.
Gómez Durán, Thelma (2017) “Resistencia organizada y caminos alternativos” en Derechos digitales en México: ganadores y perdedores. Ciudad de México: Horizontal, pp. 17-27.
Habermas, Jürgen (2005) Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Hamelink, Cees (2000) The Ethics of Cyberspace. Londres: Sage.
Fix-Fierro, Héctor; Flores, Julia Isabel y Diego Valadés (coords.) (2016) Los mexicanos y su Constitución. Tercera Encuesta Nacional de Cultura Constitucional [en línea]. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Disponible en: http://www.losmexicanos.unam.mx/MexicanosConstitucion/pdf/Mexicanos_Constitucion.pdf [Consultado el 9 de octubre de 2018].
Instituto Nacional Electoral y El Colegio de México (2014) Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México [en línea]. Ciudad de México: INE. Disponible en: https://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Documento_Principal_23Nov.pdf [Consultado el 12 de septiembre de 2018].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en Hogares (ENDUTIH 2018) [en línea]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018 [Consultado el 22 de julio de 2018].
Meneses Rocha, María Elena (2015) Ciberutopías. Democracia, redes sociales, movimientos-red. Ciudad de México: Porrúa.
Meyer, Lorenzo (2005) El Estado en busca del ciudadano. Ciudad de México: Océano.
Morales, Susana y María Inés Loyola (eds.) (2013) “La Dinámica de la Apropiación Tecnomediática” en Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 1-10.
Mossberger, Karen; Toltbert, Caroline y Ramona McNeal (2008) Digital Citizenship. The Internet, Society and Participation. Cambridge: The MIT Press.
Muñoz, Mariano y José Merino (2017) “México conectado: más internautas, mismas brechas” en Derechos digitales en México: ganadores y perdedores de la reforma en telecomunicaciones. Ciudad de México: Horizontal, pp. 28-45.
Natal, Alejandro; Benítez, Mónica y Gladys Ortiz (2014) Ciudadanía digital. Ciudad de México: Juan Pablos.
Vázquez Pimentel, Diego; Dovalí Delgado, Milena y Máximo Jaramillo Molina (2018) México justo: Propuestas de políticas públicas para combatir la desigualdad [en línea]. Oxfam México. Disponible en: https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Informe%20Me%CC%81xico-DAVOS-reducido.pdf [Consultado el 22 de septiembre de 2018].
Pacto por México (2012) Disponible en: https://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/sites/default/files/pacto_por_mexico.pdf [Consultado el 10 de octubre de 2019].
Rheingold, Howard (1996) La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.
Ortega-Gabriel, Walter (2015) “Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto” Economía, Sociedad y Territorio, XV(49): 835-844.
Ribbie, Mike (2007) Digital Citizenship in Schools. Virginia/Oregon: ISTE.
Robles, José Manuel (2009) Ciudadanía digital: introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: UOC.
Salgado, Eva (2018) “Del #SimulacroCDMX al #MexicoNosNecesita: 19S en Twitter” Revista Mexicana de Sociología, 80(especial) [en línea]. Disponible en: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57776/51207 [Consultado el 15 de noviembre de 2018].
Sánchez Ruiz, Enrique (2005) “Los medios de comunicación masiva en México, 1968-2000” en Bizberg, Ilán y Lorenzo Meyer (coords.) Una historia contemporánea de México. Actores. Ciudad de México: Océano.
Sánchez Ruiz, Enrique (2011) “Recuperar la crítica. Algunas reflexiones en torno al estudio de las industrias culturales en Iberoamérica en los últimos decenios” en Trejo, Raúl; Sánchez, Enrique y Raúl Fuentes (eds.) ¿Qué pasa con el estudio de los medios? Salamanca: Comunicación Social, pp. 121-171.
Sierra, Francisco (2013) Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa.
Sierra, Francisco (2018) “Ciberdemocracia y Ciudadanía Digital” en Sierra, Francisco; Leetoy, Salvador y Tommaso Gravante (coords.) Ciudadanía digital y democracia participativa. Salamanca: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Siles González, Ignacio (2005) “Internet, virtualidad y comunidad” Revista de Ciencias Sociales II(108) [en línea]. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310805 [Consultado el 28 de junio de 2018].
Rosagel, Shaila (2014) “ONGs y activistas nacionales y extranjeros abren jornada de protesta contra EPN para ‘#DefenderInternet’” sinembargo.mx [en línea]. 21 de abril. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/21-04-2014/968781 [Consultado el 30 de agosto de 2018].
Somuano, María Fernanda y Fernando Nieto (2016) Ciudadanía en México. ¿Ciudadanía activa? [pdf] Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral/El Colegio de México. Disponible en: https://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Ciudadania-Activa.pdf [Consultado el 12 de septiembre de 2018].
Valenzuela Feijóo, José (1991) Crítica del modelo neoliberal. El fmi y el cambio estructural. Ciudad de México: Facultad de Economía, UNAM.
Vega, Ana Francisca y José Merino (2011) Ciudadanos.mx. Ciudad de México: De Bolsillo.
Volkmer, Ingrid (2014) Esfera pública global y nuevos espacios de comunicación política. Oxford: University Press.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.