Entre el miedo y la ira. Prácticas de seguridad en los sectores de menores recursos en Lima, Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo estudia la percepción de inseguridad y las prácticas de seguridad en los sectores de menores recursos en la ciudad de Lima. Los estudios definen el miedo como el componente emocional de la percepción de inseguridad. Bajo una aproximación cualitativa, se llevaron a cabo 30 entrevistas en profundidad a hombres y mujeres. Nuestros hallazgos destacan la relevancia de ser testigo de un hecho delictivo como parte de la percepción de inseguridad y el sentimiento de ira como un aspecto emocional que se vincula a las prácticas de seguridad colectivas. Adicionalmente, las prácticas de seguridad guardan relación con los grados de progreso en el barrio.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) (2018) Niveles socioeconómicos 2017 [pdf]. Lima. Disponible en: https://bit.ly/3335mlY
Cuevas-Calderón, Elder (2018) “Reconfiguración social: entre la migración y la percepción de inseguridad en Lima, Perú” Urvio (23): 73-90. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/ urvio.23.2018.3553
Dammert, Lucía (2007) Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. Quito: Flacso.
Dammert, Lucía y Felipe Salazar Tobar (2017) “Fear and Insecurity in Latin America” en Lee, Murray y Gabe Mythen (eds.) The Routledge International Handbooks. DOI: https:// doi.org/10.4324/9781315651781
Desmond, Enrique y Mark Ungar (2013) “La vigilancia comunitaria y la crisis de seguridad ciudadana en Latinoamérica” Estudios Socio-Jurídicos, 15(1): 19-52.
Ferraro, Kenneth y Randy Grange (1987) “The Measurement of Fear of Crime” Sociological Inquiry, 57(1): 70-97. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.1987.tb01181.x
García, Luis Ernesto; Gómez Rojas, Claudia y Yofre Cortés (2016) “Gestión pública territorial de la seguridad ciudadana en Colombia. Análisis de las inconsistencias normativas y las afectaciones en las relaciones interinstitucionales” Revista Criminalidad, 58(1): 111-130.
Glebbeek, Marie Louise y Kess Koonings (2016) “Between Morro and Asfalto. Violence, Insecurity and Socio-spatial Segregation in Latin American Cities” Habitat International, 54(1): 3-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.08.012
Hernández, Wilson (2018) Género en el Perú: nuevos enfoques, miradas interdisciplinarias. Lima: Universidad de Lima.
Hernández, Wilson (2019a) “Costos sociales de la victimización en América Latina: percepción de inseguridad, capital social y percepción de la democracia” Latin American Research Review, 54(4): 835-853. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.23
Hernández, Wilson (2019b) Violencia contra las mujeres. La necesidad de un doble plural. Lima: Grade.
Hernández, Wilson; Dammert, Lucía y Lilian Kanashiro (2020) “Fear of Crime Examined Through Diversity of Crime, Social Inequalities and Social Capital: An Empirical Evaluation in Peru” Australian & New Zealand Journal of Criminology. DOI: https://doi.org/10.1177/0004865820954466
Herrera, Nilda (2015) “Seguridad y participación ciudadana en Viedma. Río Negro” Revista Pilquen, 18(3): 81-91.
Hojman, David (2004) “Inequality, Unemployment and Crime in Latin American Cities” Crime, Law & Social Change, 41(1): 33-51. DOI: https://doi.org/10.1023/B:-CRIS.0000015327.30140.8d
Ipsos Perú (2017) Perfiles Socioeconómicos. Lima Metropolitana. 2017. [pdf]. Base de datos Marketing Data. Lima.
Kanashiro, Lilian; Dammert, Lucía y Wilson Hernández (2018) Percepción de inseguridad: determinantes y narrativas [pdf]. Lima: Consorcio de investigación económica y social. Disponible en: bit.ly/38WE0Bf
Killias, Martin y Christian Clerici (2000) “Different Measures of Vulnerability in their Relation to Different Dimensions of Fear of Crime” British Journal of Criminology, 40(3): 437-450. DOI: https://doi.org/10.1093/bjc/40.3.437
Klaufus, Christien; van Lindert, Paul; van Noorloos, Femke y Griet Steel (2017) “All-inclusiveness versus Exclusion: Urban Project Development in Latin America and Africa” Sustainability, 9(11). DOI: https://doi.org/10.3390/su9112038
Lima Cómo Vamos (2018) viii Informe de percepción sobre calidad de vida en Lima y Callao [pdf]. Lima Cómo Vamos. Observatorio Ciudadano. Disponible en: https://bit. ly/3mWHl7S
López, Noam (2014) “Inseguridad y percepción de inseguridad en Lima, Perú” Cuadernos de Investigación (10): 1-47.
López, Noam (2015) “Crime and Fear of Crime in Four Neighborhood of Metropolitan Lima, Peru” Violence Research and Devepment Project (3): 1-43.
Low, Setha (2006) “Towards a Theory of Urban Fragmentation: A Cross-cultural Analysis of Fear, Privatization, and the State” Cybergeo: European Journal of Geography. DOI: https://doi.org/10.4000/cybergeo.3207
Mejía Navarrete, Julio (2000) “El muestreo en la investigación cualitativa” Investigaciones sociales, 4(5): 165-180. DOI: https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
Moncada, Eduardo (2017) “Varieties of Vigilantism: Conceptual Discord, Meaning and Stra- tegies” Global Crime, 18(4): 403-423. DOI: https://doi.org/10.1080/17440572.2017.1374183
Moustakas, Clark (1994) Phenomenological Research Methods. California: Sage Publications. DOI: https://dx.doi.org/10.4135/9781412995658
Narváez, Maribel (2015) “La identificación del miedo al delito: Un límite conceptual en el método de medición” Revista Crítica Penal y Poder (8): 94-119.
Nivette, Amy (2016) “Institutional Ineffectiveness, Illegitimacy, and Public Support for Vigilantism in Latin America” Criminology, 54(1): 145-175. DOI: https://doi.org/10.1111/1745-9125.12099
Onwuegbuzie, Anthony; Leech, Nancy; Dickinson, Wendy y Annmarie Zoran (2011) “Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales” Paradigmas: una revista discipinar de investigación, 3(1): 127-157.
Peña Reyes, Luis Berneth (2015) La sécurisation de la cité. Politiques publiques, actions collectives et pratiques individuelles dans une métropole latino-américaine: Bogota (Colombie). Rennes-Francia: Université Rennes 2, tesis de doctorado.
Peña Reyes, Luis Berneth (2016) “Securonomatividad. La sociabilidad urbana a través de las prácticas de la vigilancia cotidiana” Urvio. Revista latinoamericana de estudios de seguridad (18): 104-123. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/urvio.18.2016.1792
Plöger, Jörg (2006) “La formación de enclaves residenciales en Lima en el contexto de la inseguridad” Urbes: Revista de ciudad, urbanismo y paisaje (3): 135-164.
Plöger, Jörg (2007) “The Emergence of a “City of Cages” in Lima: Neighborhood Appropriation in the Context of Rising Insecurities” Cybergeo: European Journal of Geography. DOI: https://doi.org/10.4000/cybergeo.6785
Polkinghorne, Donald (1989) “Phenomenological Research Methods” en Valle, Ronald y Steen Halling (eds.) Existencial Phenomenological Perspectives in Psychology. Nueva York: Plenun Press, pp. 41-60. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-6989-3_3
Roberts, Albert (ed.) (2002) Handbook of Domestic Violence Interventions Strategies: Policies, Programs, and Legal Remedies. Oxford: Oxford University Press.
Sampson, Robert (2009) “Analytic approches to disorder” British Journal of Sociology (60): 83-93. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2008.01219.x
Sampson, Robert y Byron Groves (1989) “Community Structure and Crime: Testing Social-Disorganization Theory” American Journal of Sociology, 94(4): 774-802.
Valenzuela-Aguilera, Alfonso (2016) “Topología del miedo: impactos en la percepción espacial de la seguridad en América Latina” Urvio (19): 146-161.
Vega-Centeno, Pablo (2017) “La dimensión urbana de las centralidades de Lima Norte: cambios y permanencias en la estructura metropolitana” EURE, 43(129): 5-25.
Vilalta, Carlos (2010) “El miedo al crimen en México. Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública” Gestión y Política Pública, 19(1): 3-36.
Vizcarra, Sofía y Diana Bonilla (2016) “Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano” Urvio (19): 37-52. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2401
Wisler, Dominique e Ihekwoaba Onwudiwe (2008) “Community Policing in Comparison” Police Quarterly, 11(4): 427-446. DOI: https://doi.org/10.1177/1098611108317820
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.