Campo y habitus en el análisis de microcosmos políticos: el caso del lopezobradorismo
Contenido principal del artículo
Resumen
En la presente nota de investigación se discute la utilización de los conceptos campo y habitus, provenientes de la teoría social de Pierre Bourdieu, en el análisis de microcosmos políticos específicos. A partir de etnografías realizadas en manifestaciones y movilizaciones en apoyo a Andrés Manuel López Obrador durante la campaña de 2018, y al interior de organizaciones de Morena, se analiza el lopezobradorismo desde la categoría campo, reconstruyendo el orden simbólico y la jerarquía de posiciones que lo estructura. Asimismo se aborda la configuración de esquemas de percepción, concepción y acción al interior de este subcampo político y cómo los mismos se asocian a las posiciones relativas de los actores. Se establece la ruta metodológica para la construcción de las categorías señaladas en el trabajo empírico realizado. Finalmente se discuten las implicaciones analíticas del empleo de estas categorías en el estudio de prácticas, relaciones y subjetividades al interior de microcosmos políticos particulares y cómo el trabajo empírico contribuye a la construcción del campo y habitus político.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Auyero, Javier y Claudio Benzecry (2017) “The Practical Logic of Political Domination: Conceptualizing the Clientelist Habitus” Sociological Theory, 35(3): 179-199.
Bolívar Meza, Rosendo (2017) “Movimiento de Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias oligárquicas” Foro internacional, 57(2): 460-489.
Bourdieu, Pierre (1981) La representación política. Elementos para una teoría del campo político [pdf]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/367090678/Bourdieu-La-Representacion-Politica-Elementos-Para [Consultado el 21 de junio de 2019].
Bourdieu, Pierre (1998) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre (2000) Sobre el campo político [pdf]. Disponible en: http://200.6.99.248/~bru487cl/files/BOURDIEU_campo-politico.pdf [Consultado el 15 de abril de 2019]
Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castro, Roberto y Hugo José Suárez (2018) “Introducción: trabajar con Pierre Bourdieu” en Castro, Roberto y Hugo José Suárez (coords.) Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana: el uso de campo y habitus en la investigación. Cuernavaca: crim, unam, pp. 10-24.
Díaz Sandoval, Maricela y Alberto Espejel Espinoza (2018) “Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento de regeneración Nacional” Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2(20): 159-193.
Espejel Espinoza, Alberto (2015) “Orígenes organizativos y derroteros estatutarios del Movimiento de Regeneración Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. Entre carisma y grupos políticos” Revista de Estudios Políticos, 35: 103-128.
Hilgers, Mathieu y Eric Mangez (2015) “Introduction to Pierre Bourdieu’s Theory of Social Fields” en Hilgers, Mathieu y Eric Mangez (eds.) Bourdieu’s Theory of Social Fields. Concepts and Applications. Londres/Nueva York: Routledge, pp. 1-31.
Meichsner, Sylvia (2007) “El campo político en la perspectiva de teórica de Bourdieu” Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, II(3): 1-22.
Rodrigo, Luis Miguel (2016) “Habitus políticos en la región Antofagasta. Una propuesta metodológica” Papers. Revista de sociología, 101(1): 97-127.
Wacquant, Löic (2018) “Cuatro principios transversales para poner a trabajar a Bourdieu” Estudios Sociológicos, 36(106): 3-23.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.