La caída del Muro: de la esperanza de un mundo más democrático a la realidad de la política amigo-enemigo
Contenido principal del artículo
Resumen
La caída del Muro de Berlín fue recibida como la señal de que el mundo abrazaría tanto al capitalismo que había derrotado al comunismo como a la democracia que había derrotado al totalitarismo. No obstante, a raíz de la caída del Muro se dieron varias trasformaciones (geopolíticas, ideológicas y tecnológicas) que afectaron la manera de hacer política en la mayor parte de los países del mundo. La consecuencia más directa de estos fenómenos fue el surgimiento de una forma política que se ha denominado de manera ambigua “populista”. El argumento principal de este artículo es que las formas políticas actuales son en verdad inéditas y que estamos usando incorrectamente un concepto que se ha utilizado en el pasado para un fenómeno nuevo porque no tenemos aún el nombre para él.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Arendt, Hannah (1969) The Origins of Totalitarianism. Cleveland/Nueva York: Meridian Books.
Canovan, Margaret (1981) Populism. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
Coppedge, Michael (2002) Venezuela: Popular Sovereignty versus Liberal Democracy [en línea]. Working Paper, 294. University of Notre Dame. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Michael_Coppedge/publication/265496175_Venezuela_Popular_Sovereignty_versus_Liberal_Democracy/links/5512da410cf20bfdad522f02.pdf [Consultado en octubre de 2019].
De la Torre, Carlos (2013) “In the Name of the People: Democratization, Popular Organizations, and Populism in Venezuela, Bolivia, and Ecuador” European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (95): 27-48.
Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards (1991) “The Macroeconomics of Populism” en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards (eds.) The Macroeconomics of Populism in Latin America. Chicago: University of Chicago Press.
Germani, Gino; di Tella, Torcuato y Octavio Ianni (1973) Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. Ciudad de México: Ediciones Era.
Hermet, Guy (2001) Les populismes dans le monde. Une histoire sociologique xixe-xxe siècle. París: Fayard.
Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno (2006) Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Taurus.
Kaufman, Robert y Barbara Stallings (1991) “The Political Economy of Latin American Populism” en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards (eds.) The Macroeconomics of Populism in Latin America. Chicago: University of Chicago Press.
Laclau, Ernesto (2005) La razón Populista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Economica.
Lefort, Claude (1981) L’invention démocratique. Les limites de la domination totalitaire, París: Fayard.
O’donnell, Guillermo (1998) “Horizontal Accountability in New Democracies” Journal of Democracy, 9(3).
Polanyi, Karl (1983) La Grande Transformation. Aux origines politiques et économiques de notre temps. París: Editions Gallimard.
Robinson, James A. (2005) A Normal Latin American Country? A Perspective on Colombian Development (unpublished manuscript) [en línea]. Harvard University, Department of Government, CEPR, CIAR and NBER. Disponible en: https://scholar.harvard.edu/files/jrobinson/files/jr_normalcountry.pdf [Consultado en octubre de 2019].
Schmitt, Carl (1992) La Notion du Politique: Théorie du Partisan. París: Champs Flammarion.
Schmitter, Philippe (2019) “The Vices and Virtues of ‘Populisms’” Sociologica. International Journal for Sociological Debate, 13(1).
Targuieff, Pierre-André (2003) L’Illusion populiste. París: Champs Flammarion.
Touraine, Alain (1988) La Parole et le sang. París: Odile Jacob.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.