Protección sui generis y la propiedad intelectual de la medicina tradicional en Oaxaca, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación realiza una revisión de las posibilidades de protección legal de la medicina tradicional, utilizando el ejemplo de Oaxaca, con miras a poderse aplicar al resto del país; con el fin de proponer herramientas legales prácticas, plantear su uso legítimo y brindar a sus titulares, opciones fundamentadas para defender sus saberes y prácticas. Es una investigación cualitativa, a partir de estudios etnográficos a médicos tradicionales y parteras zapotecos, mixes e ikoots de Oaxaca, con aproximación a la investigación-acción y contrastada con diversas fuentes nacionales e internacionales. Se conciliaron elementos culturales con categorías jurídicas adaptadas mediante un proceso de protección denominado sui generis que promueva un tratamiento superior a política pública de la medicina tradicional en México, a partir del contexto oaxaqueño. Con este ejemplo, se propone la elaboración detallada de una Gran Base de Datos de la Medicina Tradicional de Oaxaca, como prototipo local que implica en sí misma fundamentos jurídicos necesarios y suficientes para evitar su uso, apropiación y explotación ilegal o indebida en términos de su propiedad intelectual ejercida por parte de sus derecho-habientes originarios y legítimos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Adams, Richard y Arthur Rubel (1967) “Sickness and Social Relations” en Wauchope, Robert y Manning Nash (eds.) Handbook of Middle American Indians, vol. 6. Austin: University of Texas Press, pp. 333-356.
Álvarez Roldán, Arturo (s.f.) “Marvin Harris y la primacía de la infraestructura” Teoría e Historia Antropológica [en línea]. Disponible en: http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.mx/2012/04/marvin-harris-y-la-primacia-de-la.html
Anzures y Bolaños, María Del Carmen (1978) La medicina tradicional en México. Proceso Histórico, sincretismos y conflictos. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Argueta, Arturo; Gómez, Mónica y Jaime Navia (2012) Conocimiento tradicional, innovación y reapropiación social. Ciudad de México: Siglo XXI.
Base de Datos de la Medicina tradicional China (s.f.) Oficina Estatal de la Propiedad Intelectual de la Propiedad Intelectual (SIPO) de la República Popular China [en línea]. Disponible en: http://www.legislation.gov.hk/eng/home.htm
Biblioteca Digital de la Medicina tradicional Mexicana (2009) Ciudad de México: PUMNM/UNAM. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php
Biblioteca Digital Sobre Conocimientos Tradicionales de la India, TKLI (s.f.) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Disponible en: http://www.tkdl.res.in/tkdl/langdefault/common/Home.asp?GL=Eng
Campos Navarro, Roberto (1996) Legitimidad social y proceso de legalización de la medicina indígena en América Latina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Campos Navarro, Roberto (2015) Nadie nos puede arrebatar nuestro conocimiento. Proceso de legalización de las medicinas indígenas tradicionales en México y Bolivia. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultual y la Interculturalidad, UNAM.
Campos Navarro, Roberto (2016) Antropología médica e interculturalidad. Ciudad de México: UNAM/McGraw-Hill.
Cañas Moreno, Rolando; Ortiz Monasterio, Ana; Huerta Velázquez, Eric y Juan Xóchitl Zulueta (2008) “Marco legal para el conocimiento tradicional sobre la biodiversidad” Capital natural de México (1): 557-564.
Cartwright, Elizabeth (2003) Espacios de enfermedad y sanación. Los amuzgos de Oaxaca. Entre la Sierra Sur y los campos agrícolas de Sonora. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2011) Consulta sobre mecanismos para la protección de los Conocimientos tradicionales, expresiones culturales, recursos naturales, biológicos y genéticos de los pueblos indígenas. 1ra ed. México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios. Última Reforma.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2016) Última Reforma Publicada. PPOE 31-12-2016.
Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, (UPOV) (1991) París. Disponible en: http://www.upov.int/upovlex/es/upov_convention.html
De la Cruz, Martín (1991) Libellus de medicinalibus indorum herbis. Manuscrito azteca de 1552, trad. Juan Badiano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Mexicano del Seguro Social.
De la Fuente, Julio (1949) Yalálag: una villa zapoteca serrana. Ciudad de México: Museo Nacional de Antropología.
De la Parra Trujillo, Eduardo (2009) La protección de las bases de datos no originales en la legislación autoral (comparación con la directiva de la unión europea sobre bases de datos). Ciudad de México: Acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
De Sahagún, Bernardino (1938) Historia General de las Cosas de la Nueva España. De la orden de los frayles menores de la observancia, t. III. Libros X y XI. Ciudad de México: Pedro Robredo.
De Sahagún, Bernardino (1946) Historia General de las Cosas de la Nueva España, t. I. Libros I al VI. Colección Atenea. Ciudad de México: Nueva España, S.A.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua. 23a ed. (2014) Disponible en: <http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014>
Donoso, Bustamante Sebastián (2010) “Hacia la creación de un sistema sui generis para la protección de los conocimientos tradicionales en el derecho ecuatoriano” Luris Dictio. Revista del Colegio de Jurisprudencia (10).
Fagetti, Antonella (2008) Reflexiones en torno a la medicina tradicional. Extracto. Ciudad de México: CDI/PNUD.
Fagetti Antonella (2016) “Síndromes de filiación cultural en el estado de Puebla” en Campos Navarro, Roberto (coord.) Antropología médica e interculturalidad. Ciudad de México: UNAM/Mc Graw-Hill.
Garibay, Ángel María (1964) “Introducción” en de la Cruz, Martín Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Gillin, John (1948) “Magical fright” Psychiatry, 11: 387-400.
Hinke, Nina (2006) “Fragmentos de una Historia del Instituto Médico Nacional” Ciencias (083): 57-67.
Kuroda, Etzuko (1993) Bajo el cempoaltépetl. La sociedad mixe de las tierras altas y sus rituales. 1ra ed. Ciudad de México: CIESAS/Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca (1998) H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. CIILCEO. Última reforma: 15 de septiembre de 2001.
Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca (2017) H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. CIILCEO. Disponible en: http://www.culturasyartes.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/LeyDesarrolloCultural.pdf
Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca (2014) H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Última reforma: 18 de abril de 2020.
Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca (2014) H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Dirección de Informática y Gaceta Parlamentaria. Última reforma: 10 de abril de 2019.
Ley de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (2012) Gobierno del Estado de Oaxaca. Poder Legislativo.
Ley Estatal de Derechos (2017) Gobierno del Estado de Oaxaca. Última reforma: PPOE 9-09-2017.
Ley Federal del Derecho de Autor (2016) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma: 1 de julio de 2020.
Ley Federal del Trabajo (2015) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma: 12 de junio de 2015.
Ley Federal de Variedades Vegetales (2012) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma: 9 de abril de 2012.
Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente (2012) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma: 4 de junio de 2012.
Ley General de Salud (2017) Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 7 de febrero.
López Piñero, José y José Pardo Tomás (1994) Nuevos materiales y noticias sobre la historia de las plantas de Nueva España: de Francisco Hernández. Valencia: IEDHC.
Martínez Aguilar, Gabriela (2018) Propiedad Intelectual y Medicina Tradicional en Oaxaca, México. México: Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca, tesis de doctorado.
Minero Alejandre, Gemma (2014) “La protección jurídica de los bases de datos en el ordenamiento europeo” Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid (30).
Norma Oficial Mexicana (2000) NOM-059-ECOL-1994. Diario Oficial de la Federación, 22 de marzo.
O’Neil, Carl y Henry Selby (1968) “Sex differences in the incidence of susto in two Zapotec pueblos: an analysis of the relationships between sex role. Expectations and a folk illness” Ethnology, 7: 95-105.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. MISC/2003/CLT/CH/14. París.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005) “33a Reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura” en Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad y de las Expresiones Culturales, París, octubre.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989) Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes [pdf]. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2013) Customary law, traditional knowledge and intellectual property: an outline of the issues. OMPI.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2014a) Propiedad Intelectual, Folclor, Arte y Festivales Culturales. Guía Práctica. OMPI.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2014b) Recursos genéticos [en línea]. Disponible en: http://www.wipo.int/tk/es/genetic/ [Consultado el 30 de abril de 2014].
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2015) Options for the intellectual property protection of traditional knowledge and traditional cultural expressions. OMPI.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000) Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.
Osorio, Rosa María (2010) “La Antropología médica en México: los caminos recorridos y las nuevas veredas de investigación” Rivista della Società Italiana di Antropologia Medica (29-32): 29-58.
Pardo-Tomás, José (2002) El tesoro natural de América. Colonialismo y ciencia en el siglo XVI. Madrid: Nivola.
Ponce, Patricia; Muñoz, Rubén y Matías Stival (2017) “Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de la prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno” Salud Colectiva, 13(3): 537-554. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1120
Pretty, Jules et al. (2009) “The intersections of biological diversity and cultural diversity: towards Integration” Conservation and Society, 7(2): 100-112.
Protocolo de Nagoya sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica (2011) Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal. Disponible en: http://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf
Rubel, Arthur (1964) “The epidemiology of folk illness: susto in hispanic America” Ethnology, 3: 268-283.
Sesia, Paola (2011) Medicina tradicional, herbolaria y salud comunitaria en Oaxaca. Ciudad de México: CIESAS.
Soria-López, Manuel y Israel Fuentes Páramo (2015) “Método para identificar biopiratería de plantas endémicas de México” en Corona, Juan Manuel (coord.) Desarrollo sustentable, enfoque, políticas y desafíos. 1ra ed. Ciudad de México: UAM.
Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados (1989) Washington.
Turner, John Kenneth (1967) México bárbaro, (1911). Ciudad de México: B. Costa-Amic.
Valladares, Liliana y León Olivé (2015) “¿Qué son los conocimientos tradicionales? apuntes epistemológicos para la interculturalidad” Cultura y Representaciones Sociales, 10(19).
Vogt, Evon (1970) “Levi-Strauss among the maya” Man, 5: 379-392.
Zolla, Carlos; Campillo Sainz, Carlos y Sofía del Bosque Araujo (1988) Medicina tradicional y enfermedad. Ciudad de México: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.
Zolla, Carlos y Carolina Sánchez (2016) “Sistema real de atención a la salud” en Campos-Navarro, Roberto (coord.) Antropología médica e interculturalidad. Ciudad de México: McGraw-Hill Education/Facultad de Medicina, UNAM/Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, UNAM.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.