Semilleros de investigación como escenarios de configuración de subjetividades políticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se planteó como objetivo principal comprender los procesos de configuración de subjetividades políticas, durante la formación inicial en investigación en dos semilleros. La propuesta investigativa surgió de la necesidad de indagar acerca de estos escenarios formativos como posibilitadores de acciones y reflexiones que podrían dar cuenta de acercamientos en la configuración de sujetos políticos. Además de los aportes a la práctica pedagógica, los semilleros son espacios para reflexionar sobre la ciencia, la investigación y el conocimiento. La etnografía como estrategia metodológica permitió el acercamiento y la inmersión en estos contextos para conocer, desde la misma práctica y de manera colaborativa, los sustentos prácticos e intenciones formativas que los fundamentan. Los resultados principales apuntaron a resaltar al semillero como un escenario académico que posibilita los vínculos afectivos y la reflexión sobre la necesidad de plantear el compromiso de una ciencia políticamente comprometida con lo social.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Aldana de Becerra, G. (febrero-mayo de 2012) La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366
Alberich, T., Arnanz, L., Belmonte, R., Espinar, C., Fernández, A., García, N., Tenze, A. (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: DEXTRA.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península.
- - -. (2009) La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. (J. Sala-Sanahuja, trad.). Barcelona: Ediciones Paidós. (Obra originalmente publicada en 1980).
Bénard, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Berrouet, F. (2007). Experiencia de iniciación en cultura investigativa con estudiantes de pregrado desde un semillero de investigación. (Tesis de maestría). Biblioteca Digital Ceded, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1315/1/G0023.pdf
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. A. Dilon (Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1980).
Cárdenas, E. (2018). Semilleros de investigación. Apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. (Tesis de maestría) Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35057/Tesis%20IV.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Carmona, D. (2019). Paisajes de la niñez rural: posicionamientos políticos de niñas y niños habitantes de contextos rurales de una municipalidad del departamento de caldas. (Tesis de doctorado). Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE.
Castro, S. (2008). La investigación formativa en la universidad de Manizales y proyección en su entorno económico y social. (Tesis de maestría). Plataforma RIDUM, Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/92/404_001.409%2001_C355.pdf?sequence=1yisAllowed=y
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI Editores.
Díaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. (Tesis de doctorado). Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdf
Echavarría, C. (2011). Función política de la universidad en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 55, pp.13-31. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/520/440
Falla, U. (enero-junio 2012) La investigación, eje transversal en la formación en trabajo social en Colombia. Espacio Regional, 1(9), pp. 13-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4222312
Fajardo, E., Henao, A. y Vergara, O. (septiembre, 2015). La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería. Revista Salud Uninorte, 31(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n3/v31n3a12.pdf
Gadamer, H. (1998). Verdad y método II. (M. Olasagasti, trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme. (Obra originalmente publicada en 1986).
- - -. (1999). Verdad y método I. (M. Olasagasti, trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme. (Obra originalmente publicada en 1986).
Gallardo, B. (2014). Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana. (Tesis de Doctorado). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2392/1/Tesis%20Blanca%20Nelly%20Gallardo%20Ceron.pdf
García, J. y Duarte, F. (2012). Pedagogía crítica y enseñanza problémica: una propuesta didáctica de formación política. Uni-pluri/versidad, 12(1), pp.73-85. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/453d/7c1f4b16f72c2d86cfae402d026f6b8ab8cc.pdf?_ga=2.229493724.1740434003.1584943730-960545587.1584943730
Guadalupe, M. (2005) Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. (S. Mastrangelo, trad.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Guerrero, A., Bejarano, D., Bertoli, Anny., Camargo-Abello, M., Carreño, C., Marín, M., Peña, I., y Muñoz, A. (2018) Capítulo Colombia. Una aproximación a los estudios etnográficos con niñas y niños en Colombia. En: Panorama sobre etnografía con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador: 1995-2016. Buenos Aires: Red internacional de etnografía con niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Gutiérrez, M. (2004) La investigación en la universidad. Un reto en construcción. Revista de Ciencias Humanas. UTP, 32, pp. 101-112. Recuperado de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/921
Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. (M. Jiménez, trad.). Madrid: Taurus. (Obra originalmente publicada en 1968).
Hammersley, M y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. (M. Aramburu, Trad.). Barcelona: Paidós.
Haraway, D. (1991). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
Heidegger M. (1988) Ser y Tiempo. (J. Rivera, Trad.). Madrid: Trotta.
- - -. (2002). Interpretaciones fenomenológicas de Aristóteles. Madrid: Trotta.
Henao, B. y Palacio, L. (enero-junio 2013). Formación científica en y para la civilidad: un propósito ineludible de la educación en ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 9(1), pp.134-161. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129372007.pdf
Herrera, J. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Ántropos.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. (M. Ballestero, trad.). Barcelona: Grijalbo Mondadori S.A. (Obra originalmente publicada en 1992).
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer. (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 61 -100). Barcelona: Gedisa.
Jaimes, C. (2009). Los Semilleros de Investigación, una cultura de investigación formativa. En Molineros, M. (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. (pp. 146-157). Popayán: Universidad del Cauca. Colombia.
Lamo de E. E., González, J. y Torres-A. C. (1994). Sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza editorial.
Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. (A. Madrid. Z., trad.) Santiago de Chile: Ediciones Metales pesados.
Osorio, M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/217/1/InvestigacionFormativaGenerarCulturaInvestigativaEdSuperior.pdf
Polo de Lobatón, G. (octubre, 2015). Investigación formativa: experiencia significativa para la cultura académica. Revista Opción, 31(4), pp.717-736. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045569043
Ramírez, P. (enero-junio, 2015). Articulación de Prácticas de Investigación Formativa con los Proyectos de Aula de las Clases de Lengua y Cultura Anglófona en un Programa de Licenciatura en Lengua Extranjera. Gist Education and Learning Research Journal, 10, pp.74-91. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1070495.pdf
Restrepo, B. (2004). Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta última y Contraste con la Investigación Científica en Sentido Estricto. pp. 1-19. Recuperado de http://planmaestroinv.udistrital.edu.co/documentos/PMICI-UD/InvestigacionFormativa/Formaci%C3%B3n%20Investigativa%20e%20investigaci%C3%B3n%20Formativa.pdf
Rojas, M. (2010) La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad. Investigación y desarrollo, 18(2), pp.370-389. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26819931007
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. En: Cuadernos. Nº2, Año 2. Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas.
Vázquez, M. A. (2004). Vivir la Ecuación de Schroedinger: Una aproximación antropológica al conocimiento científico. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de CC. Políticas y Sociología, Departamento de Cambio Social (Sociología I). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=16828
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: siglo XXI.
Žižek, S. (2014). Acontecimiento. (R. Vicedo, trad.). Madrid: Sextopiso.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.