Fundamentos explicativos de la obstrucción de la democracia en el África postindependentista
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de dar cuenta cómo la obstrucción de la democracia en África postindependentista es resultado de una tensión entre poderes disímiles: el colonizador y el colonizado. En realidad, las dificultades de democratización en esta región se deben principalmente a que, la transición del Estado precolonial al Estado poscolonial, no fue acompañada por cambios estructurales e ideológicos capaces de establecer un orden sociopolítico y económico adecuado a las sociedades africanas; lo cual ha dinamitado los intentos de implementación de las libertades ciudadanas a través de la democracia. Con un método de análisis cualitativo, concluimos que la implementación y consolidación de la democracia en África exige una profunda reingeniería de las estructuras sociopolíticas y económicas, las constituciones, las instituciones, las leyes electorales, los partidos políticos, los parlamentos, los gobiernos y los sistemas jurisdiccionales.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Abogo, M’bah (2005) “La quiebra del África oficial” Pueblos: Revista de información y debate [en línea]. 30 de junio. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article230
Adonon, Fabien (2003) Colonización y en busca del Estado nación y democracia. Ciudad de México: FCPyS, UNAM.
Adonon, Fabien (2012) La otra África. Ciudad de México: UNAM.
Adotevi, Stanislas (1996) “Les facteurs culturels de l’intégration politique et économique en Afrique” en Lavergne, Réal (coord.) Intégration et coopération régionales en Afrique de l’Ouest. París: Karthala, pp.75-93.
Afana, Désiré (1998) La balade démocratique du Zaïre: Sept ans de transition tumultueuse. Kinshasa: Hipoc, Saint-Paul.
Ake, Claude (1989) “La especialidad del Estado postcolonial en África” en Anyang’ Ngong’o, Peter (coord.) Estado y sociedad en el África actual. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 29-42.
Alcalde, Ana y Juan Ortiz (2007) Democracia y buen gobierno en áfrica subsahariana. Madrid: Fundación Carolina/Siglo XXI.
Archibugi, Daniele (1995) Cosmopolitan Democracy. An Agenda for a New World Order. Cambridge: Polity Press.
Ayoun-N’Dah, Pierre (2004) Moderniser l ‘État africain. Abidjan: CERAP.
Bayart, Jean-François (1990) “La problématique de la démocratie en Afrique noire: ¿La Baule, et puis après?” Politique africaine (43) [en línea]. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/polaf_0244-7827_1991_num_43_1_5493
Blanco, José María (2011) Primavera Árabe. Protestas y Revueltas. Análisis de Factores [pdf]. Documento Opinión 52/2011. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO52-2011Primaveraarabe.pdf
Braud, Philippe (1997) Science politique 1. La démocratie. París: Le Seuil.
Boutros, Boutros-Ghali (2002) L’intégration démocratie et développement. París: UNESCO.
Campos, Alicia (2002) “Tiempos de democracia en África subsahariana” Pueblos: Revista de información y debate [en línea]. 15 de diciembre. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article135
Cheikh-Anta, Diop (1974) Les fondements économiques et culturels d’un État fédéral d’Afrique noire. París: Présence Africaine.
Conde Sturla, Pedro (2014) “La Conferencia de Berlín y la repartición de África” El Caribe. [en línea]. 7 de junio. Disponible en: https://www.elcaribe.com.do/2014/06/07/conferencia-berlin-reparticion-africa/#
Córdoba, Luis (2008) “Liberalismo y democracia en la perspectiva de Norberto Bobbio” Convergencia, 15(48): 29-48.
Cruz Martínez, Esteruelas (1995) La agonía del Estado. Madrid: CEPC.
del Viso, Nuria (2012) “Entrevista a Mbuyi Kabunda” Boletín ECOS (18) [en línea]. Disponible en: https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Boletin_ECOS/boletin_18/Entrevista_Mbuyi_Kabunda_N._DEL_VISO.pdf
Diouf, Makhtar (2002) L’Afrique dans la Mondialisation. París: l’Harmattan.
Europapress (2017) “Este es el estado actual de la democracia en África y su perspectiva de futuro” Europapress Internacional [en línea]. 15 de febrero. https://www.europapress.es/internacional/noticia-estado-actual-democracia-africa-perspectiva-futuro-20170215152702.html
Florida State College at Jacksonville (s.f.) U.S. HISTORY I: PRE-COLONIAL TO 1865: 5. West Africa and the Role of Slavery [en Línea]. Disponible en: https://fscj.pressbooks.pub/ushistory/chapter/west-africa-and-the-role-of-slavery/
Gentili, Anna (2012) El león y el cazador. História de África Subsahariana. Buenos Aires: CLACSO.
Gonidec, Pierre (1993) l’Etat africain. París: LGDJ.
Gonidec, Pierre (1996) Relations Internationales africaines. París: LGDJ.
Grands Traités Politiques (1985) Acte général de la conférence de Berlin de 1885 [pdf]. Disponible en: https://www.droitcongolais.info/files/0.10.02.85A-Acte-general-de-la-conference-de-Berlin-de-1885.pdf
Guerrero, y Pedro Suárez Ishikawa (2017) “Entendiendo la erosión democrática en América Latina: la República Bolivariana de Venezuela como un caso de “democratic backsliding” (período 2009-2017)” CONfines, 13(25): 31-54.
Guèye, Babacar (2009) “La démocratie en Afrique: succès et résistances” Pouvoirs, 129(2): 5-26 [en línea]. Disponible en: https://www.cairn.info/revue-pouvoirs-2009-2-page-5.htm
Guichaoua, André. (2017) “Afrique centrale: ¿un problème avec la démocratie?” Le Point [en línea]. 10 de agosto. Disponible en: https://www.lepoint.fr/afrique/afrique-centrale-un-probleme-avec-la-democratie-08-10-2017-2162907_3826.php
Hamburger, Álvaro (2014) “El socialismo del siglo XXI en América latina: características, desarrollos y desafíos” Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1): 131-154.
Held, David (1995) Democracy and the Global Order. From the Modern State to Cosmopolitan Governance. Cambridge: Polity Press.
Hugon, Philippe y Sophie Bessis (2006) Les défis de l’Afrique. París: Iris/Dalloz.
Iliffe, John (2013) Africans. The history of a continent. 2da ed. Madrid: Ediciones Akal.
IMCO Staff (2017) “Índice de Democracia 2016 vía The Economist” [en línea]. 17 de marzo. Disponible en: https://imco.org.mx/indice-de-democracia-2016-via-the-economist/
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) (2019) El estado de la democracia en el mundo y en las Américas 2019. Confrontar los Desafíos, Revivir la Promesa. Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Kabunda Badi, Mbuyi (1996) “El neocolonialismo en Áfricasus formas y manifestaciones” África América Latina, cuadernos: Revista de análisis sur-norte para una cooperación solidaria (24): 63-68.
Kabunda Badi, Mbuyi (2021) “Geopolítica y geoeconomía africanas a los sesenta años de las independencias. Algunas reflexiones” en Shmite, Stella y Maria Nin (coord.) África en la actual geografía transnacional. Territorialidades múltiples y actores emergentes. Madrid: Casa Africa.
Lynch, Gabrielle y Peter VonDoepp (2019) Routledge Handbook of Democratization in Africa. Londres: Routledge.
Mackinder, Halford (1942) Democratic Ideals and Reality. Londres: The London School of Economics and Political Science.
Mappa, Sophia (1998) Pouvoirs traditionnels et pouvoirs d’Etat en Afrique: l’illusion universaliste. París: Karthala.
Marchesin, Philippe (2004) “Démocratie et développement” Revue Tiers Monde, 3(179): 487-513.
Marco Greco, Antonino (2013) África en el imaginario literario europeo. Los mitos europeos sobre África y sus incidencias en la sociedad francesa. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, tesis de doctorado.
Martin, Mbengué (2005) Pratiques démocratiques au Cameroun actuel: étude comparée avec la période de l'accession à l'indépendance. París: Persée.
Mattes, Robert (2019) “La démocratie en Afrique La demande, l’offre, et le démocrate insatisfait” Synthèse de Politique d’Afrobaromètre (54): 1-29. https://www.afrobarometer.org/fr/publications/pp54-la-democratie-en-afrique-la-demande-loffre-et-le-democrate-insatisfait
Mauny, Raymond (1970) Les siècles obscures de l’Afrique noire. París: Fayard.
Mballa, Louis-Valentin (2008) “El Estado africano entre crisis y conflicto” Razón y Palabra, 62(13): 3-12.
Mballa, Louis-Valentin (2011) Construcción Comunitaria en África: Obstáculos y Perspectivas. Madrid: EAE.
Mballa, Louis-Valentin (2020) “Un Acercamiento al concepto de comunidad en el universo tradicional negroafricano” Estudios de Asia y África, 55(2): 295-324. DOI: https://doi.org/10.24201/eaa.v55i2.2488.
Mbembe, Achille (2001). On the postcolony. California: University of California Press.
Mena Roa, Mónica (2023) “El estado de la democracia en el mundo” Statista [en línea]. Febrero. Disponible en: https://es.statista.com/grafico/19319/paises-y-territorios-clasificados-segun-el-indice-de-democracia-global/
Menéndez, Eduardo (2018) Colonialismo, neocolonialismo y racismo: el papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mitrano, Patrice y Gimeno Roberto (2004) “L’Afrique : un continent dévasté par les conflits” Questions internationales (5) [en línea]. Disponible en: https://www.diploweb.com/L-Afrique-un-continent-devaste-par.html
Mizrahi, Darío (2019) “África, tierra de dictaduras: por qué la democracia es una utopía en la mayor parte del continente” Infobae [en línea]. 26 de mayo. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mundo/2019/05/26/africa-tierra-de-dictaduras-por-que-la-democracia-es-una-utopia-en-la-mayor-parte-del-continente/ [Consultado el 17 de noviembre de 2019].
Museo Memoria y Tolerancia (s.f.) La colonización y el orden racial [en línea]. Ciudad de México: Memoria y Tolerancia A.C. Disponible en: https://www.myt.org.mx/memoria_url/colonizacion-establecimiento-orden-racial
Pambou, Guillaume (1982) Essai sur l’État africain postcolonial. París: LGDJ.
Pondi, Jean-Emmanuel y François-Hervé Moudourou (1996) Le Secrétaire général del’O.U.A. dans le système international. Yaoundé: Edition Cle.
Quantin, Patrick (2009) “La démocratie en Afrique à la recherche d'un modèle” Pouvoirs, 129(2): 65-76. DOI: https://doi.org/10.3917/pouv.129.0065
Sakpane-Gbati, Biléou (2011) “La démocratie à l’africaine” Éthique publique, 13(2). DOI: https://doi.org/10.4000/ethiquepublique.679
Saur, Léon (2015) Démocratie en Afrique subsaharienne: dépasser les certitudes occidentales. París: Halshs.
Tar, Usman (2010) “The challenges of democracy and democratisation in Africa and Middle East” Information, Society and Justice, 3(2): 81-94.
Thompson, Alex (2004) An Introduction to African Politics. Abingdon: Routledge.
Toro, José (2001) “El ciudadano y su papel en la construcción de lo social” Rumbo Sostenible [en línea]. Disponible en: https://www.rumbosostenible.com/el-paradigma-de-la-sustentabilidad/el-ciudadano-y-su-papel-en-la-construccion-de-lo-social/# [Consultado el 23 de enero].
Trejos, Sergio (2014) “El ideal democrático: la democracia directa” Revista Derecho Electoral (18): 132-149.
Verschave, François-Xavier (1995) “Autopsie d’un génocide planifié: Connivences françaises au Rwanda” Le Monde-diplomatique [en línea]. Marzo. Disponible en: https://www.monde-diplomatique.fr/1995/03/VERSCHAVE/6214
Vidal, Godofredo (2010) “Teoría democrática. Joseph Schumpeter y la síntesis moderna” Argumentos, 23(62): 177-199.
WordPress (2010) “Mapa de África” Independencia de los paises africanos [en línea]. 12 de mayo. Disponible en: https://luisdominguez86.wordpress.com/ [Consultado el 17 de noviembre de 2019].
Wunsch, James; Olowu, Dele; Harbeson, John y Vincent Ostrom (1990) The failure of the Centralized State: Institutions and Self-Governance in África. Boulder: West view Press.
Yves, Person (1981) “L’État-Nation et l’Afrique” Revue française d’histoire d’Outre-Mers, 68(250-253): 274-282 [en línea]. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/outre_0300-9513_1981_num_68_250_230
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.