¿Cuántas palabras vale una vida? Cobertura mediática y contexto local de homicidios en México

Contenido principal del artículo

Juan Honey Wuest
Andreas Schedler

Resumen

Dada la magnitud de la violencia del crimen organizado en México, los medios de comunicación masiva no pueden cubrir sus víctimas salvo de manera selectiva. Pero ¿cuáles son sus criterios de selectividad? En este análisis cuantitativo exploratorio, examinamos un posible factor explicativo poco estudiado: el clasismo, es decir, la posible indiferencia hacia las víctimas pobres. Concretamente, nos enfocamos en si la atención mediática a la violencia letal varía en función del estatus social de la víctima, medido de modo indirecto por el ingreso medio del municipio en donde fue asesinado. Con base en datos originales sobre reportes de homicidios del periódico nacional Reforma (durante el primer cuatrimestre de 2017), encontramos un fuerte sesgo centralista, ya que este diario presta atención desproporcionada a la Ciudad de México, pero no un sesgo clasista, ya que su cobertura de los homicidios no discrimina de manera sistemática entre municipios ricos y pobres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Honey Wuest, J., & Schedler, A. (2024). ¿Cuántas palabras vale una vida? Cobertura mediática y contexto local de homicidios en México. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 69(250). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.250.82382
Biografía del autor/a

Juan Honey Wuest, Centro de Investigación y Docencia Económicas

Juan Honey Wuest es candidato a doctor en Ciencia Política por el Centro de Investigación y Docencia Económicas; maestro en Ciencia Poltíca por la misma institución y en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Andreas Schedler, Universidad Centroeuropea (CEU)

Andreas Schedler es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Viena, es investigador del Democracy Institute de la Central European University (CEU), en Budapest en donde dirige el grupo de investigación sobre desdemocratización y redemocratización. Su trabajo actual de investigación gira alrededor de la destrucción de la confianza democrática básica en procesos de polarización política. Entre sus publicaciones recientes, se encuentra: “Rethinking Political Polarization” (2023) Political Science Quarterly, 138(3).

Citas

Aguilar Camín, Héctor; Guerrero, Eduardo; Madrazo, Alejandro; Lajous, Andrés; Hernández Tinajero, Jorge; Chávez, Joel y Dante Haro (2012) Informe Jalisco: Más allá de la guerra de las drogas. Guadalajara/Ciudad de México: Gobierno del Estado de Jalisco/Cal y Arena.

Aguilar, Rosario (2011) Social and Political Consequences of Stereotypes Related to Racial Phenotypes in Mexico. Working Papers 230. cide.

Andrade, Marcelo (2008) “¿Qué es la aporofobia? Un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres” Agenda social, 2(3): 117–139.

Ángel, Arturo (2019) “Fiscalías de los estados manipulan datos sobre delitos y fallan en su registro” Animal Político [en línea]. 19 de diciembre. Dispoible en: <https://www.animalpolitico.com/2019/12/fallas-registro-delitos-manipulacion-crimen/>

Azaola, Elena (2018) “Crisis de Seguridad y de Derechos Humanos en México” en Flores, Carlos (ed.) La Crisis de Seguridad y Violencia en México. Ciudad de México: ciesas, pp. 2–26.

Barajas-Saucedo, Haydé; Lara-Méndez, Alma Patricia; Collí-Cardona, Martha Isabel; Fernández-Meza, Kerima Anamí; García-Betancourt, Mario Alberto; Olivares-Rodríguez, Víctor Hugo; Solís-Ríos, Juan Manuel y Julio Horacio Villanueva-Sierra (2011) “¿Censura o autocensura? La cobertura de noticias sobre delitos relacionados con el crimen organizado en Tamaulipas, México” Cienciauat, 6(1): 71–74.

Bayón, María (2012) “El ‘lugar’ de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México” Revista Mexicana de Sociologia, 74(1): 133–166.

Brambila, Julieta (2017) “Forced Silence: Determinants of Journalist Killings in Mexico’s States, 2010–2015” Journal of Information Policy, 7: 297–326.

Bravo, Carlos; Grau, Marc y Gerardo Maldonado (2014) Elecciones, violencia y estructura social (eves). Base de Datos Integral de Municipios Mexicanos. Ciudad de México: cide.

Butler, Judith (2010) Frames of War: When Is Life Grievable? Londres/Nueva York: Verso.

Campos-Vazquez, Raymundo y Eduardo Medina-Cortina (2018) “Skin Color and Social Mobility: Evidence From Mexico” Demography, 56(1): 321–343.

Casas, María (2011) “Cobertura informativa de la violencia en México” Global Media Journal, 8(15): 1–16.

Cepeda-Robledo, Alejandra (2017) “Periodismo violentado en México Entre las agresiones, la autocensura y el bajo salario en provincia” Argumentos, 30(85): 39–61.

Cerda, Patricia; Alvarado, José y Emma Cerda (2013) “Narco mensajes, inseguridad y violencia: Análisis heurístico sobre la realidad mexicana” Historia y Comunicación Social, 18(esp.).

Chermak, Steven; Gruenewald, Jeff y Jesenia Pizarro (2009) “The Presentation of Race in Crime Stories” en Bing III, Robert L. (ed.) Race, Crime, and the Media. Nueva York: McGraw-Hill.

Clayman, Steven y Ann Reisner (1998) “Gatekeeping in action: Editorial conferences and assessments of newsworthiness” American Sociological Review, 63(2): 178–199.

Comisión Intersecretarial para la Prevención Social y de la Violencia y la Delincuencia (2013) Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial [en línea]. Disponible en: <https://issuu.com/prevenciondelito/docs/bases_del_programa_nacional_de_prev>

Díaz-Cerveró, Elba y Daniel Barredo-Ibáñez (2020) “Journalistic Coverage of Organized Crime in Mexico: Reporting on the Facts, Security Protocols, and Recurrent Subthemes” International Journal of Communication, 14: 2500–2518.

Durin, Séverin (2019) “Periodismo bajo fuego. Métodos letales de coacción de la prensa durante la guerra contra el narcotráfico” Encartes, 2(3): 82–111.

Escalante, Fernando (2012) “Crimen organizado: La dimensión imaginaria” Nexos [en línea]. 1 de octubre. Disponible en: <https://www.nexos.com.mx/?p=15008>

Flores, René y Edward Telles (2012) “Social Stratification in Mexico: Disentangling Color, Ethnicity, and Class” American Sociological Review, 77(3): 486–494.

Galindo, Carlos; Huerta, Alejandra y Juan M. Rodríguez (2018) Mapas y tendencias de los homicidios en México. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.

Gall, Olivia (2004) “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México” Revista Mexicana de Sociología, 66(2): 221–259.

Galtung, Johan y Mari H. Ruge (1965) “The Structure of Foreign News” Journal of Peace Research, 2(1): 64–91.

Gilliam, Franklin; Iyengar, Shanto; Simon, Adam y Oliver Wright (1996) “Crime in black and white: The violent, scary world of local news” Harvard International Journal of Press/Politics, 1(3): 6–23.

Glaser, Barney y Anselm Strauss (1964) “The Social Loss of Dying Patients” The American Journal of Nursing, 64(6).

Gómez, Gabriela (2012) “¿Acuerdo entre medios para la cobertura de la violencia? El caso de Milenio-Jalisco” Versión Académica (29).

Gómez, Gabriela; Méndez Pupo, Yarimis y Montserrat Cortés Lozano (2015) “Cobertura de la violencia ante la contención informativa: el retorno del pri y sus viejas prácticas de control periodístico en la Zona Metropolitana de Guadalajara” en del Palacio, Celia (ed.) Violencia y periodismo regional en México. Ciudad de México: Juan Pablos.

González, Rubén (2018) “Silence or Alignment: Organized Crime and Government as Primary Definers of News in Mexico” Observatorio, 12(4): 125–139.

Gruenewald, Jeff; Pizarro, Jesenia y Steven Chermak (2009) “Race, gender, and the newsworthiness of homicide incidents” Journal of Criminal Justice, 37(3): 262–272.

Guerrero, Eduardo (2020) “Cifras alegres” El Financiero [en línea]. 25 de mayo. Disponible en: <https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/eduardo-guerrero-gutierrez/cifras-alegres>

Harcup, Tony y Deirdre O’Neill (2017) “What is News? News values revisited (again)” Journalism Studies, 18(12): 1470–1488.

Holland, Bradley E. y Viridiana Rios (2017) “Informally Governing Information: How Criminal Rivalry Leads to Violence against the Press in Mexico” Journal of Conflict Resolution, 61(5): 1095–1119.

Hughes, Sallie y Mireya Márquez-Ramírez (2017) “Examining the Practices That Mexican Journalists Employ to Reduce Risk in a Context of Violence” International Journal of Communication, 11: 499–521.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (inafed) (2020) Sistema Nacional de Información Municipal [en línea]. Disponible en:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2020) inegi Datos [en línea]. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/datos>

Jáuregui, David (2019) ¿Si sangra, manda? La influencia de factores políticos en la cobertura de la violencia en la prensa mexicana, 2009-2015. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, tesis de licenciatura.

Johnson, Erika K. y Seoyeon Hong (2017) “Exposing the American Dilemma: How Aversive Racism Plays a Part in Homicide News Reception” Howard Journal of Communications, 28(3): 297–319.

Landman, Todd (2012) “Framing the Fight: Public Security and Human Rights in Mexico” en Philip, George y Susana Berruecos (eds.) Mexico’s Struggle for Public Security. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp. 99–118.

Lantia Intelligence (s.f.) Datos [en línea]. Disponible en: <https://lantiaintelligence.com/datos>

Leos, Sara (2017) Tratamiento informativo de los periódicos nacionales de México sobre los asesinatos de periodistas en el Estado de Veracruz (2011-2016). Barcelona: Univesitat Autònoma de Barcelona, tesis de maestría.

Lott, Bernice (2012) “The social psychology of class and classism” American Psychologist, 67(8): 650–658.

Lozano-Rendón, José (2016) “El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México: Un intento fallido de autorregulación” Comunicacion y Sociedad, 26: 13–42.

Lundman, Richard (2003) “The Newsworthiness and Selection Bias in News about Murder: Comparative and Relative Effects of Novelty and Race and Gender Typifications on Newspaper Coverage of Homicide” Sociological Forum, 18(3): 357–386.

Machlin, Anna; Pirkis, Jane y Matthew J. Spittal (2013) “Which suicides are reported in the media – And what makes them ‘newsworthy’?” Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 34/5: 305–313.

Márquez-Ramírez, Mireya (2015) “El impacto de la violencia criminal en la cultura periodística posautoritaria: La vulnerabilidad del periodismo regional en México” en del Palacio, Celia (ed.) Violencia y periodismo regional en México. Ciudad de México: Juan Pablos.

Mechon Mamre (s.f.) Talmud de Jerusalem, Mishná del Sanedrín 4:8 (37a), trad. Esther Schlosser [en línea]. Disponble en:

Merino, José; Zarkin, Jessica y Eduardo Fierro (2013) “Marcado para morir” Nexos [en línea]. 1 de julio. Disponible en: <https://www.nexos.com.mx/?p=15375>

Moon, Claire y Javier Treviño-Rangel (2020) “‘Involved in something (involucrado en algo)’: Denial and stigmatization in Mexico’s ‘war on drugs’” British Journal of Sociology, 71(4): 722–740.

Ovalle, Lilian (2010) “Imágenes abyectas e invisibilidad de las víctimas: Narrativas visuales de la violencia en México” El Cotidiano, 164: 103-115.

Paulsen, Derek (2003) “Murder in Black and White” Homicide Studies, 7(3): 289–317.

Pincus, Fred, y Natalie Sokoloff (2008) “Does ‘Classism’ Help Us to Understand Class Oppression?” Race, Gender & Class, 15(1/2): 9–23.

Pritchard, David (1985) “Race, Homicide and Newspapers” Journalism Quarterly, 62(3): 500–507.

Pritchard, David y Karen Hughes (1997) “Patterns of deviance in crime news” Journal of Communication, 47(3): 49–67.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2019) Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015 [en línea]. México. Disponible en: <https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-.html>

Ramírez-Álvarez, Aurora (2021) “Media and Crime Perceptions: Evidence from Mexico” The Journal of Law, Economics, and Organization, 37(1): 68–133.

Ravelo, Ricardo (2011) El narco en México: Historia e historias de una guerra. Ciudad de México: Grijalbo.

Rea, Daniela (2012) “La justicia de todos” en Turati, Marcela y Daniela Rea (eds.) Entre las cenizas: Historias de vida en tiempos de muerte. Oaxaca: Sur+ Ediciones, pp. 217-239.

Relly, Jeannine y Celeste González (2014) “Silencing Mexico: A Study of Influences on Journalists in the Northern States” The International Journal of Press/Politics, 19(1): 108–131.

Reyna, Víctor (2014) Nuevos riesgos, viejos encuadres: La escenificación de la inseguridad pública en Sonora. Hermosillo: Colegio de Sonora.

Reyna, Víctor (2018) “Objetividad y conteo de cuerpos en el periodismo sonorense” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233): 93–115.

Ríos, Viridiana y Christopher Ferguson (2020) “News Media Coverage of Crime and Violent Drug Crime: A Case for Cause or Catalyst?” Justice Quarterly, 37(6): 1012-1039.

Ríos, Viridiana y Johanna Rivera (2019) “Media effects on public displays of brutality: the case of Mexico’s drug war” Politics, Groups, and Identities, 7(1): 194–206.

Rojas, María (2014) “La violencia contra las mujeres en las noticias en México: el tratamiento acrítico y dispar de un grave problema social” Acta Sociológica, 65: 37–64.

Rosen, Jonathan y Roberto Zepeda (2015) “La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida” Revista Reflexiones, 94: 153–168.

Salazar Grisel y Paulina de la Garza (2020) “La cobertura periodística de los feminicidios en México. Heterogeneidad y variación” Revista Mexicana de Opinión Pública (29).

Saldívar Rafael e Ignacio Rodríguez (2018) “Análisis del léxico en diferentes registros textuales en la construcción del imaginario social del narcotráfico en México” Literatura y Lingüística, 37.

Schedler, Andreas (2018) En la niebla de la guerra: los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. 2a ed. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Scheufele, Dietram (1999) “Framing as a Theory of Media Effects” Journal of Communication (1): 103-122.

Schmidt, Franzisca (2020) “Party populism and media access: The news value of populist communication and how it is handled by the mass media” International Journal of Communication, 14: 2360–2382.

Schultz, Ida (2007) “The journalistic gut feeling: Journalistic doxa, news habitus and orthodox news values” Journalism Practice, 1(2): 190–207.

Secretaría de Gobernación (Segob) (2020a) Padrón Nacional de Medios Impresos 2020 [en línea]. Disponible en: <https://pnmi.segob.gob.mx/reporte>

Secretaría de Gobernación (Segob) (2020b) Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas [en línea]. Disponible en: <https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx>

Solís, Patricio; Krozer, Alice; Arroyo, Carlos y Braulio Güémez (2019) Ethnic/Racial Discrimination in Mexico: A Taxonomy of Discrimination Practices [en línea]. Working paper 1. El Colegio de México. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/335327457>

Trejo, Guillermo y Sandra Ley (2020) Votes, Drugs, and Violence. Nueva York: Cambridge University Press.

Villarreal, Andrés (2010) “Stratification by skin color in contemporary Mexico” American Sociological Review, 75(5): 652–678.

Zhang, Di; Shoemaker, Pamela J. y Xiuli Wang (2013) “Reality and newsworthiness: Press coverage of international terrorism by China and the United States” Asian Journal of Communication, 23(5): 449–471.