La Justicia como Variable Dependiente

Contenido principal del artículo

Jorge Agustín Bustamante Fernández

Resumen




Trayectoria del concepto “justicia” de la filosofía a la sociología


Así como la seguridad es el valor esencial de la vida social, ya que no hay convivencia sin seguridad, la justicia es el valor más alto del grupo social organizado, porque refleja la perspec­tiva ética de sus valores esenciales.


Ya desde la antigüedad se hicieron intentos de transformar la idea de justicia en concepto operacionalizable. Fueron los pitagóricos los primeros que intentaron definir conceptualmente la justicia, reduciéndola a una relación de igualdad. La concibieron como una medida y trataron de operacionalizarla en forma matemática. La Magna Moralia de Aristóteles atribuye a Pitágoras una definición precisa: “La justicia es un número cuadrado, el cual es un compuesto de dos factores iguales”; y en ese sentido la definición nos muestra a la justicia como una relación de igualdad entre las personas que funcionan como tér­minos de la relación. El principio se aplica a varios tipos de relaciones: a la relación entre el delito y la pena; a la distribu­ción en las cosas comunes, y a las relaciones privadas entre individuos. Los pitagóricos consideraron también el cuadro geo­métrico como imagen de la justicia, porque tiene cuatro lados iguales. El número cuatro es un “magnífico ejemplo de armonía” porque es el único número que se forma con las mismas cifras tanto sumándolas como multiplicándolas.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bustamante Fernández, J. A. (2022). La Justicia como Variable Dependiente. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 14(53). Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/84174