¿Cómo se forman los politólogos? La ciencia política en Colombia a través de los mapas curriculares

Contenido principal del artículo

Javier Duque Daza

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la formación de politólogos en Colombia, sus fundamentos académicos y metodológicos respecto al desarrollo internacional de la ciencia política. En la metodología, el análisis parte de cuatro preguntas: ¿los politólogos se forman en ciencia política o en estudios políticos interdisciplinares? ¿Existe dispersión y heterogeneidad en la formación o hay convergencias en torno a un núcleo común de la disciplina acorde con sus desarrollos internacionales? ¿En qué y cómo se forman los politólogos en investigación? ¿La formación se asume como un ciclo desde el pregrado hasta el doctorado o hay limitación al respecto? El análisis se apoya en documentos institucionales, estadísticas e investigaciones previas. Los resultados indican que: a) se ha transitado de los estudios políticos a la ciencia política; b) hay diferencias, pero se puede identificar un núcleo común formativo en concordancia con algunas tendencias internacionales de la disciplina; c) en investigación hay también convergencias y avances; d) los estudios de posgrado tienen limitaciones. El artículo no desciende hasta el análisis de los microcurrículos de forma sistemática, lo que constituye una labor pendiente complementaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Duque Daza, J. (2024). ¿Cómo se forman los politólogos? La ciencia política en Colombia a través de los mapas curriculares. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 69(251). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.251.87123

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Javier Duque Daza, Universidad del Valle

Javier Duque Daza es doctor en Ciencia Política por la Flacso, México. Sus líneas de investigación son historia y desarrollo de la ciencia política en Colombia y América Latina, las instituciones y la democracia, partidos y sistemas de partido, política y organizaciones criminales. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Pablo Escobar. Narcotráfico, violencia y política (2024) Editorial Oveja Negra; “Las elecciones presidenciales en Colombia 2022. Giro a la izquierda y movimientos en el péndulo del poder político” (2024) en Manuel Alcántara, Porfirio Cardona y Javier Duque, Elecciones: Colombia en las urnas 2022. Tirant Lo Blanch; “Los estados del arte en ciencias sociales. Un camino para su construcción” (2021) Perspectivas (37).

Citas

Agazzi, Evandro (2019) La objetividad científica y sus contextos. Fondo de Cultura Económica.

Alonso, Manuel Antonio (2001) “Los avances, los retos y la crisis de nuestro campo de conocimiento: reflexiones oblicuas sobre el panorama de la Ciencia Política en Colombia” en Roth Deubel, Andre-Noel y Lydia Córdoba Hoyos (eds.) La Ciencia Política en la Universidad del Cauca: Ponencias y Discursos de los Actos Conmemorativos, 1996-2001. Editorial Universidad del Cauca, pp. 55-85.

Anduiza, Eva; Crespo, Ismael y Mónica Méndez (2009) Metodología de la ciencia política. Akal.

Apter, David E. (2001) “Política comparada: lo viejo y lo nuevo” en Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política, t. I. Istmo, pp. 535-571.

American Political Science Association (apsa) (s.f.) Organized Sections [en línea]. Disponible en: <https://www.apsanet.org/sections>

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (alacip) (2022) “Programa final xi Congreso 2022” alacip [en línea]. 26 de julio. Disponible en: <https://alacip.org/?p=44431>

Badie, Bertrand y Hermet, Guy (1993) Política comparada. fce.

Barrientos, Fernando (2009) “La ciencia política en América Latina. Apuntes para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región” en Seminario de Investigación del Área de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Salamanca.

Bejarano, Ana María y María Emma Wills (2005) “La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina” Revista de Ciencia Política (Santiago), 25(1): 111-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100008

Bulcourf, Pablo Alberto y Nelson Dionel Cardozo (2012) “La enseñanza de la ciencia política en las universidades latinoamericanas: apuntes para una agenda de desarrollo” Universidades (53): 4-14.

Cepeda, Fernando (1983) “La Ciencia Política como nueva disciplina” en vv.aa. (eds.) La Ciencia Política y la Universidad de Los Andes. Departamento de Ciencia Política/Editorial Guadalupe Ltda. Cepeda

Cepeda, Fernando (1999) “Entrevista en Opiniones sobre la historia de la ciencia social en Colombia” Revista de Estudios Sociales (3): 119-126.

Colfuturo (s.f.) Programa Crédito Beca [en línea]. Disponible en: <https://www.colfuturo.org/programas/credito-beca/informacion-general>

Cuellar Argote, Julián (2007) “Un diagnóstico a la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia” Civilizar, 13(7): 265-295.

Cuellar Argote, Julián y Julián Caicedo Ortiz (2015) ¿Hacia dónde va la Ciencia Política? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Universidad del Tolima.

Della Porta, Donatella y Michael Keating (eds.) (2013) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Akal.

Dogan, Mattei (2001) Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas [en línea]. Disponible en: <http://www.unesco.org/issj/rics153/doganspa.html>

Duque Daza, Javier (2013) “Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia 1968-2012” Papel Político, 18(1): 15-55.

Duque Daza, Javier (2014) “La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis” Papel Político, 19(2): 377-411. http://doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.nppj

Duque Daza, Javier (2015) La Ciencia Política en Colombia: La Construcción de una Comunidad Académica. 1ra. ed. Universidad del Valle.

Fortou, José Antonio y Santiago Leyva Botero (2013) “Un análisis bibliométrico de microcurrículos de ciencia política en Colombia” en Leyva, Santiago (ed.) La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Colciencias/Asociación Colombiana de Ciencia Política, pp. 189-216.

Freeman, Donald M. (1991) “The Making of a Discipline” en Crotty, William (ed.) Political Science: Lookin to the Future. Northwestern University Press.

Gerring, John (2014) Metodología de las ciencias sociales. Alianza.

Goodin, Robert E. (2009) The Oxford Handbook of Political Science. Oxford University Press.

Graziano, Luigi (1986) La Scienza politica in Italia: bilancio e prospettive. F. Angeli.

Guzmán, Carlos Enrique (2013) “La ciencia política en el caribe colombiano” en Leyva, Santiago (ed.) La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Colciencias/Asociación Colombiana de Ciencia Política, pp. 139-160.

Hawkesworth, Mary y Maurice Kogan (2013) Encyclopedia of Government and Politics, vol. 2. Routledge.

International Political Sciencie Association (ipsa) Program Sessions [en línea]. Disponible en: <https://www.ipsa.org/wc/sessions>

King, Gary; Keohane, Robert y Sidney Verba (2000) El diseño de la investigación social. La inferencia científica en la investigación cualitativa. Alianza.

Laitin, David (2004) “The Political Science Discipline” en Mansfied, Edward y Richard Sisson (eds.) The Evolution of Political Knowledge: Democracy, Autonomy, and Conflict in Comparative and International Politics. University Press.

Landmand, Todd (2011) Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Alianza.

Leal, Francisco (1988) “La profesionalización de los estudios políticos en Colombia” Análisis Político (3).

Leal, Francisco (1991) “Perspectiva y prospectiva de la ciencia política en Colombia” en Echeverri, Ligia et al. (eds.) Las Ciencias Sociales en Colombia. Colciencias, pp. 115-136.

Leftwich, Adrian (2015) What is Politics? The Activity and its Study. John Wiley & Sons.

Leyva, Santiago y María Fernanda Ramírez (2015) “La ciencia política en Colombia: Una disciplina en continua expansión” Revista de Ciencia Política, 35(1): 71-94.

Lijphart, Arend (1993) “Características del método comparativo” Centro de Estudios de Política Americana (1).

Losada, Rodrigo (2004) “Reflexiones sobre el Estado Actual de la Ciencia Política en Colombia” Papel Político (16).

Meynaud, Jean (1960) Introducción a la ciencia política. Taurus.

Milanese, Juan Pablo y Juan José Fernández (2013) “El desarrollo de la Ciencia Política en Cali, 1988-2012” en Leyva, Santiago (ed.) La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Colciencias/Asociación Colombiana de Ciencia Política, pp. 127-138.

Munck, Gerardo L. y Richard Snyder (2019) “La política comparada en la encrucijada: Problemas, oportunidades y perspectivas desde el norte y el sur” Política y Gobierno, 26(1): 139-158.

Murillo Castaño, Gabriel y Elisabeth Ungar Bleier (1999) “Evolución y desarrollo de la ciencia política colombiana: un proceso en marcha” Revista De Estudios Sociales, 1(4): 36-53. https://doi.org/10.7440/res4.1999.03

Nohlen, Dieter (2020) El método comparativo [pdf]. Disponible en: <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/5.pd>

Pasquino, Gianfranco (comp.) (1988) Manual de ciencia política. Alianza editorial.

Pasquino, Gianfranco (2004) Sistemas políticos comparados. Prometeo libros.

Pérez Liñán, Aníbal (2010) “El método comparativo y el análisis de configuraciones causales” Revista Latinoamericana de política comparada, 3: 125-148.

Ragin, Charles (1994) La construcción de la investigación social. Siglo del Hombre editores.

Ragin, Charles C.; Berg-Schlosser, Dirk y Gisèle De Meur (2001) “La metodología en ciencia política: métodos cualitativos” en Goodin, Robert y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política, t. 2. Istmo, pp. 1081-1109.

Restrepo, Bernardo (2003) “Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad” Revista Nómadas (18).

Sánchez de la Barquera Arroyo, Herminio (2014) “Reflexiones en torno a la naturaleza de la política y de la ciencia política” en Sánchez de la Barquera Arroyo, Herminio (ed.) Antologías para el estudio y la enseñanza de la Ciencia Política [pdf]. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-30. Disponible en: <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3710/24.pdf>

Sartori, Giovanni (1988) La política. Lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.

Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (eds.) (1994) La comparación en las ciencias sociales. Alianza.

Sokal, Alan (2017) “La visión científica del mundo” El Malpensante, edición 182 [en línea]. 27 de enero. Disponible en: <https://elmalpensante.com/articulo/3721/la-vision-cientifica-del-mundo>

Urreste, Jorge Enrique (2015) “Disciplinando la indisciplina. El arduo camino de la institucionalización en las regiones colombianas. Estudio de caso del programa de Ciencia Política de la Universidad del Cauca” en Cuellar Argote, Julián Andrés y Julián Andrés Caicedo Ortiz (eds.) ¿Hacia dónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Universidad del Tolima, pp. 153-180.

Whitehead, Laurence (2001) “Política comparada: estudios sobre democratización” en Goodin, Robert y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política, t. I. Istmo, pp. 509- 534.

Zilla, Claudia (2014) “El estudio y la profesión de la ciencia política: una visión personal” en Sánchez de la Barquera Arroyo, Herminio (ed.) Antologías para el estudio y la enseñanza de la Ciencia Política [pdf]. iij, unam, pp. 319-322. Disponible en: <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3710/24.pdf>