La ciencia política en Ecuador: situación y desafíos
Contenido principal del artículo
Resumen
La ciencia política en Ecuador es una disciplina de emergencia tardía (Sorj y Schwartzman, 2008; Mejía, Freidenberg y Pachano, 2005). Recién a mediados de la década de 1990 surgieron los primeros programas universitarios y más tarde los de posgrado (Zamora-Avilés y Jervis-Pastor, 2021, Barrientos, 2014); en la misma tónica se debatió la investigación científica, aunque con un pronunciado incremento de la producción académica durante los últimos años. La migración de jóvenes estudiantes ecuatorianos a realizar posgrados en Estados Unidos, Europa y, en menor medida, en América Latina, podría ser una de las razones de este avance (Dabène 2014; Freidenberg, 2014; Pérez-Liñan, 2014; Došek, Kouba, Springerová, 2014). Sin embargo, muchos de esos nuevos investigadores se establecieron fuera del país, principalmente, por condiciones laborales, por lo que dicho éxodo no necesariamente podría verse reflejado a futuro en la consolidación de la ciencia política realizada en Ecuador. Si bien este hecho no implica necesariamente que la comunidad de politólogos en el país se vea diezmada de forma grave, sí da cuenta de que los espacios de crecimiento de la disciplina “hacia adentro” es uno de los principales desafíos que ahora se afronta.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Barrientos del Monte, Fernando (2014) Buscando una identidad. Breve historia de la ciencia política en América Latina. Fontamara/Universidad de Guanajuato.
Basabe-Serrano, Santiago y Sergio Huertas-Hernández (2018) “El estado de la investigación en ciencia política sobre América Latina” Revista Española de Ciencia Política, 47: 153-170. https://doi.org/10.21308/recp.47.00
Bourdieu, Pierre (2001) El oficio del científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad. Editorial Anagrama.
Bunge, Mario (1977) La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte.
Dabène, Olivier (2014) “Los retos de la disciplina de la ciencia política latinoamericanista en Francia. Temas y enfoques” en Freidenberg, Flavia (ed.) La Ciencia Política sobre América Latina. Editorial funglode, pp. 375-386.
Došek, Tomáš; Kouba, Karel y Pavlína Springerová (2012) “El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista en la República Checa” en Freidenberg, Flavia (ed.) La Ciencia Política sobre América Latina. Editorial funglode, pp. 429-458.
Falleti, Tulia (2010) Decentralization and Subnational Politics in Latin America. Cambridge University Press.
Freidenberg, Flavia (2014) “La docencia y la investigación española en Ciencia Política sobre América Latina” en Freidenberg, Flavia (ed.) La Ciencia Política sobre América Latina. Editorial funglode, pp. 317-374.
Gibson, Edward L. (2005) “Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Democratic Countries” World Politics, 58(1): 101-132.
Grant, J. Tobin (2005) “What Divides Us? The Image and Organization of Political Science” Political Science & Politics, 38(3): 379-386. https://doi.org/10.1017/S1049096505050067
Kaufman-Osborn, Timothy (2010) “Political Theory as Profession and as Subfield?” Political Research Quarterly, 63(3): 655-673. https://doi.org/10.1177/1065912910367495
Mejía Acosta, Andrés; Freidenberg, Flavia y Simón Pachano (2005) “La ciencia política en Ecuador: un reflejo de su fragilidad democrática (1978-2005)” Revista de Ciencia Política (Santiago), 25(1): 147-161. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100011
Montero, Alfred P. y David J. Samuels (2004) Decentralization and Democracy in Latin America. University of Notre Dame Press.
Perez-Liñan, Anibal (2014) “Temas de Investigación y Perspectivas de La Ciencia Política” en Freidenberg, Flavia (ed.) La Ciencia Política sobre América Latina. Editorial funglode, pp. 289-316.
Pino, Juan Federico (2017) “Entre democracias y autoritarismos: una mirada crítica al estudio de la democracia subnacional en Colombia y Latinoamérica” Colombia Internacional, 91: 215-242. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.07
Roskin, Michael (2023) “Political Science” Encyclopedia Britannica [en línea]. <https://www.britannica.com/topic/political-science>
Santiago Basabe Serrano (sbs) (s.f.) Disponible en: <https://www.santiagobasabe.com/>
Sartori, Giovanni (1994) “Comparación y método comparativo” en La comparación en las ciencias sociales. Alianza Editorial.
Sorj, Bernardo y Simon Schwartzman (2008) “Democracia y Actores del Conocimiento en América Latina” en La democracia como objeto de conocimiento en América Latina. Centro Edelstein.
Zamora-Aviles, Edgar Alberto y María Paz Jervis-Pastor (2021) “Ciencia Política en Ecuador, 2005-2019. Una disciplina en Búsqueda de Institucionalización” Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 70: 193–221. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4667
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.