https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/issue/feed Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 2024-05-02T23:03:30-05:00 Mtro. Alan Rico edi_asociadorevmcpys@politicas.unam.mx Open Journal Systems <p>La <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> es una revista científica arbitrada bajo el sistema doble ciego, publicada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Comprometida con el pluralismo teórico y metodológico, en su Nueva Época busca afianzarse como plataforma de alcance internacional en la cual los académicos e investigadores de las ciencias sociales expongan conocimientos de excelencia y de vanguardia académicamente relevantes y socialmente pertinentes, a la vez que se promueva el diálogo y el debate en torno a interrogantes centrales de nuestro tiempo que convocan, cruzan y expanden las fronteras disciplinarias.</p> <p>De periodicidad cuatrimestral (enero-abril; mayo-agosto; septiembre-diciembre), la <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> publica contenidos en español y en inglés, se encuentra disponible tanto en formato impreso como en digital, es de acceso abierto en la Internet bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional y no cobra tarifas de publicación (<em>Article Processing Charges</em>). Recibe y publica artículos de investigación, reseñas de libros y notas de investigación. Guía la ética de sus procesos editoriales mediante la adopción de sus propios <em>Principios de ética, declaración sobre negligencia y política de detección de plagio</em>, los cuales son compatibles con los <em>Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing</em> del Commitee on Publication Ethics (COPE), al cual adhiere.</p> <p>La <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> aborda temas afines a las ciencias sociales en general y sus disciplinas (sociología, ciencia política, relaciones internacionales, administración pública, antropología y ciencias de la comunicación). A su vez, la nutren los campos de especialización y de convergencia entre disciplinas tales como: teoría política, teoría social, comunicación política, opinión pública, gestión y políticas públicas, sociedad y Estado, actores internacionales, procesos de globalización, antropología social, antropología política y lingüística antropológica, entre otros.</p> <p>En 2022, los números 244 y 245 de la <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> obtuvieron el galardón "Premios CANIEM al Arte Editorial" en la categoría Revistas Científicas-Académicas (indexadas) otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM).</p> https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/81001 Devenir de la política de la desigualdad en Chile: de la dictadura al estallido de octubre 2021-10-18T11:05:23-05:00 Carlos Alberto Díaz González Méndez carlos.diaz@ibero.mx <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza el devenir de la política de la desigualdad en Chile considerando la categoría pareada de ciudadano/no ciudadano para explicar los contrastes sistemáticos y duraderos en las experiencias de inclusión, libertad e igualdad de la sociedad chilena. Asimismo, reflexiona acerca de cómo los desgastes en los mecanismos de adaptación a la desigualdad, es decir, todos aquellos procedimientos, rutinas cotidianas y relaciones valoradas al interior de las asimetrías existentes, permitieron la emergencia de las movilizaciones sociales de finales de 2019. La estrategia metodológica utilizada recupera las categorías teóricas de la desigualdad persistente de Charles Tilly para construir supuestos de investigación que fueron sustanciados a través de revisiones bibliográficas y hemerográficas.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/81299 Societalización y polarización política: el colapso de la línea 12 del metro de la Ciudad de México 2021-11-30T12:25:27-06:00 Nelson Arteaga Botello nelson.arteaga@flacso.edu.mx <p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza cómo el colapso de la línea 12 del metro de la Ciudad de México (L-12) disparó un proceso de societalización en el que se acusó a las élites políticas de ser responsables del accidente, exigiendo que asumieran su responsabilidad. La </span><em><span style="font-weight: 400;">societalización</span></em><span style="font-weight: 400;"> sucede cuando </span><span style="font-weight: 400;">una disfunción inherente de las instituciones deja de estar bajo el control discursivo y simbólico de las élites políticas y es colonizada por la esfera civil. </span><span style="font-weight: 400;">El proceso de societalización de la tragedia de la L-12, se reconstruyó analizando las columnas políticas de cinco periódicos nacionales; se reconoce estas pueden estar sesgadas en las interpretaciones que ofrecen, ya que parten de marcos de interpretación y referentes morales distintos. Este sesgo es importante porque permite observar cómo las interpretaciones activan el proceso de societalización. </span><span style="font-weight: 400;">La societalización del accidente en la L-12 no generó sanciones a los responsables porque la polarización social en el país impidió crear un estándar común de evaluación civil. Consecuentemente, es necesario explorar el peso de las organizaciones civiles en el proceso de societalización, así como de las élites políticas para frenar dicho proceso.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/82963 Reelección presidencial y retroceso democrático en América Latina 2022-06-21T14:16:11-05:00 Mario Alejandro Torrico Terán mtorrico24@yahoo.com <p><span style="font-weight: 400;">La reelección presidencial ha sido históricamente polémica en América Latina. En la década de 1980 y a inicios de la de 1990 la regla predominante era que los presidentes solo podían optar por la reelección alterna. Sin embargo, desde mediados de los años noventa se sucedieron cambios constitucionales en algunos países para posibilitar la reelección inmediata e, incluso, una indefinida. Por otro lado, en los últimos quince años se observa un retroceso democrático en la región. ¿Hay relación entre ambos fenómenos? Analizando el periodo 1989-2020, este trabajo encuentra que la reelección inmediata y la indefinida siempre favorecen el retroceso democrático. En cambio, la reelección alterna es favorable al avance de la democracia y la prohibición de esta no muestra relación significativa. Esto da evidencia a favor de quienes advierten los riesgos de la perpetuación en el poder. También se encuentra que la calidad de las instituciones previene los retrocesos democráticos, pero tener ese tipo de instituciones toma tiempo. Estos hallazgos muestran que las constituciones políticas de los países deberían contemplar únicamente la reelección alterna y la no reelección. El cambio podría hacerse en corto plazo.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/80856 Notas sobre la posibilidad de una sociedad postrabajo en el proyecto aceleracionista de Srnicek y Williams 2021-10-01T11:56:03-05:00 Marcelo José Garcia Farjat garciaf_marcelo@live.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como objetivo principal caracterizar las claves de la propuesta aceleracionista de Nick Srnicek y Alex Williams para alcanzar una sociedad postrabajo como parte de su proyecto poscapitalista. En un contexto sociopolítico y cultural que glorifica y enaltece al trabajo como única forma válida y significativa para subsistir y autorrealizarse, el aceleracionismo de izquierda —con sus aciertos y fallas— se presenta como una alternativa político-filosófica que destaca, no solo por ofrecer una fuerte crítica a la institución del trabajo y la ética dominante que lo cimenta en tiempos de realismo capitalista, sino también por la búsqueda de corporizar una sociedad postrabajo que sea capaz de independizar a los sujetos del salario. </span><span style="font-weight: 400;">Desde la perspectiva aceleracionista, ante el fracaso neoliberal en atender a las múltiples problemáticas que se desprenden de las lógicas de desarrollo y acumulación capitalistas, lo laboral, en sus variadas expresiones y manifestaciones, no se halla ajeno a los mandatos capitalistas que rigen y estructuran las aspiraciones, deseos y expectativas de los sujetos, donde pobres, desempleados y marginados son estigmatizados en nombre del dinero y del trabajo.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/88495 Portadilla e índice 2024-05-02T22:44:00-05:00 RMCPyS rmcpys@politicas.unam.mx <p>Portadilla e índice 251</p> 2024-05-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/88471 Por una ciencia política del siglo XXI: una trayectoria intelectual 2024-04-29T16:46:50-05:00 Judit Bokser Liwerant rmcpys@politicas.unam.mx Víctor Alarcón Olguín victor630215@aol.com <p><strong><em>Entrevista a la Dra. Judit Bokser-Liwerant sobre el estado de la ciencia política en América Latina</em></strong></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/88267 “Eppur si muove”: la configuración actual de los estudios sobre ciencia política en América Latina 2024-04-08T15:19:26-05:00 Judit Bokser Liwerant rmcpys@politicas.unam.mx Víctor Alarcón Olguín victor630215@aol.com José Carlos Luque Brazán jose.luque@uacm.edu.mx <p>Al término del siglo XX, los escenarios y perspectivas elaboradas sobre el carácter y el futuro de la ciencia política a nivel mundial apuntaban hacia la existencia de una tensión que implicaba precisamente tomar una postura definitoria con respecto a la siguiente disyuntiva: o estábamos constatando un proceso de crecimiento y emancipación de la disciplina en el marco de la lógica de la ciencia, en tanto se le identifica como un ejemplo del avance mismo del estatuto logrado en materia de formalización y estandarización de sus premisas normativas, sus condiciones teórico-metodológicas y sus aplicaciones técnico-operacionales; o bien, seguíamos encerrados en la “posición original” de considerar al estudio de la política<br />como una expresión del análisis combinado de factores más de corte ideológico, histórico y filosófico.</p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87750 La medición del autoritarismo en América Latina: retos para la ciencia política 2024-02-08T12:32:03-06:00 Alejandro Moreno almorenoal@gmail.com Marta Lagos mori@morichile.cl <p><span style="font-weight: 400;">La creciente literatura sobre el retroceso de la democracia —o </span><em><span style="font-weight: 400;">backsliding</span></em><span style="font-weight: 400;">—</span> <span style="font-weight: 400;">se ha enfocado, en buena medida, a las acciones tomadas por liderazgos electos democráticamente que inciden en dicho retroceso. Sin embargo, ha puesto poca atención al apoyo popular con el que cuentan tales liderazgos y sus acciones. Las investigaciones de opinión pública América Latina han dedicado varias preguntas para medir el apoyo a la democracia, y también ofrecen algunas métricas del apoyo al autoritarismo. En este artículo analizamos datos del estudio Latinobarómetro, que cuenta con series de tiempo relativas a la disposición de apoyar un régimen autoritario bajo ciertas circunstancias, o a un gobierno militar, así como el posible apoyo a medidas autoritarias, de control político, o de restricción de derechos y libertades ciudadanas. Nuestro objetivo es analizar el apoyo popular al autoritarismo y sus implicaciones para la vida política en la región. La más reciente versión del estudio (Latinobarómetro 2023) incluyó, junto con las variables típicas ya muy conocidas sobre el tema, un conjunto de mediciones nuevas que arrojan luz acerca del atractivo de los discursos y las medidas autoritarias, lo cual esperamos que abone al entendimiento de la movilización de predisposiciones políticas latentes entre los electorados de la región. Los temas que se abordan van desde la discusión conceptual acerca de qué es y cómo medir el autoritarismo, qué tanto se sobre o subestiman las predisposiciones autoritarias a través de las encuestas, y qué añaden estos temas a la literatura sobre la calidad y funcionamiento de la democracia, así como a la comprensión del impacto de los discursos populistas-autoritarios en la región. </span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87196 El uso del process tracing y los mecanismos causales: una propuesta metodológica para los estudios de ciencia política en América Latina 2023-11-21T20:10:01-06:00 Juan Antonio Taguenca taguenca@uaeh.edu.mx <p><span style="font-weight: 400;">El trazado de procesos causales es una metodología que busca implicaciones observables en procesos causales basados en supuestos. Esto lo hace a través de estudios de caso orientados hacia esa búsqueda. Su objetivo es establecer si una sucesión de eventos o procesos del caso se ajustan con lo explicado por la teoría anteriormente, lo que permite identificar las consecuencias de lo que se puede observar como causa de los mecanismos (M) analizando las partes (n) que lo conforman. Al respecto, se integran piezas “diagnósticas” procedentes del estudio de caso y conformadas con la evidencia disponible que permiten sostener o no los supuestos que se han tenido en cuenta en el diseño de la investigación. En este artículo tenemos como objetivo explicitar en qué consiste la metodología del trazado de procesos causales y de los mecanismos causales. Esto permitirá establecer si su utilización es apropiada para el desarrollo de la ciencia política en nuestra región.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87987 Género, instituciones y poder: nuevas tendencias teóricas para el estudio del poder generizado en América Latina 2024-03-12T12:35:15-06:00 Karolina Gilas rmcpys@politicas.unam.mx <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo examina las nuevas tendencias teóricas en el estudio del género, las instituciones y el poder en América Latina, destacando la importancia de integrar la teoría política feminista y el neoinstitucionalismo feminista en el análisis de las dinámicas políticas de la región. A través de una revisión de la literatura y estudios de caso, el trabajo evidencia cómo estas perspectivas desafían los paradigmas tradicionales y ofrecen una comprensión más profunda de la interacción entre las normas de género, las instituciones políticas y las relaciones de poder. Los hallazgos subrayan la naturaleza generizada de las instituciones políticas y las barreras que enfrentan las mujeres para la participación y representación política. El artículo destaca las contribuciones teóricas y metodológicas de estos enfoques, así como sus implicaciones para la formulación de políticas públicas. Si bien la integración de la perspectiva de género en la ciencia política latinoamericana enfrenta desafíos, también presenta oportunidades significativas para promover la igualdad de género y una gobernanza más inclusiva en la región.</span></p> 2024-05-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87024 Las politólogas, las revistas académicas y sus ‘gatekeepers’ 2023-10-22T03:37:25-05:00 Yanina Welp yanina.welp@zda.uzh.ch Benjamin Goldfrank Benjamin.Goldfrank@shu.edu <p>Los estudios recientes dedicados a la ciencia política latinoamericana han tenido por principal objeto de investigación la institucionalización de la disciplina. Se ha avanzado mucho en el conocimiento de este tema, pero sin apenas incluir la perspectiva de género. Para incluirla, este artículo (1) estima la presencia de profesoras de ciencia política en 107 departamentos de 16 países de la región y (2) en los equipos y (3) consejos editoriales de 85 revistas de ciencia política o latinoamericanistas para luego (4) evaluar una encuesta de editores en 48 de estas revistas. Encontramos que hay una brecha de género significativa tanto en los departamentos como en las revistas (especialmente en los consejos editoriales), que no correlaciona con la institucionalización de la ciencia política. Además, la presencia levemente mayor en los equipos editoriales representa un arma de doble filo. La llegada de mujeres a estos equipos es una oportunidad para su reconocimiento profesional y para influenciar la disciplina, pero requiere trabajar más sin recompensa significativa, mientras que en el puesto más simbólico y menos demandante– el consejo editorial –hay menos mujeres.</p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/86938 Internationalization of the Training and Production of Brazilian Graduate Programs of Political Science 2023-10-16T09:30:12-05:00 Rafael Machado Madeira rafael.madeira@pucrs.br <p><span style="font-weight: 400;">This article analyzes the internationalization strategies of the teaching careers of Brazilian political scientists. Internationalization will be measured in two dimensions: </span><em><span style="font-weight: 400;">1)</span></em><span style="font-weight: 400;"> publications and </span><em><span style="font-weight: 400;">2)</span></em><span style="font-weight: 400;"> academic training of the teachers. Are the central countries the main destinations of Brazilian political scientists? In the field of Brazilian political science, do the central programs monopolize internationalization or is it also accessible to more recent programs? The hypothesis tested is that internationalization would be linked to the central countries and that core programs would be largely over-represented. The study analyzed 360 researchers linked to political science programs. The hypothesis was only partially confirmed. It was concluded that the peripheral programs also have space in the internationalization of the academic training and in the publication of papers abroad. The main difference found between internationalization dynamics concerns the country of destination for academic training and for paper publication. Academic training is basically concentrated in central countries (US, England and France). Although it is absent in academic training Latin America has an important presence as a focus of the international publication of the researchers examined.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resumen</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza las estrategias de internacionalización de las carreras docentes de los politólogos brasileños. La internacionalización se medirá en dos dimensiones: </span><em><span style="font-weight: 400;">1)</span></em><span style="font-weight: 400;"> publicaciones y </span><em><span style="font-weight: 400;">2)</span></em><span style="font-weight: 400;"> formación académica de los docentes. ¿Son los países centrales los principales destinos de los politólogos brasileños? En el campo de la ciencia política brasileña, ¿los programas centrales monopolizan la internacionalización, o es ella accesible a los programas más recientes? Se probó la hipótesis de que la internacionalización se vincularía a los países centrales y que los programas centrales se encontrarían ampliamente sobrerrepresentados. El universo analizado es de 360 investigadores vinculados a programas de ciencias políticas. La hipótesis sólo se confirmó parcialmente. Se concluye que programas periféricos también tienen espacio en la internacionalización de la formación académica y de la publicación de artículos. La principal diferencia encontrada entre las dinámicas de internacionalización se refiere al país de destino de la formación académica y de la publicación de artículos. La formación académica se concentra básicamente en los países centrales (Estados Unidos, Inglaterra y Francia). Aunque está ausente en la formación académica la América Latina tiene una presencia importante como foco de publicación internacional de los docentes examinados.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87123 ¿Cómo se forman los politólogos? La ciencia política en Colombia a través de los mapas curriculares 2023-11-12T11:19:45-06:00 Javier Duque Daza jduqued86@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del artículo es analizar la formación de politólogos en Colombia, sus fundamentos académicos y metodológicos respecto al desarrollo internacional de la ciencia política. En la metodología, el análisis parte de cuatro preguntas: ¿los politólogos se forman en ciencia política o en estudios políticos interdisciplinares? ¿Existe dispersión y heterogeneidad en la formación o hay convergencias en torno a un núcleo común de la disciplina acorde con sus desarrollos internacionales? ¿En qué y cómo se forman los politólogos en investigación? ¿La formación se asume como un ciclo desde el pregrado hasta el doctorado o hay limitación al respecto? El análisis se apoya en documentos institucionales, estadísticas e investigaciones previas. Los resultados indican que: </span><em><span style="font-weight: 400;">a)</span></em><span style="font-weight: 400;"> se ha transitado de los estudios políticos a la ciencia política; </span><em><span style="font-weight: 400;">b)</span></em><span style="font-weight: 400;"> hay diferencias, pero se puede identificar un núcleo común formativo en concordancia con algunas tendencias internacionales de la disciplina; </span><em><span style="font-weight: 400;">c)</span></em><span style="font-weight: 400;"> en investigación hay también convergencias y avances; </span><em><span style="font-weight: 400;">d)</span></em><span style="font-weight: 400;"> los estudios de posgrado tienen limitaciones. El artículo no desciende hasta el análisis de los microcurrículos de forma sistemática, lo que constituye una labor pendiente complementaria.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87033 ¿Hacia dónde va la ciencia politica en Chile? Un análisis exploratorio (1973 – 2023) 2023-10-23T17:00:35-05:00 Raul Zarzuri Cortés zarzurimetodologia@gmail.com Jesús Antonio Pérez Tagle jesus.tagle.polis@gmail.com Kenya Hernández Vinalay kenya_hv@uagro.mx <p><span style="font-weight: 400;">A inicios del siglo </span><span style="font-weight: 400;">XXI</span><span style="font-weight: 400;">, se generó un debate en torno a la dirección de la ciencia política a nivel internacional, el cual ha tenido resonancia en América Latina. No obstante, en esta región aún son pocos los estudios enfocados a la comprensión de los casos nacionales. Este artículo busca abonar en ese sentido, ya que presenta un análisis sobre el desarrollo de la ciencia política en Chile, en el que se señalan los periodos por los que ha transitado esta disciplina y se hace énfasis en las orientaciones de las principales revistas de ciencia política y la procedencia institucional de los títulos de doctorado de los polítólogos que laboran en cuatro centros de estudio en Santiago de Chile. Finalmente, se argumenta que la ciencia política en Chile ha logrado avanzar en su proceso de institucionalización y es reconocida regional e internacionalmente.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87022 La ciencia política en Uruguay en el siglo XXI: avances y desafíos en el desarrollo del campo disciplinario 2023-10-21T16:06:41-05:00 Cecilia Rocha-Carpiuc cecilia.rocha@cienciassociales.edu.uy Sofía Pandolfo Santurio spandolfo71@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo examina el desarrollo reciente (2010-2022) de la ciencia política en Uruguay. A partir de fuentes secundarias y análisis de contenido de documentos, se describen las principales tendencias en cuanto a los temas de estudio y enfoques teóricos y metodológicos predominantes en la investigación y enseñanza de la disciplina. Los resultados sugieren continuidades y novedades respecto a épocas anteriores. Asuntos tradicionales como partidos, elecciones e instituciones políticas mantienen su protagonismo, pero se afianza el crecimiento del campo de estudios de las políticas públicas y emergen nuevas agendas como género, política judicial, política subnacional y relaciones internacionales. El neoinstitucionalismo de elección racional persiste como enfoque teórico principal en la única revista especializada en ciencia política del país, con la novedad de que aumentan los autores uruguayos más citados. La producción de naturaleza empírica crece y se posiciona como predominante, apreciándose una mayor profesionalización en el manejo de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas en investigación y enseñanza. Una innovación destacable es el impulso que adquiere la política comparada, en contraste con la atención prioritaria que solía recibir el caso uruguayo.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87986 La ciencia política en el Perú contemporáneo: un estado de la cuestión (1964-2024) 2024-03-12T12:12:51-06:00 José Carlos Luque Brazán jose.luque@uacm.edu.mx Rebeca Reza Granados rebeca.reza.granados@uacm.edu.mx <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como propósito central construir un itinerario del desarrollo de la ciencia política en Perú en los últimos 60 años, las coordenadas de esta ruta son los mapas teóricos, epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales peruanas, además de las ideas, valores, intereses y motivaciones predominantes en cada uno de los tres periodos que proponemos en este análisis: </span><em><span style="font-weight: 400;">1</span></em><span style="font-weight: 400;">) periodo preinstitucional (1964-1992); </span><em><span style="font-weight: 400;">2</span></em><span style="font-weight: 400;">) periodo del despliegue de las ideas y transformaciones político-institucionales mercadocéntricas de la dictadura fujimorista (1992-2000) y </span><em><span style="font-weight: 400;">3</span></em><span style="font-weight: 400;">) periodo de institucionalización y despliegue de la ciencia política (2000-2024). Se reflexiona, finalmente, si existe en cada uno de estos arcos temporales alguna especificidad particular en las ciencias sociales y políticas en Perú. </span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87149 La ciencia política en Ecuador: situación y desafíos 2023-11-14T17:47:27-06:00 René Guevara Suárez grene2324@gmail.com Santiago Basabe-Serrano sbasabe@flacso.edu.ec <p><span style="font-weight: 400;">La ciencia política en Ecuador es una disciplina de emergencia tardía (Sorj y Schwartzman, 2008; Mejía, Freidenberg y Pachano, 2005). Recién a mediados de la década de 1990 surgieron los primeros programas universitarios y más tarde los de posgrado (Zamora-Avilés y Jervis-Pastor, 2021, Barrientos, 2014); en la misma tónica se debatió la investigación científica, aunque con un pronunciado incremento de la producción académica durante los últimos años. La migración de jóvenes estudiantes ecuatorianos a realizar posgrados en Estados Unidos, Europa y, en menor medida, en América Latina, podría ser una de las razones de este avance (Dabène 2014; Freidenberg, 2014; Pérez-Liñan, 2014; Došek, Kouba, Springerová, 2014). Sin embargo, muchos de esos nuevos investigadores se establecieron fuera del país, principalmente, por condiciones laborales, por lo que dicho éxodo no necesariamente podría verse reflejado a futuro en la consolidación de la ciencia política realizada en Ecuador. Si bien este hecho no implica necesariamente que la comunidad de politólogos en el país se vea diezmada de forma grave, sí da cuenta de que los espacios de crecimiento de la disciplina “hacia adentro” es uno de los principales desafíos que ahora se afronta.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/86761 La nueva Ley de Migración Chilena: análisis de su configuración como dispositivo de poder discursivo 2023-09-26T14:43:46-05:00 Jorge Antonio Brower Beltramin jorge.brower@usach.cl <p><span style="font-weight: 400;">En esta nota exponemos algunos de los resultados preliminares de nuestra investigación, acotada a la nueva ley de migración chilena (Nº21.325) en su dimensión discursiva. El análisis realizado tiene como referente teórico-conceptual el término </span><em><span style="font-weight: 400;">dispositivo </span></em><span style="font-weight: 400;">como saber/poder, desarrollado por Michel Foucault. Abordamos la expresión discursiva de este corpus jurídico a través de artículos específicos. A partir de dicho diseño teórico, elaboramos una metodología </span><em><span style="font-weight: 400;">ad hoc </span></em><span style="font-weight: 400;">para revisar analíticamente tal corpus, identificando el modelo semántico e ideológico que esta ley contiene respecto a la migración, a los sujetos involucrados y al tipo de regulación establecida en un contexto mayor, que obedecen a coordenadas históricas y políticas determinadas.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/84524 La debilidad de las instituciones como instrumento político 2023-01-05T17:35:49-06:00 Mario Armando Vázquez Soriano mario.vazquez.soriano@gmail.com <p>Reseña de libro "La ley y la trampa en América Latina"</p> 2024-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México