Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys <p>La <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> es una revista científica arbitrada bajo el sistema doble ciego, publicada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Comprometida con el pluralismo teórico y metodológico, en su Nueva Época busca afianzarse como plataforma de alcance internacional en la cual los académicos e investigadores de las ciencias sociales expongan conocimientos de excelencia y de vanguardia académicamente relevantes y socialmente pertinentes, a la vez que se promueva el diálogo y el debate en torno a interrogantes centrales de nuestro tiempo que convocan, cruzan y expanden las fronteras disciplinarias.</p> <p>De periodicidad cuatrimestral (enero-abril; mayo-agosto; septiembre-diciembre), la <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> publica contenidos en español y en inglés, se encuentra disponible tanto en formato impreso como en digital, es de acceso abierto en la Internet bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional y no cobra tarifas de publicación (<em>Article Processing Charges</em>). Recibe y publica artículos de investigación, reseñas de libros y notas de investigación. Guía la ética de sus procesos editoriales mediante la adopción de sus propios <em>Principios de ética, declaración sobre negligencia y política de detección de plagio</em>, los cuales son compatibles con los <em>Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing</em> del Commitee on Publication Ethics (COPE), al cual adhiere.</p> <p>La <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> aborda temas afines a las ciencias sociales en general y sus disciplinas (sociología, ciencia política, relaciones internacionales, administración pública, antropología y ciencias de la comunicación). A su vez, la nutren los campos de especialización y de convergencia entre disciplinas tales como: teoría política, teoría social, comunicación política, opinión pública, gestión y políticas públicas, sociedad y Estado, actores internacionales, procesos de globalización, antropología social, antropología política y lingüística antropológica, entre otros.</p> <p>En 2022, los números 244 y 245 de la <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> obtuvieron el galardón "Premios CANIEM al Arte Editorial" en la categoría Revistas Científicas-Académicas (indexadas) otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM).</p> Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es-ES Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 0185-1918 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>La <em>Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em></span> publicada por la <a href="/index.php/rmcpys/manager/setup/www.unam.mx" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a href="/index.php/rmcpys/" rel="dct:source">http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/</a></p><p>La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la<em> Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: &lt;<a href="/index.php/rmcpys">www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys</a>&gt;.</p><p><br /><strong>Las y los lectores tienen libertad para:</strong><br />Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.<br />El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.<br />De acuerdo con los siguientes términos:</p><ul><li>Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.</li><li>No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.</li><li>Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.</li></ul><p><strong>Cargos por gestión de artículos</strong><br />La<em> Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales</em> NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (<em>Article Processing Charge</em> [APC]) enviados por los autores.</p> Portadilla e índice 253 https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/90658 RMCPyS Derechos de autor 2025 2025-01-01 2025-01-01 70 253 La huelga docente de 1988 en Argentina. Un ejercicio de problematización del archivo en el repositorio hemerográfico de la Biblioteca del Congreso de la Nación https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87107 <p>Este trabajo aborda un estudio en curso sobre la huelga docente de 1988 en Argentina, inicialmente desarrollado en el reservorio hemerográfico de la Biblioteca del Congreso de la Nación de Argentina a partir de un diseño de investigación cualitativo de base empírica múltiple. A modo de avance ofrece tres tipos de reflexiones que en el seno de esta experiencia emergen en torno a: i) las modalidades de problematización del archivo, ii) las interpretaciones sobre la huelga docente de 1988 y iii) las concepciones sobre la comunicabilidad de los resultados de la investigación. Particularmente, sobre el segundo punto presenta hallazgos preliminares sustentados en un compilado de sesenta y tres recortes periodísticos, los cuales, permiten analizar acontecimientos que motivan o anticipan el conflicto, así como echan luz sobre las estrategias o modalidades de organización que frente a esa coyuntura limitante desplegó el magisterio organizado. Dichas, contribuciones resultan trascedentes para comprender la definición de elementos constitutivos y formas de concebir el sindicalismo docente hasta el día de hoy en Argentina.</p> Josefina Natalia Ramos Gonzales Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.87107 La consolidación de la política exterior de México con Venustiano Carranza https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/84845 <p>Reseña del libro: Gaytán Guzmán, Rosa Isabel, <strong><em>La Doctrina Carranza. Práctica Internacional y legado doctrinario</em></strong>, México, INEHRM, Secretaría de Cultura, 2018.</p> <p>Rosa Isabel Gaytán analiza uno de los capítulos más emblemáticos de la historia mexicana, relacionado con la defensa de la soberanía nacional y la abierta confrontación con los gobiernos intervencionistas de los Estados Unidos, entre 1913 y 1920.</p> Leticia Bobadilla González Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.84845 Legal and Political Normativity in Carl Schmitt’s Theory https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/85080 <p><span style="font-weight: 400;">Croce, Mariano &amp; Salvatore, Andrea (2022) </span><em><span style="font-weight: 400;">Carl Schmitt’s Institutional Theory. The Political Power of Normality</span></em><span style="font-weight: 400;">. Cambridge University Press.</span></p> Cicerón Muro Cabral Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.85080 International Reconfiguration and the Challenges of Contemporary Complexity https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/90594 <p><span style="font-weight: 400;">Rapid changes, uncertainty, and the reconfiguration of the international order have characterized the 21st century. The convergence of multiple crises, the proliferation of armed conflicts, and the rise of unconventional and transnational threats generate scenarios that place humanity at risk. The international society faces critical and contradictory moments.</span></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El siglo </span><span style="font-weight: 400;">XXI</span><span style="font-weight: 400;"> se ha caracterizado por cambios vertiginosos, la incertidumbre y la reconfiguración del orden internacional. La convergencia de múltiples crisis, la multiplicidad de conflictos armados y el ascenso de amenazas no convencionales y transnacionales, generan escenarios que ponen en riesgo a la humanidad. La sociedad internacional enfrenta momentos críticos y contradictorios.</span></p> Alejandro Chanona Burguete Derechos de autor 2025 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.90594 The Silk Road in Space? China, Strategic Restraint and Space Security https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/81553 <p><span style="font-weight: 400;">This article analyzes the entry of the People’s Republic of China into the space race and the short time it has required to become a space power compared to the Soviet Union and the United States. Unlike Washington and Moscow, however, China’s space developments have proceeded without the strategic restraint required to mitigate their impact. As a result, its activities are highly polluting, generating space debris, threatening space and international security by testing directed-energy weapons, and expanding its influence within the space agendas of several developing countries. Throughout the space race, the United States and the Soviet Union/Russia have agreed to certain rules limiting militarization and promoting the sustainability of space activities. While current geopolitical tensions between Washington and Moscow hinder effective governance of outer space, the People’s Republic of China has a disruptive effect on space security by prioritizing its national interests without fully considering the regulatory framework of space law.</span></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo se analiza la incursión de la República Popular China a la carrera espacial y el corto tiempo que —en comparación con la Unión Soviética y Estados Unidos— ha requerido para convertirse en potencia espacial. Sin embargo, a diferencia de Washington y Moscú, los desarrollos espaciales chinos han procedido sin la moderación estratégica requerida, de manera que sus actividades son altamente contaminantes, generan basura espacial, amenazan a la seguridad espacial e internacional con el ensayo de armas de energía dirigida y, además, se posiciona en las agendas espaciales de diversos países en desarrollo, donde reafirma su presencia. Estados Unidos y la Unión Soviética/Rusia, a lo largo de la carrera espacial, han aceptado reglas para limitar la militarización y buscar la sostenibilidad de las actividades espaciales. Si bien hoy las tensiones geopolíticas entre Washington y Moscú impiden una cabal gobernanza del espacio ultraterrestre, la República Popular China tiene un efecto disruptivo en la seguridad espacial al hacer prevalecer sus intereses nacionales sin considerar la normatividad del derecho espacial.</span></p> María Cristina Rosas González Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.81553 What Brexit has Revealed: Pride and Prejudice as Political Identity Traits https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/86853 <p><span style="font-weight: 400;">The Brexit victory in the referendum on June 23</span><span style="font-weight: 400;">rd</span><span style="font-weight: 400;">, 2016, in the United Kingdom surprised half of the British population and the world’s public opinion, and it was described as an atypical and irrational political behavior. A thorough analysis of the historical context and how the teams for and against leaving the European Union presented their arguments to the voters shows the reasons for the result. This article reflects on them in two facets: </span><em><span style="font-weight: 400;">1)</span></em><span style="font-weight: 400;"> the background to the consultation: the way in which the relationship between the United Kingdom and the rest of Europe was constructed and how the British perceived their integration, in addition to the campaign strategies in favor of permanence and exit, and </span><em><span style="font-weight: 400;">2)</span></em><span style="font-weight: 400;"> how citizens saw in the consultation an opportunity to change political rules contrary to their interests. I also present their first impressions of the Brexit results.</span></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El triunfo del Brexit en el referéndum del 23 de junio de 2016 en Reino Unido sorprendió a la mitad de los británicos y a la opinión pública del mundo, y se le calificó como un comportamiento político atípico e irracional. Un análisis a fondo del contexto histórico y de la manera en que los equipos a favor y en contra de la salida de la Unión Europea ofrecieron sus argumentos a los votantes muestra las razones del resultado. En este artículo se hace una reflexión sobre ellas en dos aspectos: </span><em><span style="font-weight: 400;">1)</span></em><span style="font-weight: 400;"> los antecedentes de la consulta: la forma en que se construyó la relación entre Reino Unido y el resto de Europa y cómo es que los británicos percibieron su integración, además de las estrategias de campaña en pro de la permanencia y la salida, y </span><em><span style="font-weight: 400;">2) </span></em><span style="font-weight: 400;">cómo los ciudadanos vieron en la consulta una oportunidad para cambiar reglas de la política contrarias a sus intereses. Expongo además sus primeras impresiones sobre los resultados del Brexit. </span></p> Yolanda Meyenberg Leycegui Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.86853 Guilt, Innocence, Post-Guilt: Memory Communities and their Discontents in Germany https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/90593 <p><span style="font-weight: 400;">The article examines the intricate dynamics of memory politics and cultural discontent in Germany, focusing on Jewish and Palestinian communities post-1945. It highlights the concept of </span><em><span style="font-weight: 400;">agnotology</span></em><span style="font-weight: 400;">, or deliberate cultural ignorance, as a tool for understanding Germany’s societal silences surrounding its Nazi past and its impact on minority groups. The author argues that Germany's memory landscape is deeply fragmented, influenced by postcolonial thought, and further complicated by the Israeli-Palestinian conflict. Events such as the October 7</span><span style="font-weight: 400;">th</span><span style="font-weight: 400;">, 2023, Hamas attacks and their aftermath reveal the pervasive tensions within German society. The study critiques Germany’s approach to Holocaust remembrance and its interactions with Jewish and Israeli and Muslim and Palestinian communities, suggesting these memory cultures clash with the dominant national narrative. It calls for empirical research to replace ideological discourse and foster inclusive, fact-based understanding of memory politics.</span></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El artículo explora las dinámicas complejas de la política de la memoria y los descontentos culturales en Alemania, centrándose en las comunidades judías, israelis, musulmanes y palestinas después de 1945. Destaca el concepto de </span><em><span style="font-weight: 400;">agnotología</span></em><span style="font-weight: 400;">, o ignorancia cultural deliberada, como una herramienta para comprender los silencios sociales de Alemania sobre su pasado nazi y su impacto en las minorías. El autor sostiene que el paisaje de la memoria en Alemania está profundamente fragmentado, influido por el pensamiento poscolonial y agravado por el conflicto israelí-palestino. Eventos como los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023 y sus consecuencias reflejan las tensiones en la sociedad alemana. El estudio critica el enfoque de Alemania hacia la memoria del Holocausto y sus interacciones con las comunidades judías israelis, musulmanes y palestinas, señalando que estas culturas de memoria chocan con la narrativa nacional dominante. Propone reemplazar el discurso ideológico con investigación empírica para fomentar una comprensión inclusiva y basada en hechos.</span></p> Dani Kranz Derechos de autor 2025 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.90593 Women, Feminisms and Founding Myths in International Relations https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/85151 <p><span style="font-weight: 400;">Over the past few years, a significant body of academic writing in International Relations (</span><span style="font-weight: 400;">ir</span><span style="font-weight: 400;">) has contributed to critically reflecting on the traditional narrative of </span><span style="font-weight: 400;">ir</span><span style="font-weight: 400;">. Most of this literature has focused on the early years of </span><span style="font-weight: 400;">ir</span><span style="font-weight: 400;">, questioning its supposed birth in 1919, as well as the existence of liberal idealism and the first great debate. This article seeks to contribute to such critical efforts, adding as variables women internationalists and some feminisms of the early part of the 20</span><span style="font-weight: 400;">th</span><span style="font-weight: 400;"> century—particularly related to socialism and/or pacifism—to show important shortcomings of conventional history. Through a textual analysis of the writings of various internationalists of the early 20</span><span style="font-weight: 400;">th</span><span style="font-weight: 400;"> century, as well as their work in building institutions related to international affairs, the article exposes five disciplinary myths of </span><span style="font-weight: 400;">ir</span><span style="font-weight: 400;">. It concludes that there is a diversity of contributions from various feminisms and women to the discipline before 1980, although they continue to be obscured by orthodox history. This has important implications for our historiographical understanding of </span><span style="font-weight: 400;">ir</span><span style="font-weight: 400;">, the roots of internationalist feminism, and the possibility of rescuing new theoretical approaches.</span></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Durante los últimos años, un número importante de escritos académicos en relaciones internacionales (</span><span style="font-weight: 400;">rrii</span><span style="font-weight: 400;">) ha contribuido a reflexionar críticamente sobre la narrativa tradicional de la misma. La mayor parte de esta literatura se ha concentrado en los años tempranos de </span><span style="font-weight: 400;">rrii</span><span style="font-weight: 400;"> poniendo en tela de juicio su supuesto nacimiento en 1919, así como la existencia del idealismo liberal y del primer gran debate. El presente artículo busca contribuir a dichos esfuerzos críticos, añadiendo como variables a las mujeres internacionalistas y a algunos feminismos de la primera parte del siglo </span><span style="font-weight: 400;">XX </span><span style="font-weight: 400;">—particularmente relacionados con el socialismo y/o el pacifismo— para mostrar deficiencias importantes de la historia convencional. A través de un análisis textual de los escritos de diversas internacionalistas de principios del siglo </span><span style="font-weight: 400;">XX</span><span style="font-weight: 400;">, así como de su trabajo en la construcción de instituciones relacionadas con asuntos internacionales, el artículo expone cinco mitos disciplinarios de </span><span style="font-weight: 400;">rrii</span><span style="font-weight: 400;">. Se concluye que existe una multiplicidad de contribuciones de diversos feminismos y de las mujeres a la disciplina antes de 1980, pese a que continúan siendo oscurecidas por la historia ortodoxa. Esto tiene implicaciones importantes en nuestro entendimiento historiográfico de </span><span style="font-weight: 400;">rrii</span><span style="font-weight: 400;">, las raíces del feminismo internacionalista, y la posibilidad de rescatar nuevos enfoques teóricos.</span></p> Jose Ricardo Villanueva Lira Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.85151 Historic Breaks in Canadian Welfare as Expressions of Internal Crisis and Prime Minister Justin Trudeau’s Efforts to Address Them https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/88669 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo analizar la descomposición gradual que han venido sufriendo los tradicionales bastiones sociales canadienses a lo largo de décadas previas: educación, salud y vivienda, los cuales hicieron de Canadá una potencia moral internacional en el siglo </span><span style="font-weight: 400;">xx</span><span style="font-weight: 400;"> y un paradigma de justicia social. Aquí se enfatizará que esta desarticulación de los pilares del Estado benefactor se ha dado bajo la administración de gobiernos conservadores y liberales sin distingo partidista, y en la actualidad, a partir de la pandemia del Covid-19, los efectos de dicha descomposición resultaron ineludibles para el gobierno federal del liberal Justin Trudeau, quien se vio obligado a enfrentar la crisis para buscar salidas emergentes. Sin embargo, la gravedad de la situación refuerza nuestra hipótesis de que esta crisis representa un quiebre histórico en Canadá, mismo que vino gestándose desde, al menos, mediados de los años ochenta, cuando el Estado decidió disminuir los recursos para redirigirlos a otras áreas productivas y así estimular la llegada de inversión privada en áreas sociales estratégicas. De esta manera, se expondrán algunos de los costos sociales derivados de estas decisiones.</span></p> Oliver Santín Peña Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.88669 The Hegemony of Financial Experts and Big Global Banks: a Critical Analysis of International Banking Rules https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/82982 <p><span style="font-weight: 400;">This article provides a critical political economy analysis of global banking regulations formulated by the Basel Committee and the Financial Stability Board. By examining the political bias in rules that appear neutral, elucidating the intellectual leadership exercised by technocratic spaces where these banking regulations are developed, and exploring the legitimacy these spaces and regulations gain among key stakeholders, it argues that the prevailing economic discourse in these regulations, though seemingly apolitical, aligns with the consolidation of a hegemonic structure that favors banks deemed too big to fail.</span></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo ofrece una lectura crítica de economía política sobre las normas bancarias globales formuladas en el Comité de Basilea y el Consejo de Estabilidad Financiera. Al examinar el sesgo político en reglas que aparentan ser neutrales, dilucidar el liderazgo intelectual de los espacios tecnocráticos donde se desarrollan dichas normas, y analizar la legitimidad que estos espacios y sus normas adquieren frente a actores clave, se argumenta que el discurso económico dominante en estas regulaciones, aunque aparentemente apolítico, está alineado con la consolidación de una estructura hegemónica que favorece a los bancos demasiado grandes para quebrar.</span></p> Derzu Daniel Ramírez Ortiz Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.82982 Between Two Great Powers with Different Forms of Expansion: the Incorporation of China into the Capitalist World-Economy and the Future of U.S. Hegemony https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/80834 <p><span style="font-weight: 400;">This article analyzes interstate competition and the new power configurations of the Sino-American hegemonic conflict from the perspective of the dynamics of China’s incorporation into the longue durée of the capitalist world economy. Its central argument is that the historical specificity of wealth and power accumulation in East Asia in general and China in particular diverges from Western patterns characterized by military competition and territorial expansion, making it inappropriate to compare China with other Western powers that aspired to hegemony. To do so, the debate on the possible outcomes of the crisis of American hegemony is presented. Then, the expansionary matrix of the great European powers is discussed. Third, China’s incorporation into the capitalist world-economy is reconstructed from the First Opium War to the Great Recession. Finally, a brief answer is attempted as to why China’s expansionary form diverges from other Western powers that sought hegemony.</span></p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo plantea un análisis de la competencia interestatal y las nuevas configuraciones de poder del conflicto hegemónico sinoestadounidense desde la perspectiva de la dinámica de incorporación de China en la </span><em><span style="font-weight: 400;">longue durée </span></em><span style="font-weight: 400;">de la economía-mundo capitalista. Su argumento central es que la especificidad histórica de acumulación de riqueza y poder en Asia oriental en general y China en particular diverge de las pautas occidentales caracterizadas por la competencia militar y la expansión territorial, haciendo que comparar a China con otras potencias occidentales que aspiraron a la hegemonía resulte improcedente. Para ello, primero, se muestra el debate sobre los posibles desenlaces a la crisis de la hegemonía estadounidense. Después, se discute la matriz expansiva de las grandes potencias europeas. En tercer lugar, se reconstruye la incorporación de China a la economía-mundo capitalista desde la primera Guerra del Opio a la Gran Recesión. Por último, se ensaya una breve respuesta al porqué la forma expansiva china diverge con otras potencias occidentales que buscaron la hegemonía.</span></p> Malfred Gerig Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.80834 Globalización, transnacionalismo y nuevas dinámicas en los estudios de relaciones internacionales https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/90217 Judit Bokser Liwerant Derechos de autor 2025 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.90217 Falta de confianza en los partidos políticos en México: un análisis de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica, 2020 https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/83086 <p><span style="font-weight: 400;">La desafección política propicia un distanciamiento afectivo, cognitivo y conductual de la ciudadanía respecto al sistema representativo. Una de las manifestaciones de este llamado “síndrome actitudinal” es la desconfianza hacia los partidos políticos. ¿Qué variables están asociadas a esta actitud hacia los partidos políticos en México? Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica de 2020, este artículo propone un modelo de regresión logística para explicar la falta de confianza en estas organizaciones. Se contrasta empíricamente distintas perspectivas teóricas que postulan sendas variables explicativas a este fenómeno, como los valores político-culturales, la evaluación racional de la confiabilidad (</span><em><span style="font-weight: 400;">trustworthiness</span></em><span style="font-weight: 400;">) de los objetos políticos y su desempeño institucional. Los resultados muestran que una baja valoración de la integridad y capacidad de los partidos, así como la insatisfacción con la democracia, actúan como predictores de la falta de confianza. Al mismo tiempo, la percepción de legitimidad de algunas normas fundamentales del régimen democrático (apoyo difuso), como el sistema de partidos, el sistema y la democracia electorales, tiene un efecto positivo en la probabilidad de confiar en los partidos políticos.</span></p> Carlos Román Cordourier Real Alejandro Mosiño Jasso Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.83086 El populismo antipopulista de Javier Milei. Demandas, discurso y política de la derecha radical en Argentina https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87496 <p><span style="font-weight: 400;">La llegada a la presidencia de Argentina de una fuerza política (La Libertad Avanza) autoidentificada como “libertaria” e inscrita en una corriente anarcocapitalista constituye una novedad política para América Latina. Este artículo presenta un análisis de este movimiento político centrando la atención en los procesos identitarios y su capacidad hegemónica. A partir de insumos de la teoría del populismo, se explora la gramática de producción de la identidad “libertaria” y los desplazamientos discursivos que le permitieron hegemonizar sentidos y lograr éxito electoral. De igual manera, este artículo identifica tensiones y posibles futuros de este proceso reciente y abierto.</span></p> Martín Retamozo Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.87496 Clivaje: una aproximación metodológica https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/89222 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo describe la naturaleza y alcance del </span><em><span style="font-weight: 400;">clivaje</span></em><span style="font-weight: 400;"> utilizando cinco precondiciones o cláusulas que sirven, a su vez, de protocolo para la observación del conflicto estructural y su desarrollo teórico-conceptual. Las cláusulas permiten analizar dos tópicos clásicos: </span><em><span style="font-weight: 400;">1)</span></em><span style="font-weight: 400;"> el asunto del clivaje “dormido” o “latente” y </span><em><span style="font-weight: 400;">2)</span></em><span style="font-weight: 400;"> el tratamiento metodológico de los potenciales nuevos clivajes. El artículo concluye analizando, por un lado, el rol que el modelo teórico del clivaje desempeña en la teoría democrática y, por otro, la relación superpuesta que existe entre el clivaje y el concepto de polarización. </span></p> Dante Avaro Carlos Luis Sánchez y Sánchez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.89222 ¿Por qué confiar en la presidencia? Factores políticos y sociales en la asignación de confianza política en el Poder Ejecutivo mexicano https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/87193 <p><span style="font-weight: 400;">¿Cuáles son las consideraciones de la ciudadanía mexicana para confiar en la presidencia? La confianza política se ha estudiado a partir de parámetros como la ausencia de corrupción y la presencia de libertades civiles. Este artículo propone un análisis de la confianza política no solo a partir de la relación entre la ciudadanía con sus instituciones, sino también por medio de interrelaciones de confianza ciudadana. De igual manera, se complementa el modelo con condiciones sociales como la confianza generalizada y la confianza particularizada. La presente investigación busca explicar la variación de confianza política en los cuatro presidentes postransición democrática en México (2000-2022). Se realizó un análisis cualitativo comparativo para especificar qué condiciones o configuración explica la asignación de confianza política. Entre los principales hallazgos se encontró que ninguna de las variables se erigió como condición suficiente o necesaria, también que la dimensión política tuvo mayor relevancia para la asignación de confianza y, finalmente, que existió un marcado impacto contextual al inicio de los sexenios.</span></p> Yair Alonso Pérez Tamayo Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México 2025-01-01 2025-01-01 70 253 10.22201/fcpys.2448492xe.2025.253.87193