Revista Mexicana de Ortodoncia https://revistas.unam.mx/index.php/rmo La Revista Mexicana de Ortodoncia es de circulación trimestral y publica trabajos nacionales e internacionales que son resultado de investigaciones científicas originales, artículos de revisión y reportes de casos relacionados con aspectos clínicos, epidemiológicos y básicos de la ortodoncia en español e inglés. El sistema de arbitraje por pares garantiza mantener estándares de calidad. La revista fue creada en 2013, siendo la primera publicación del área de la ortodoncia en México creada con fines de divulgación científica. Los ejemplares impresos se envían a más de 270 universidades, bibliotecas e institutos de investigación de México y de países como EUA, España, Brasil, Argentina, Chile, Japón, entre otros. es-ES revistamexicanadeortodoncia@gmail.com (Dayanira Lorelay Hernández Nava) revistamexicanadeortodoncia@gmail.com (Mtra. Dayanira Lorelay Hernández Nava) Wed, 22 May 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Comportamiento mecánico in vitro de cadena y ligadura distal elástica inmersas en antisépticos https://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/86353 <p><strong>Introducción.</strong> Las cadenas elastoméricas y la ligadura distal elástica, son utilizadas en ortodoncia durante la fase de cierre de espacios, por lo cual es necesario utilizar el material más eficiente para este fin. <strong>Objetivo</strong>. Evaluar la pérdida de fuerza de las cadenas elastoméricas (3M Unitek) y ligadura distal elástica (3M Unitek) los días 0, 7, 14 y 21, así como los efectos de la clorhexidina al 0.12% y triclosán sobre su comportamiento mecánico. <strong>Material y método</strong>. Se utilizaron 90 muestras de cadena elastomérica y 90 muestras de ligadura distal elástica; se sometieron a pruebas de tensión a una distancia constante. <strong>Resultados.</strong> Las diferencias de fuerza entre las medias de la cadena y ligadura distal expuestas a las tres soluciones no fueron estadísticamente significativas (p &gt; 0.05). Se identificaron cambios significativos en las mediciones en los diferentes intervalos de tiempo. La cadena presentó un promedio mayor de pérdida de fuerza en los primeros 7 días manteniéndose constante hasta los 21 días y con fuerzas biológicas. La ligadura distal presentó pérdida de fuerza hasta los 14 días y a partir de ahí su fuerza ya no es funcional para el movimiento dental. <strong>Conclusiones.</strong> El tiempo es el factor más importante en la pérdida de fuerza de los elastómeros. La fuerza que se mantiene en la cadena es biológica y constante por más tiempo en comparación con la ligadura distal elástica.</p> Lupita Carolina León Coutiño, Gabriel Sáez Espínola, Arcelia F. Meléndez Ocampo Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ortodoncia https://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/86353 Wed, 22 May 2024 00:00:00 -0500 Exactitud de modelos digitales con base en escáner intraoral comparados con modelos de yeso https://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/87895 <p><strong>Introducción: </strong>el uso de escáneres intraorales en la Odontología ha ido en aumento en los últimos años, principalmente por la eliminación del uso de materiales de impresión, pero sobre todo por la velocidad y comodidad en la obtención de los registros. <strong>Objetivo:</strong> dar a conocer la comparación de dos métodos convencionales de impresión (alginato y polivinilsiloxano) y el escaneado intraoral para determinar si existen discrepancias en tamaño. <strong>Material y métodos</strong>: se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo transversal donde se seleccionaron 15 pacientes (9 Masculinos, 6 Femeninos) de la Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México. Para cada paciente se realizaron tomas de modelos de estudio con tres diferentes métodos. Método 1: impresión con alginato; Método 2: impresión con polivinilsiloxano; Método 3: escaneo intraoral. Posteriormente, con los Métodos 1 y 2 se obtuvieron modelos de yeso, y con el Método 3 se imprimieron los modelos 3D. Con un vernier digital se midieron manualmente los modelos en cinco distancias transversales y se analizaron los resultados con anova para muestras independientes (p&gt;0.05). <strong>Resultados:</strong> no existen diferencias estadísticas significativas entre las distancias intercanina superior e inferior, primer premolar superior e inferior, segundo premolar superior e inferior, primer molar superior e inferior, segundo molar superior e inferior en Método 1, Método 2 y Método 3. <strong>Conclusiones: </strong>El sistema de escaneo intraoral en conjunto con la tecnología de impresión 3D es un sistema confiable para poder reproducir las discrepancias transversales de las medidas de los maxilares dentales, sin embargo, dependiendo de su uso final deberán tomarse en cuenta otros factores como el tipo de tecnología de impresión 3D para su correcta aplicación clínica.</p> <p><strong> </strong></p> Alberto Teramoto Ohara, Marisol Almeida González, Salvador Angulo Preciado, Airy Teramoto Iida Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ortodoncia https://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/87895 Wed, 22 May 2024 00:00:00 -0500 Estudio sobre la fricción generada por arcos estéticos recubiertos con Rodio https://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/88062 <p><strong>Introducción: </strong>los arcos metálicos estéticos son más discretos que los arcos metálicos convencionales. Uno de los arcos metálicos estéticos más utilizados en ortodoncia está constituido por un núcleo de aleación de Níquel Titanio (NiTi) recubierto con rodio. El rodio es un metal extremadamente duro y presenta una alta reflectancia, convirtiendo al arco metálico NITi recubierto de rodio una solución estética para el tratamiento de ortodoncia. <strong>Objetivo:</strong> dar a conocer los resultados de la evaluación de la fricción en tres tipos de arcos. <strong>Materiales y Métodos: </strong>se llevó a cabo un diseño experimental en donde se utilizaron 30 arcos de alambre de calibre 0.016” x 0.022”, de tres características diferentes: NiTi sin recubrimiento estético, NiTi con recubrimiento de rodio y NiTi con recubrimiento de teflón. Estos arcos se colocaron en 20 modelos experimentales confeccionados de acrílico a los cuales se les colocaron 40 brackets In Ovation R ® (Dentsply Sirona) ranura 0.018”x 0.025”. Para simular las condiciones bucales los arcos fueron traccionados a diferentes distancias: 3mm, 6mm, 7mm y 8mm a velocidad de 10 mm/min en la máquina de prueba de deflexión utilizando saliva artificial a 25°C como lubricante, y se midió la fricción generada. <strong>Resultados: </strong>se identificaron diferencias estadísticamente significativas en la fricción generada por los arcos de NiTi sin recubrimiento al compararlos con los NiTi con recubrimiento de rodio y teflón (p&gt;0.0001). <strong>Conclusiones: </strong>los arcos de ortodoncia con recubrimiento de rodio cumplen la finalidad de generar una apariencia más estética, además de no alterar las dimensiones originales ni las propiedades de los arcos. El recubrimiento de rodio genera menos fricción a los movimientos ortodónticos.</p> Alberto Teramoto Ohara , Christian Paulina Jurado Rivera3, Airy Teramoto Iida Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ortodoncia https://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/88062 Wed, 22 May 2024 00:00:00 -0500