Asociación del índice CPOD y pH salival de estudiantes fumadores y no fumadores de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Contenido principal del artículo

Carola Daniela Iturralde Célleri
Norka Marcela Altamirano Vergara
Alex Perugachi Benalcázar

Resumen

Introducción: la caries dental es una enfermedad de etiología multifactorial; y la saliva es el primer fluido biológico en exponerse a los componentes nocivos del tabaco; por lo que su exposición producirá cambios a nivel del pH salival. Objetivo: analizar la asociación del índice de dientes cariados, perdidos u obturados (CPOD), con los niveles de pH bucal de estudiantes fumadores y no fumadores, para determinar la relación entre el hábito de fumar y la prevalencia de afecciones dentales. Materiales y métodos: estudio de caso y control de muestreo aleatorio simple, con sujetos jóvenes fumadores y no fumadores de la carrera de odontología de la UCSG, con buenos hábitos de higiene y sin presencia de enfermedades sistémicas. A los grupos de estudio se les realizó inspecciones clínicas para determinar el índice CPOD y se midió el nivel de pH salival no estimulado con tirillas de la marca Macherey-Nagel®. Resultados: el estudio analizó a 237 personas con buena higiene bucal, mediante el test de chi-cuadrado, encontrando que los fumadores tenían un pH bucal más bajo y un índice CPOD ligeramente más alto en comparación con los no fumadores. Aunque la asociación entre el índice CPOD y el hábito de fumar no fue estadísticamente significativa (p-valor 0.07), se demostró una relación significativa entre fumar tabaco y el aumento de la acidez bucal (p-valor < 0.001). Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar los efectos negativos del tabaquismo en la salud oral, particularmente en la acidez bucal. Conclusiones: los niveles de pH salival de los fumadores son moderadamente más ácidos. Sin embargo, estadísticamente, esta condición de acidez no es determinante para establecer la correlación entre fumar y un aumento del índice CPOD.

Detalles del artículo

Cómo citar
Iturralde Célleri, C. D., Altamirano Vergara, N. M., & Perugachi Benalcázar, A. (2024). Asociación del índice CPOD y pH salival de estudiantes fumadores y no fumadores de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial De La Facultad De Odontología UNAM, 26(2). https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.2.87314
Biografía del autor/a

Carola Daniela Iturralde Célleri, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Odontóloga

Norka Marcela Altamirano Vergara, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Especialista en Prótesis Bucal. Facultad de Ciencias Médicas

Alex Perugachi Benalcázar, Universidad de Guayaquil

Master en Gestion et Promotion de la Santé. Facultad de Ciencias Médicas

Citas

INEC. Consumo de tabaco en Ecuador 2010. [Internet]. [Fecha de consulta: 20 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-INEC/2012/Dia_tabaco.pdf

Walter C, Bornstein MM, Ramseier CA. El tabaquismo: un factor de riesgo esencial para la salud oral. Quintessenz Team-Journal. 2010; 23(6): 282–96.

Weintraub JA, Burt BA. Periodontal Effects and Dental Caries Associated with Smokeless Tobacco Use. Public Health Rep. 1987; 102(1): 30–5.

Belstrøm D, Holmstrup P, Nielsen CH, Kirkby N, Twetman S, Heitmann BL, et al. Bacterial Profiles of Saliva in Relation to Diet, Lifestyle Factors, and Socioeconomic Status. J Oral Microbiol. 2014; 6. DOI: 10.3402/jom.v6.23609

Sáenz Masís MF, Madrigal López D. Capacidad buffer de la saliva y su relación con la prevalencia de caries, con la ingesta de diferentes bebidas comerciales. Odontol. vital. 2019; 17(31): 59–66.

Barrios CE, Vila VG, Martínez SE, Encina Tutuy AJ. La saliva, flujo y pH en relación a la actividad cariogenica. Rev Fac Odontol Univ Nac (Córdoba). 2015; 8(1): 32–37. DOI: 10.30972/rfo.811629

Singh M, Ingle NA, Kaur N, Yadav P, Ingle E. Effect of Long-Term Smoking on Salivary Flow Rate and Salivary pH. J Indian Assoc Public Health Dent. 2015; 13(1): 11. DOI: 10.4103/2319-5932.153549

Jiang X, Jiang X, Wang Y, Huang R. Correlation Between Tobacco Smoking and Dental Caries: A Systematic Review and Meta-Analysis. Tob Induc Dis. 2019; 17: 34. DOI: 10.18332/tid/106117

Golmohamadi MR, Abassi F, Esmaeili M, Jalayer Naderi N. Salivary pH and DMFT Index in Smokers and Non-smokers: A Comparative Study Based on the Quantitative Rate of Smoking. Avicenna J Dent Res. 2018; 10(4): 140–2. DOI: 10.34172/ajdr.2018.27

Keerthana R, Geetha R V. Prevalence of Caries in Smokers and Non-Smokers - A Clinical Study. Drug Invention Today. 2018; 10(12): 2496–9.

Eslami H, Jamali Z, Pourzare Mehrbani S, Khadem Neghad S. Comparing the PH of Saliva in Smokers and Non-Smokers in the Population of Tabriz. European International Journal of Science and Technology. 2016; 5(5): 77–82.

Chen X, Wolff L, Aeppli D, Guo Z, Luan W, Baelum V, et al. Cigarette Smoking, Salivary/Gingival Crevicular Fluid Cotinine and Periodontal Status. A 10-Year Longitudinal Study. J Clin Periodontol. 2001; 28(4): 331–9. DOI: 10.1034/j.1600-051x.2001.028004331.x

World Health Organization. Implementing the survey. En: World Health Organization. Oral Health Surveys Basic Methods. Francia: WHO Press; 2013. pp. 29–34.

Londoño Pérez C, Rodríguez Rodríguez I, Gantiva Díaz CA. Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Divers.: Perspect. Psicol. 2011; 7(2): 281–91.

Ortega K. Prevalencia de caries dental e higiene oral en los pacientes fumadores atendidos en la UCSG, año 2017-2019 [Tésis de pregrado]. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2020. Recuperado a partir de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14244

Ghazali AF, Faisal Ismail AF, Daud A. Oral Health Status of Smoker: A 6 Months Follow-up. Mater Today Proc. 2019; 16(4): 2398–402. DOI: 10.1016/j.matpr.2019.06.144

Ahmadi-Motamayel F, Falsafi P, Goodarzi MT, Poorolajal J. Comparison of Salivary pH, Buffering Capacity and Alkaline Phosphatase in Smokers and Healthy Non-Smokers: Retrospective Cohort Study. Sultan Qaboos Univ Med J. 2016; 16(3): e317–21. DOI: 10.18295/squmj.2016.16.03.009