Clasificación según Kennedy de arcos edéntulos en pacientes atendidos en una clínica universitaria en Cartagena

Contenido principal del artículo

Lesbia Rosa Tirado Amador
Anggie Herrera Calderón
Edgar Vargas Quiroga
Luis Felipe Padilla Henao
Yuleisis Pérez Gómez
Aida Taborda Meléndez

Resumen

Introducción: el edentulismo es un problema de salud pública causado por la acumulación de patologías orales, afectando a la población de adultos mayores y a población joven en condiciones sociales desfavorecidas, provocando efectos negativos en la apariencia facial, nutrición, capacidad de comer, hablar y socializar. El edentulismo parcial implica la ausencia de uno o varios dientes, y se clasifica con base en el método de Kennedy que es el más aceptado entre la comunidad odontológica. Objetivo: caracterizar los arcos dentales parcialmente edéntulos en pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria de Cartagena en el periodo de 2015 a 2018. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal empleando historias clínicas. La muestra se obtuvo mediante criterios de selección. Se consideró la normativa vigente en Colombia y la declaración de Helsinki, y se realizó solicitud de aval de ética y permiso para acceder al archivo clínico. Para la recolección de la información se diseñó y validó una ficha de registro, empleada por cuatro estudiantes previamente capacitados. El análisis descriptivo y la prueba de chi-cuadrada se desarrolló empleando el software spss ibm®, versión 11. Resultados: se revisaron en total 130 historias, de las que 111 cumplieron los criterios de selección. Predominó el sexo femenino con casi el 75% de las historias incluidas. El motivo de consulta más frecuente fue por estética acercándose al 80%. 47% del edentulismo se presentó en la mandíbula (IC95%=37,31-56,55), seguido del edentulismo bimaxilar. Se halló una relación estadísticamente significativa con la edad, para el grupo de 46 a 63 años con mandíbula clase I según la clasificación de Kennedy. Conclusión: el tipo de arco dental predominante parcialmente edéntulo fue Clase III en el maxilar y Clase I en la mandíbula, según la clasificación de Kennedy. No se presentó asociación entre el sexo con el tipo de edentulismo parcial y la clasificación de los arcos dentales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tirado Amador, L. R., Herrera Calderón, A. ., Vargas Quiroga, E. ., Padilla Henao, L. F., Pérez Gómez, Y., & Taborda Meléndez, A. . (2024). Clasificación según Kennedy de arcos edéntulos en pacientes atendidos en una clínica universitaria en Cartagena . Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial De La Facultad De Odontología UNAM, 26(3). https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.3.87570

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Lesbia Rosa Tirado Amador, Universidad del Sinú Seccional Cartagena

Programa de Odontología

Anggie Herrera Calderón, Universidad del Sinú Seccional Cartagena

Programa de Odontología

Edgar Vargas Quiroga, Universidad del Sinú Seccional Cartagena

Programa de Odontología

Luis Felipe Padilla Henao, Universidad del Sinú Seccional Cartagena

Programa de Odontología

Yuleisis Pérez Gómez, Universidad del Sinú Seccional Cartagena

Programa de Odontología.

Aida Taborda Meléndez, Universidad del Sinú Seccional Cartagena

Programa de Odontología.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental. 2018. [Consultado noviembre 7, 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

Tyrovolas S, Koyanagi A, Panagiotakos DB, Haro JM, Kassebaum NJ, Chrepa V, et al. Population prevalence of edentulism and its association with depression and self-rated health. Sci Rep. 2016; 6: 37083. DOI: 10.1038/srep37083

Chumpitaz-Durand R, Lecca Gonzalez M, Diaz Torres C. Prevalence of partial edentulism according to Kennedy and Applegate in patients treated at a university dental clinic in Lambayeque-Peru. J Oral Res. 2019; 8(3):236-243. DOI: 10.17126/joralres.2019.035

Al-Rafee MA. The epidemiology of edentulism and the associated factors: A literature Review. J Family Med Prim Care. 2020; 9(4):1841-1843. DOI: 10.4103/jfmpc.jfmpc_1181_19

Maia LC, Costa SM, Martelli DRB, Caldeira AP. Edentulismo total em idosos: envelhecimento ou desigualdade social? Rev Bioét. 2020; 28(1):173-181. DOI: 10.1590/1983-80422020281380

Escudero E, Muñoz VM, De La Cruz Claure ML, Aprili Justiniano L, Valda Mobarec EY. Prevalencia del edentulismo parcial y total, su impacto en la calidad de vida de la población de 15 a 85 años de Sucre, 2019. Rev Cien Tec In. 2020; 18(21):161-190. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2225-87872020000100007&script=sci_arttext

Kumar B, Kumar N, Ali S, Ahmed S. Partial edentulism; exploring partial edentulism patterns in mandibular arch among patients of Karachi. Professional Med J. 2019; 26(5):764-768. DOI: 10.29309/TPMJ/2019.26.05.3474

Lone MA, Shah SA, Mir S. Pattern of partial edentulism based on Kennedys classification among dental patients in Kashmir: retrospective study. International Journal of Applied Dental Sciences. 2019; 5(2):209-212. https://www.oraljournal.com/pdf/2019/vol5issue2/PartD/5-2-18-277.pdf

Kennedy EDDS. Partial denture construction. 2 ed. Brooklyn, NY: Dental Items of Interest, 1951.

MINSALUD. Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV. Situación en Salud Bucal. [Internet]. [Consultado 7 noviembre 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf

Díaz-Cárdenas S, Tirado-Amador L, Tamayo-Cabeza G. Impacto de la sonrisa sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos. Rev. Clín. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2018; 11(2):78-83. DOI: 10.4067/S0719-01072018000200078

Fouda SM, Al-Harbi FA, Khan SQ, Virtanen JI, Raustia A. Missing teeth and prosthetic treatment in patients treated at College of Dentistry, University of Dammam. Int J Dent. 2017: 7593540. DOI: 10.1155/2017/7593540

Almusallam SM, AlRafee MA. The prevalence of partial edentulism and complete edentulism among adults and above population of Riyadh city in Saudi Arabia. J Family Med Prim Care. 2020; 9(4):1868-1872. DOI: 10.4103/jfmpc.jfmpc_1209_19

Lipsky MS, Su S, Crespo CJ, Hung M. Men and oral health: a review of sex and gender differences. Am J Men’s Health. 2021; 15(3): 15579883211016361. DOI: 10.1177/15579883211016361

Ghiță RE, Scrieciu M, Mercuț V, Popescu SM, Stănuși AC, Petcu IC, et al. Statistical aspects of partial edentulism in a sample of adults in Craiova, Romania. Curr Health Sci J. 2019; 45(1):96-103. DOI: 10.12865/CHSJ.45.01.13

Ribeiro CG, Cascaes AM, Silva AER, Seerig LM, Nascimento GG, Demarco FF. Edentulism, severe tooth loss and lack of functional dentition in elders: A study in southern Brazil. Braz Dent J. 2016; 27(3):345-352. DOI: 10.1590/0103-6440201600670

Fayad MI, Baig MN, Alrawaili AM. Prevalence and pattern of partial edentulism among dental patients attending College of Dentistry, Aljouf University, Saudi Arabia. J Int Soc Prev Community Dent. 2016; 6(suppl 3):S187-S191. DOI: 10.4103/2231-0762.197189

Huamanciza-Torres EE, Chávez-Rimache L, Chacón-Uscamaita PR, Ayala de la Vega G. Tipo de edentulismo parcial bimaxilar y su asociación con el nivel socioeconómico-cultural. Rev haban cienc méd. 2019; 18(2):281-297. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2019000200281&script=sci_arttext&tlng=en