Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM
https://revistas.unam.mx/index.php/rom
<p>La Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM, es de circulación trimestral y publica trabajos nacionales e internacionales que son resultado de investigaciones científicas originales, artículos de revisión y reportes de casos relacionados con aspectos clínicos, epidemiológicos y básicos de la odontología, en español o inglés. La revista se creó en 2004, con el objetivo de abrir un espacio en el área odontológica, en donde participan además de la comunidad académica de la facultad, colegas de otras instituciones y asociaciones del pais y del extranjero. El sistema de arbitraje por pares garantiza altos estándares de calidad. Actualmente está incluida en Latindex, Periódica del CICH (UNAM), así como en Medigraphic, Literatura Biomédica y está registrada en las siguientes bibliotecas e índices electrónicos: Biblioteca de la Universidad de Regensburg, Alemania, Biblioteca de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, Biblioteca Virtual en Salud (BVS, Brasil), Biblioteca digital de la Universidad de Chile, Biblioteca del Instituto de Biotecnología UNAM, Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, Alemania y en Google Académico</p>Facultad de Odontologíaes-ESRevista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM1870-199X<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>Revista Odontológica Mexicana</span> por <a href="https://www.unam.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a href="/index.php/rom" rel="dct:source">http://revistas.unam.mx/index.php/rom</a>.De la osteointegración a la implantología digital
https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/91384
<p>La implantología dental es el área de la odontología que permite devolver la función y estética a los pacientes que han perdido por alguna causa uno o varios de sus dientes<sup>1</sup>. Pero la implantología no sólo es el implante osteointegrado; la implantología va más allá de sólo introducir el implante en el reborde residual, requiere de una valoración exhaustiva clínica e imagenológica, conocimiento de biomecánica mandibular y de las fuerzas oclusales, trabajo colaborativo entre diferentes especialidades, cirugía oral y maxilofacial, periodoncia, ortodoncia y prótesis bucal.</p>Dayanira Lorelay Hernández-Nava
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-06-112025-06-1128410.22201/fo.1870199xp.2024.28.4.91384Terapias adyuvantes al raspado y alisado radicular en personas con diabetes: revisión sistemática
https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/83764
<p><strong>Introducción:</strong> La diabetes mellitus tipo 2 (dm2) y la periodontitis son enfermedades con altas tasas de morbilidad y con una relación bidireccional que hace más complicado su manejo. <strong>Objetivo:</strong> Determinar si existen beneficios adicionales en la reducción porcentual de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y en la reducción de los valores de los parámetros clínicos periodontales en personas con dm2 y periodontitis al aplicar terapias adyuvantes como complemento del Raspado y Alisado Radicular (rar). <strong>Materiales y métodos:</strong> Las bases de datos revisadas fueron PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect y Biblioteca Virtual en Salud. La revisión sistemática se centró en ensayos clínicos aleatorizados del 2016 a 2021. El riesgo de sesgo se midió a través de la herramienta <em>Risk of Bias</em>. <strong>Resultados:</strong> Para esta revisión se identificaron 11 estudios relevantes con 625 participantes entre 35-63 años. Se demostró que con las terapias adyuvantes al rar existen beneficios adicionales en la reducción de la HbA1c y en los parámetros clínicos periodontales. <strong>Conclusiones:</strong> Para favorecer el control glucémico y el estado periodontal es necesario inicialmente homologar el proceso de la atención odontológica con rar y en caso de posibilidades económicas, sumar terapias adyuvantes.</p>Elisa Margarita Hernández-PaleGaudencio Gutiérrez-AlbaJosé Alberto Muños-HernándezMaría Gabriela Nachón-GarcíaArturo Aguilar-Ye
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-06-112025-06-1128410.22201/fo.1870199xp.2025.29.1.83764Valoración de la estabilidad implantaria secundaria mediante su respuesta a la percusión. Reporte de caso
https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/86977
<p><strong>Introducción:</strong> Determinar el momento ideal para la carga funcional de los implantes dentales representa un desafío clínico complejo, ya que intervienen múltiples factores y cada opción presenta sus propios riesgos, ventajas y desventajas. Entonces, resulta importante considerar la estabilidad del implante, pues es necesaria para la osteointegración y es un requisito indispensable para la rehabilitación del implante, así como para su éxito a largo plazo. Con este propósito, el dispositivo AnyCheck<sup>®</sup> mide la estabilidad del implante en una forma no invasiva, disminuyendo el riesgo de fracaso en los implantes que sustituyen a los dientes que se han perdido. <strong>Objetivo: </strong>Determinar la estabilidad de un implante dental mediante el medidor de estabilidad de implantes AnyCheck<sup>®</sup> de Neobiotech. <strong>Presentación del caso: </strong>Paciente masculino de 39 años con ausencia del diente 16, se realizó planeación quirúrgica y protésica. Se colocó un implante de Ø 5.00, longitud 10 mm de mis<sup>®</sup> y se dejó sumergido durante 12 semanas; posteriormente, se midió la estabilidad con el medidor de estabilidad AnyCheck<sup>®</sup>. <strong>Conclusiones:</strong> La estabilidad se ve afectada por numerosos factores; sin embargo, dispositivos como el medidor de estabilidad AnyCheck<sup>®</sup> permiten medir la estabilidad de los implantes dentales de forma no invasiva, y monitorear su evolución a lo largo del tiempo. Además, se puede hacer sin retirar el pilar de cicatrización y por lo tanto sin riesgo de ocasionar reabsorción ósea.</p>Eduardo Melgarejo-González-AragonJuan Antonio Espinoza-NavarroOswaldo Villa-CamposYoshamin Abnoba Moreno-Vargas
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-06-112025-06-1128410.22201/fo.1870199xp.2024.28.4.86977Tratamiento ortodóncico en paciente con periodonto reducido estable
https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/91378
<p><strong>Introducción:</strong> el tratamiento ortodóncico ya no es una contraindicación en pacientes adultos con periodonto reducido; puede incluso mejorar las posibilidades de salvar y restaurar la dentición deteriorada. <strong>Objetivo:</strong> presentar un caso clínico de tratamiento ortodóntico en una paciente con periodonto reducido estable. <strong>Presentación del caso:</strong> se presentó a la clínica de odontología de la Universidad Latinoamericana Campus Valle una paciente con periodonto reducido para recibir tratamiento periodontal y ortodóncico. En el Departamento de Periodoncia le realizaron raspados y alisados radiculares, así como control de placa. Una vez que fue dada de alta en Periodoncia fue referida al Departamento de Ortodoncia, con el propósito de mejorar la posición de sus dientes y su salud periodontal. Se realizaron extracciones de premolares y se colocó aparatología fija. Se efectuó la alineación y nivelación del caso, cierre de espacios y el terminado y detallado de la oclusión. <strong>Conclusiones:</strong> El tratamiento de ortodoncia en pacientes con periodonto reducido estable es limitado y complejo y debe ser evaluado por un equipo multidisciplinario a fin de lograr objetivos definidos para obtener resultados realistas.</p>Cintia Zoraya Natharen-AquinoFabiola Hernández-Girón
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-06-112025-06-11284Rehabilitación oral completa de paciente con maloclusión clase II: Reporte de un caso clínico
https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/91379
<p><strong>Introducció</strong><strong>n:</strong> El incremento de sobremordida vertical y horizontal en un paciente con maloclusión clase II puede repercutir en el resultado estético y funcional del tratamiento protésico. <strong>Objetivos:</strong> Describir la rehabilitación oral completa mediante análisis estético, radiográfico, encerado y <em>mock-up</em>; acondicionamiento quirúrgico de la cavidad oral para recibir implantes y restauraciones finales; con prótesis fija, coronas individuales y carillas, para devolver estética y función. <strong>Presentació</strong><strong>n del caso:</strong> Paciente clase II de Angle, enfermedad periodontal y bruxismo. Fase I: Extracción y preservación de alveolo (26, 47); regeneración ósea (31, 32); colocación de implantes (14, 16, 24, 26, 36 y 46); elevación de senos maxilares Fase II: Preparación para prótesis fija (11-13), coronas individuales (21, 22, 23) y carillas en el sextante anteroinferior con disilicato de litio (LS<sub>2</sub>); provisionalización con acrílico (Alike<sup>TM</sup>, GC® America Inc) con estructura metálica ferulizado de 18-28 arcada superior y (Protemp<sup>TM</sup>, 3M™) del 33-43; Alargamientos de corona en sextante anterosuperior; impresión final con polivinilsiloxano (3M™ Imprint II<sup>TM</sup>, 3M™) y cucharillas individuales. Fase III: Cementación (Panavia™ V5 Clear kit, Kuraray) de restauraciones de LS<sub>2</sub>. Colocación de prótesis fijas cementadas metal-cerámica sobre implantes superiores y coronas individuales metal-cerámica, cemento-atornilladas en implantes inferiores. Extracción (18,28). Por último, colocación de férula oclusal con guías anteriores. Fase IV: Mantenimiento y evaluación periódica. Se estableció un plan de tratamiento en conjunto con periodoncia que permitió lograr los resultados esperados; los procedimientos quirúrgicos permitieron mejor adaptación de restauraciones finales, se devolvió función y estética disminuyendo sobremordida horizontal, con repocisión de dientes ausentes y armonizando la sonrisa. <strong>Conclusiones:</strong> Es indispensable establecer un plan de tratamiento enfocado en corregir las alteraciones que causa una maloclusión clase II de acuerdo con las necesidades del paciente.</p>Noemí del Rocío Dueñas-PreciadoLucía Anahí Mendoza-AnguianoJacqueline Adelina Rodríguez-ChávezAlejandra Huerta-CarrilloAbigailt Flores-Ledesma Isaac Antonio Diaz-LaraChristian García-Esparza
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-06-112025-06-11284Impacto de la pandemia de COVID-19 en pacientes de ortodoncia de una clínica universitaria: autorreporte
https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87043
<p><strong>Introducción:</strong> las actividades académicas y la atención a los pacientes en las clínicas universitarias en la UNAM se suspendieron el 17 de marzo de 2020 por la pandemia de SARS-CoV-2 (covid-19). Por ello, se interrumpieron las citas periódicas de pacientes que se encontraban bajo tratamiento ortodóntico.<strong> Objetivo:</strong> indagar sobre el impacto causado por la interrupción del tratamiento ortodóntico durante un año por la pandemia de covid-19 desde el punto de vista de los pacientes de una clínica universitaria. <strong>Material y métodos:</strong> se diseñó y aplicó una encuesta vía Google Forms, bajo consentimiento informado, a 65 pacientes de una clínica universitaria de especialidad de ortodoncia. El instrumento constó de 31 preguntas (cerradas y abiertas; enfocadas a urgencias ortodónticas, opinión o perspectiva, sentir, y acciones tomadas por los pacientes) con un tiempo estimado de respuesta de 5-7 minutos. Los resultados se guardaron en una hoja de cálculo de Microsoft<sup>®</sup> Excel. Las respuestas abiertas se agruparon por categoria y los resultados se expresan por frecuencia. <strong>Resultados: </strong>la encuesta fue respondida por el 71% (n=46). La emergencia ortodóntica más reportada fue por lesiones por alambres que sobresalían del tubo (66.7%). La mayoría no habían continuado su tratamiento en otro lugar (67.4%). El 61% reportó frustración y un 72% insatisfacción por la falta de seguimiento del tratamiento. La mayoría contemplaba continuar su tratamiento al terminar la pandemia. Se recibieron comentarios relacionados con el tiempo, afectación al tratamiento por la situación global, así como la necesidad de que se reanudara el servicio.<strong> Conclusiones: </strong>la suspensión de la atención ortodóntica por la pandemia afectó considerablemente a los pacientes en diversas facetas. Se requiere valorar posibles estrategias a tomar ante la posibilidad de interrupciones de la atención ortodóntica en el futuro.</p>Liliana Ojeda-RodríguezAna María Wintergerst Lavín
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-06-112025-06-1128410.22201/fo.1870199xp.2024.28.4.87043Relación entre motivación académica y trayectoria académica en estudiantes de odontología
https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87112
<p><strong>Introducción:</strong> La motivación académica es un componente esencial en el desarrollo educativo, influyendo en la resolución de tareas y retos académicos. La motivación académica se puede clasificar en intrínseca, extrínseca y desmotivación, cada una con subcategorías específicas que afectan de manera diferente los historiales académicos de los estudiantes. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la relación entre la motivación académica de los estudiantes de odontología y su trayectoria académica. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se utilizó la Escala de Motivación Académica de Vallerand para medir la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y la desmotivación en una muestra de 225 estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, se recogió información de la trayectoria académica de los estudiantes a través del registro de sus calificaciones. <strong>Resultados:</strong> Los resultados mostraron una relación positiva entre la motivación intrínseca y la trayectoria académica, indicando que los estudiantes con mayor motivación intrínseca tienen mejor trayectoria académica. La desmotivación se relacionó negativamente con la trayectoria académica. Respecto a la motivación extrínseca, la <em>regulación de identificación</em> y la <em>regulación introyectada</em> mostraron relaciones positivas con la trayectoria académica, mientras que la <em>regulación externa</em> no mostró una relación significativa. <strong>Conclusiones:</strong> Este estudio demuestra la relación entre la motivación académica y la trayectoria académica.</p>Olivia Espinosa-VázquezGustavo López-ToledoRaúl Sampieri-Cabrera
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-06-112025-06-11284Comparación de XP-Endo® Finisher versus irrigación ultrasónica pasiva en la eliminación de lodillo dentinario
https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/86097
<p><strong>Introducción:</strong> el tratamiento de conductos se centra en la eliminación del tejido pulpar y el <em>biofilm</em>. Sin embargo, la complejidad del sistema de conductos, la presencia del lodillo dentinario, así como las limitaciones en el diseño de los instrumentos, conllevan en ocasiones al fracaso del procedimiento. Actualmente la irrigación tiene un papel fundamental en la penetración de los espacios de difícil acceso, por lo que se han desarrollado diferentes protocolos para optimizar los resultados. <strong>Objetivo: </strong>comparar XP-Endo® Finisher <em>versus</em> irrigación ultrasónica pasiva, utilizando edta como protocolo de irrigación final para eliminar el lodillo dentinario, derivado del tratamiento de conductos. <strong>Material y método:</strong> estudio <em>in vitro</em> en 32 primeros molares inferiores, las raíces mesiales se instrumentaron con el sistema Waveone Gold 0.25/07 (Dentsply®); se irrigaron con NaOCl al 5.25%. Para el protocolo final de irrigación los dientes se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos: Grupo 1; sin irrigación. Grupo 2; irrigación con edta sin activación. Grupo 3; irrigación con edta activado con ultrasonido. Grupo 4; irrigación con edta activado con XP-Endo® Finisher. Las raíces instrumentadas se dividieron longitudinalmente, para observarlas a través del microscopio de barrido, se tomaron fotomicrografías de los túbulos dentinarios, los cuales se cuantificaron mediante una escala de tres puntajes, y una propuesta de conteo de túbulos dentinarios. Ambos métodos se sometieron a un análisis estadístico de Chi-cuadrado (X<sup>2</sup>). <strong>Resultados: </strong>XP-Endo® Finisher mostró diferencias significativas en la eliminación del lodillo dentinario sobre la irrigación convencional, apreciándose mayor número de túbulos dentinarios abiertos (P<0.05). Sobre los métodos de conteo, solo uno mostró diferencias significativas para XP-Endo® Finisher en los tres tercios. <strong>Conclusiones:</strong> ninguno de los métodos logró eliminar por completo la capa de lodillo dentinario, sin embargo, XP-Endo® Finisher mostró mayor eficacia en el tercio apical.</p> <p> </p>Erika Carina Pérez-VázquezLilia Fernanda Barbosa-MonroyTeresita Merari Becerril-VegaJavier Antonio Garzón-Trinidad
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-06-112025-06-1128410.22201/fo.1870199xp.2024.28.4.86097