Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/rom <p>La Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM, es de circulación trimestral y publica trabajos nacionales e internacionales que son resultado de investigaciones científicas originales, artículos de revisión y reportes de casos relacionados con aspectos clínicos, epidemiológicos y básicos de la odontología, en español o inglés. La revista se creó en 2004, con el objetivo de abrir un espacio en el área odontológica, en donde participan además de la comunidad académica de la facultad, colegas de otras instituciones y asociaciones del pais y del extranjero. El sistema de arbitraje por pares garantiza altos estándares de calidad. Actualmente está incluida en Latindex, Periódica del CICH (UNAM), así como en Medigraphic, Literatura Biomédica y está registrada en las siguientes bibliotecas e índices electrónicos: Biblioteca de la Universidad de Regensburg, Alemania, Biblioteca de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, Biblioteca Virtual en Salud (BVS, Brasil), Biblioteca digital de la Universidad de Chile, Biblioteca del Instituto de Biotecnología UNAM, Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, Alemania y en Google Académico</p> es-ES <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>Revista Odontológica Mexicana</span> por <a href="https://www.unam.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a href="/index.php/rom" rel="dct:source">http://revistas.unam.mx/index.php/rom</a>. revodontologicamexicana@gmail.com (Mtra. Dayanira Lorelay Hernández Nava) revodontologicamexicana@gmail.com (Mtra. Dayanira Lorelay Hernández Nava) Fri, 14 Jun 2024 15:57:33 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Carcinoma odontogénico de células fantasma en el maxilar: informe de un caso https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80257 <p><strong>Introducción: </strong>el Carcinoma Odontogénico de Células Fantasma (cocf) es un tumor epitelial maligno extremadamente raro. Hasta el momento se tiene poco entendimiento acerca de su etiología y comportamiento. La base del tratamiento es la escisión completa de la lesión, manteniéndose la adyuvancia, con radioterapia o quimioterapia, lo cual aún resulta controversial. <strong>Objetivo:</strong> incrementar el conocimiento sobre el posible diagnóstico diferencial de los tumores maxilares. A pesar de su baja incidencia, es esencial familiarizarse con las características del carcinoma odontogénico de células fantasma. <strong>Presentación de caso:</strong> Se presenta una mujer de 29 años con dolor en mandíbula derecha al comer y con presencia de una masa con crecimiento progresivo. La TC demostró lesión expansiva con destrucción de rama ascendente de mandíbula derecha. Se realizó escisión de lesión con análisis patológico compatible con carcinoma de células fantasma. <strong>Conclusión</strong>: el cocf representa un tumor maligno poco frecuente y debe tenerse en cuenta en los aumentos de volumen expansivos orales, especialmente en los huesos maxilares.</p> Miriam Ixel Escamilla-Lopez, Eduardo Téllez Bernal, Elsa Sofia Cabrera Espinosa, José Luis Cornelio-Cuamatzi, Jorge García-Salazar, María de Jesús González Blanco, Alfonso Sánchez-Juárez, Francisco Herrera-Calderón Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80257 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Perspectivas e implicaciones del abandono dental infantil - Revisión de la literatura https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80381 <p><strong>Introducción</strong>: el abandono dental infantil alude a una situación donde las necesidades en la salud bucal de un niño o niña no han sido cumplidas de manera adecuada debido a alguna falla consciente por parte de los progenitores y/o cuidadores. Se ha reconocido que esta condición puede dar lugar a la sospecha de otras negligencias o abusos en los infantes, así como provocar un impacto negativo en su calidad de vida. <strong>Objetivo</strong>: describir el concepto del abandono dental infantil para crear conciencia acerca del tema, haciendo énfasis en la definición, identificación, manejo, implicaciones y futuras direcciones en materia del estudio de la condición. <strong>Material y método: </strong>a través de una búsqueda bibliográfica utilizando los términos “<em>neglect</em>”, “<em>dental neglect</em>”, “<em>child abuse</em>”, “<em>dentists</em>” se realizó una revisión de la literatura actual respecto al tema. <strong>Resultados</strong>: a pesar de las implicaciones y consecuencias derivadas del abandono dental, existe una laguna en la literatura mexicana y latinoamericana al respecto del tema. <strong>Conclusiones</strong>: esta revisión plantea la situación como una problemática de la infancia y la forma en que la literatura sugiere que se debe realizar la identificación y manejo de la condición. Junto con esto, se plantean futuras perspectivas a explorar en este tema en el contexto odontológico actual.</p> Fabio Gregorio Arriola Pacheco Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80381 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Manejo estético del sector anterior con restauraciones cerámicas mínimamente invasivas https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87626 <p><strong>Introducción</strong>: dentro de los factores que pueden comprometer la estética de la sonrisa se encuentran: las discromías, alteraciones morfológicas, y espacios interdentales; motivos que tienen los pacientes para acudir a la consulta dental para resolver este tipo de problemáticas y obtener la sonrisa anhelada. <strong>Objetivo</strong>: presentar un protocolo de trabajo mínimamente invasivo del sector anterior mediante el uso de carillas dentales. <strong>Reporte de caso clínico:</strong> paciente femenino de 22 años. Su motivo de consulta: “quiero que me pongan resinas en mis dientes”. Se diagnosticó fluorosis dental grado TF 5, diastema a nivel de los dientes 11 y 21, desproporción dentaria y erupción pasiva alterada en zona de premolares superiores. Se optó por un tratamiento prostodóntico-quirúrgico. El plan de tratamiento se estructuró en dos fases. En la primera fase, preprotésica, se llevó a cabo alargamiento de corona a nivel de los primeros y segundos premolares superiores. La segunda fase, protésica, consistió en la reducción dental para la realización de la restauración, elaboración y cementación de 10 restauraciones adheridas de disilicato de litio color BL1 opacidad LT del sector anterior. Se consiguió una mejora en la forma y color del sector anterior, así como una desoclusión inmediata brindada por la nueva guía canina y guía anterior. <strong>Conclusiones:</strong> las restauraciones cerámicas adheridas y la cirugía periodontal permitieron cumplir los objetivos planteados, con una conservadora ejecución del tratamiento y logrando una sonrisa estética y funcional.</p> <p> </p> Luis Leonel Gutiérrez-Huízar, Carlos Antonio Villalvazo-Velasco, Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, Karina Magaña-Curiel, Ricardo Curiel-Gónzalez, Juan Delgado-Sánchez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87626 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Corrección ortodóntica con camuflaje de paciente Clase III esquelética https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87876 <p><strong>Introducción: </strong>uno de los principales problemas en ortodoncia con pacientes Clase III esqueletal es tomar la decisión de cómo llevar a cabo el tratamiento entre cirugía, o camuflaje ortodóntico con extracciones o sin extracciones. Paciente femenina de 13 años presenta Clase III esqueletal, mordida cruzada anterior, perfil recto, Clase I molar, Clase III canina izquierda subdivisión. <strong>Objetivos: </strong>mostrar el seguimiento ortodóntico de una paciente a la que se le realizó camuflaje ortodóntico de una Clase III esqueletal sin realizar extracciones. <strong>Presentación del caso:</strong> se utilizó aparatología con prescripción MBT 0.022″ y Essix con pista acrílica en el arco dental mandibular, para levantar la mordida y dar oportunidad de vestibularizar el sector antero-superior y corregir la mordida cruzada. Se inició con la fase de alineación y nivelación, seguido de arcos de acero. Se solicitó una ortopantomografía para verticalizar raíces y se finaliza con arcos trenzados y elásticos intermaxilares. Como resultado se corrigió la mordida cruzada anterior, se mantuvo el perfil recto, logramos Clase I molar y canina, y mejoró la sonrisa. <strong>Conclusiones: </strong>es posible lograr un exitoso camuflaje de una Clase III esqueletal siempre y cuando conozcamos los límites esqueletales, faciales, dentales y funcionales de cada paciente.</p> Rosa Yaneth Cantero-Becerra , Tania Elizabeth Mejía-Avalos , Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, Celia Guerrero-Velázquez , Dora María Rubio-Castillón, José Luis Meléndez-Ruiz Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87876 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Tratamiento de paciente bruxista con restauraciones mínimamente invasivas: reporte de caso clínico https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80392 <p><strong>Introducción:</strong> el bruxismo es una condición oral asociada con numerosos problemas clínicos, se define como “hábito oral que consiste en rechinar o apretar en forma rítmica o espasmódica los dientes durante movimientos no masticatorios, lo cual puede ocasionar trauma oclusal”.<strong> Objetivos: </strong>presentar el seguimiento de un paciente con bruxismo de vigilia y del sueño, con pérdida de sustancia dental generalizada.<strong> Presentación del caso:</strong> se diagnosticó pérdida de sustancia dental generalizada asociada a bruxismo, así como dimensión vertical de oclusión disminuida. El tratamiento se dividió en 4 fases. Primera fase: Se tomaron modelos de diagnóstico, radiografías y fotografías. Segunda fase: Se evaluó el encerado mediante una maqueta de diagnóstico observando la armonía facial y aceptación del paciente. Tercera fase: Se prepararon las piezas, se tomó impresión final y se colocaron las restauraciones provisionales, las cuales se mantuvieron 2 semanas en boca para verificar la adaptación del paciente. Cuarta fase: Se cementaron las restauraciones finales y se colocó férula oclusal. El paciente tuvo una correcta adaptación a la nueva dimensión vertical de oclusión, se cumplieron los objetivos estéticos, biológicos y funcionales y se dio tratamiento a la parafunción. <strong>Conclusiones:</strong> las restauraciones mínimamente invasivas resultan ser una opción cómoda, rápida e indolora la cual cumple con los requisitos estéticos, biológicos y funcionales.</p> Francisco Vargas Santana, Nora Esther Guedea Preciado, Daniel Eduardo Bayardo González, Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, Ricardo Curiel González, Karina Magaña Curiel Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80392 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Manejo interdisciplinario de rehabilitación oral en paciente con pérdida de dimensión vertical https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80393 <p><strong>Introducción: </strong>el restablecimiento de la dimensión vertical oclusal (dvo) es una de las opciones de tratamiento más comunes cuando se necesita rehabilitar un paciente con múltiples desgastes dentales. <strong>Objetivo: </strong>restablecer un caso de dvo corregido mediante rehabilitación oral completa con ayuda de prostodoncia, periodoncia y endodoncia.<strong> Presentación del caso: </strong>se presenta paciente femenino de 62 años, cuyo motivo de consulta fue: “tengo mis dientes muy pequeños y no puedo comer a gusto”. Se diagnosticó desgaste severo generalizado, piezas dentales ausentes y restauraciones desajustadas. El tratamiento se dividió en 4 fases: En la fase 1 se tomaron los estudios necesarios para el diagnóstico y se retiraron focos de infección. En la fase 2 se realizó la provisionalización del paciente. Durante la fase 3 (fase quirúrgica) se llevaron a cabo los alargamientos de coronas en el sector anterior y posteriormente la colocación de implantes. Fase 4: Se realizaron todas las restauraciones finales. Finalmente se obtuvo un aumento de3 mm en la dimensión vertical, estabilidad oclusal con restauraciones estéticas, biológicas y funcionalmente adecuadas. <strong>Conclusiones:</strong> el diagnóstico y plan de tratamiento interdisciplinario es de suma importancia para obtener excelentes resultados en la rehabilitación oral de un paciente con desgaste severo generalizado.</p> Luis Leonel Gutiérrez Huízar, Laila Araceli Ortega Bernal, Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, Hugo M Flores-Ruiz, Karina Magaña Curiel, Ricardo Curiel-González, Miguel Ángel Carrillo Collado, Alfonso Gutiérrez Núñez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80393 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Cobertura radicular con la técnica en túnel combinada con injerto de tejido conectivo subepitelial https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80901 <p><strong>Introducción: </strong>en la práctica diaria es muy común observar recesiones gingivales ya sea únicas o múltiples. No todas generan malestar al paciente. En algunos pacientes estas recesiones pueden causar varios problemas como son hipersensibilidad dentinaria, caries radicular, lesiones cervicales no cariosas y degradación estética. En los casos en los que esté indicado algún procedimiento quirúrgico es importante tomar en cuenta las múltiples técnicas que se pueden llevar a cabo. <strong>Objetivo:</strong> presentar los resultados obtenidos con la técnica en túnel más el injerto de tejido conectivo en recesiones gingivales Tipo 1.<strong> Presentación del caso:</strong> con base en la revisión periodontal, se observaron recesiones gingivales Tipo 1 en algunos dientes del primer y segundo cuadrante. Por esta razón el paciente presentaba hipersensibilidad dentaria. Por lo cual, se decidió llevar a cabo la cobertura radicular y<strong>,</strong> la técnica de elección fue en túnel combinada con un injerto de tejido conectivo subepitelial, para obtener una buena cantidad de encía insertada y presentar papilas amplias. Dicha técnica se considera un procedimiento predecible para defectos de recesión únicos y múltiples. Se realizó cirugía, separadamente, en el primer y segundo cuadrante. Para ambas cirugías el sitio donador fue la zona palatina. Se obtuvieron resultados satisfactorios, logrando una cobertura radicular del 90%, así como que la hipersensibilidad disminuyera considerablemente. <strong>Conclusiones: </strong>la determinación de la técnica quirúrgica correcta es fundamental para obtener buenos resultados clínicos, y esta técnica en túnel resultó ser efectiva para llevar a cabo la cobertura radicular de las recesiones gingivales Tipo 1 y lograr buenos resultados estéticos, tomando en cuenta que es una técnica predecible, sobre todo cuando se tienen papilas interdentales amplias. Permite buen aporte sanguíneo al injerto de tejido conectivo y se puede realizar con éxito en recesiones gingivales múltiples.</p> Vianey Lino-Aguilar, Floriberto Calixto-Arellano, Rubí Alejandra González-Manrique, Julia Flores-Tochihuitl Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80901 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Manejo endodóntico conservador en paciente con carcinoma metastásico. Revisión y reporte de caso https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80248 <p><strong>Introducción:</strong> el carcinoma es definido como una neoplasia maligna que se forma a partir del tejido epitelial, de etiología desconocida y multifactorial, relacionada con los hábitos de consumo de tabaco y alcohol; de rápido crecimiento, destrucción tisular local y capacidad para hacer metástasis. <strong>Objetivo:</strong> presentar el manejo endodóntico conservador en un paciente con carcinoma metastásico. <strong>Presentación del caso</strong>: paciente masculino de 69 años, maya<strong>-</strong>hablante que acudió para valoración y tratamiento de los dientes 32 (con corona fenestrada) y 33, ambos sintomáticos. Durante la anamnesis refirió haber sido fumador y alcohólico, estar bajo tratamiento analgésico por dolor de masa indurada en la cadena ganglionar cervical izquierda, otitis media crónica y otorrea crónica, sin dolor ni fiebre, de un año de evolución. A la inspección clínica extraoral, se palpó la región ganglionar cervical izquierda agrandada e indurada, extendiéndose hasta el área submandibular y preauricular. Manifestó odinofagia leve y disfagia. Se diagnosticó periodontitis apical crónica (32) y necrosis pulpar parcial aséptica (33). Se realizó tratamiento de ambos dientes sin anestesia, aislamiento atraumático, apertura, tope apical, técnica de instrumentación <em>StepBack</em>, irrigación del conducto con hipoclorito de sodio (NaClO) al 5% para desinfección y conformación, secado y colocación de hidróxido de calcio (Ca(OH)₂), y sellado con resina. No se realizó obturación con gutapercha. Posterior al tratamiento endodóntico se realizó la interconsulta con oncología, donde se realizó biopsia del nódulo cervical izquierdo por aspiración con aguja fina, y se diagnosticó metástasis de carcinoma poco diferenciado con extensa necrosis. Se localizó tumor primario: carcinoma en laringe, por medio de ultrasonido con contraste.<strong> Conclusiones:</strong> El manejo fue conservador, por sospecha de la condición neoplásica que el paciente presentaba.</p> Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu-Zavala, Pamela Baeza-Denis, Josué Carrillo-Mendiburu, Ricardo Peñaloza-Cuevas Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/80248 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Frecuencia de conducto en C en segundos molares mandibulares de una población colombiana: análisis tomográfico https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87656 <p><strong>Introducción: </strong>La configuración del canal radicular en forma de C es una variación anatómica común en segundos molares mandibulares con fusión radicular, con una prevalencia de entre 2.7% y 44.5%. <strong>Objetivo:</strong> Estimar la frecuencia de conductos radiculares en forma de C en segundos molares mandibulares por medio de tomografías computarizadas tomadas a pacientes que acudieron a centros radiológicos. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se evaluaron 120 segundos molares mandibulares. Se determinó la frecuencia y tipo de conducto en C de acuerdo con el género<span style="text-decoration: line-through;">,</span> y ubicación de la pieza dentaria. Se usó el software <em>Invivo 5</em>. Para el análisis estadístico de datos (p=0.05), se realizó la prueba de Chi-cuadrada. La forma de conducto en C se categorizó con base en la clasificación de Fan y la presencia de ranura y surco con base en la clasificación de Shemesh <em>et al</em>. 2017. <strong>Resultados:</strong> La frecuencia de conductos en forma de C en la población estudiada fue de 25%, encontrando diferencia significativa en cuanto al género. La forma del conducto en C a nivel de los tercios radiculares cervical y apical fue más frecuente para el tipo II y en medio para el tipo III. Se encontró que 6.7% de la población estudiada presentaban tipo I según la clasificación de Shemesh <em>et al</em>. 2017, con más frecuencia en el lado derecho (62.5%), mientras que 3.4% presentaban tipo III con mayor frecuencia en el lado izquierdo (75%). <strong>Conclusiones:</strong> Este es uno de los pocos estudios realizados en Colombia relacionados con la frecuencia del conducto en C y se logró determinar que hay mayor frecuencia en el género femenino (33.3%).</p> Deisy Milena Urbano Gómez, Francisco Javier Ospina Salazar, Paola Andrea Escobar Villegas, Carlos Humberto Martínez Cajas, Patricia Rodríguez Sánchez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87656 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500 Clasificación según Kennedy de arcos edéntulos en pacientes atendidos en una clínica universitaria en Cartagena https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87570 <p><strong>Introducción:</strong> el edentulismo es un problema de salud pública causado por la acumulación de patologías orales, afectando a la población de adultos mayores y a población joven en condiciones sociales desfavorecidas, provocando efectos negativos en la apariencia facial, nutrición, capacidad de comer, hablar y socializar. El edentulismo parcial implica la ausencia de uno o varios dientes, y se clasifica con base en el método de Kennedy que es el más aceptado entre la comunidad odontológica. <strong>Objetivo:</strong> caracterizar los arcos dentales parcialmente edéntulos en pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria de Cartagena en el periodo de 2015 a 2018. <strong>Material y métodos:</strong> se realizó un estudio descriptivo de corte transversal empleando historias clínicas. La muestra se obtuvo mediante criterios de selección. Se consideró la normativa vigente en Colombia y la declaración de Helsinki, y se realizó solicitud de aval de ética y permiso para acceder al archivo clínico. Para la recolección de la información se diseñó y validó una ficha de registro, empleada por cuatro estudiantes previamente capacitados. El análisis descriptivo y la prueba de chi-cuadrada se desarrolló empleando el software spss ibm®, versión 11. <strong>Resultados:</strong> se revisaron en total 130 historias, de las que 111 cumplieron los criterios de selección. Predominó el sexo femenino con casi el 75% de las historias incluidas. El motivo de consulta más frecuente fue por estética acercándose al 80%. 47% del edentulismo se presentó en la mandíbula (IC95%=37,31-56,55), seguido del edentulismo bimaxilar. Se halló una relación estadísticamente significativa con la edad, para el grupo de 46 a 63 años con mandíbula clase I según la clasificación de Kennedy. <strong>Conclusión:</strong> el tipo de arco dental predominante parcialmente edéntulo fue Clase III en el maxilar y Clase I en la mandíbula, según la clasificación de Kennedy. No se presentó asociación entre el sexo con el tipo de edentulismo parcial y la clasificación de los arcos dentales.</p> Lesbia Rosa Tirado Amador, Anggie Herrera Calderón, Edgar Vargas Quiroga, Luis Felipe Padilla Henao, Yuleisis Pérez Gómez, Aida Taborda Meléndez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/87570 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 -0500