Las zonas libres de armas nucleares

Contenido principal del artículo

Antonio González de León

Resumen

Independientemente de la diversidad de teorías estratégicas que se sustenten y cualquiera que sea la filosofía —detrás de esas teorías— que en un momento dado se tenga en cuanto a la organización de la sociedad internacional, es claro que todo enfoque sobre la adquisición o producción de armamento se caracteriza por dos rasgos fundamentales: su fragilidad y su caducidad. En efecto, la preferencia por uno u otro tipo de armas—convencionales o no convencionales, tácticas o estratégicas, etcétera— en base a diversas opciones militares —defensa o ataque, estrategia unilateral o concentrada en alianzas, guerras limitadas o guerra global, etcétera— es un elemento que va cambiando con el tiempo, con la tecnología y, en último análisis, con las circunstancias políticas y económicas en cuyo contexto se mueven los gobiernos: lo que hoy puede parecer aconsejable por necesidades defensivas, reales o imaginarias, mañana podría resultar inútil y hasta indeseable. Pero una cosa sí es evidente: los Estados que se embarcan en una carrera armamentista están involucrándose, en proporción directa a la magnitud del esfuerzo que realicen por incrementar su potencial militar, en un juego de poder del que no podrán librarse fácilmente y que tal vez los lleve, como única salida, al enfrentamiento bélico con los demás participantes en ese juego.

Detalles del artículo

Cómo citar
González de León, A. (2024). Las zonas libres de armas nucleares. Revista De Relaciones Internacionales De La UNAM, (11). Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/87218

Citas en Dimensions Service