Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM https://revistas.unam.mx/index.php/rri <p>La <em>Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM</em> aborda temas propios de la realidad internacional entre los que se encuentran política internacional, política exterior de México, estudios regionales, derecho internacional, cooperación internacional, desarrollo humano, economía internacional y comercio exterior, entre otros. En sus 148 números y 50 años de existencia, ha reunido a académicos de diversas instituciones nacionales y extranjeras, lo que le ha permitido ser una de las publicaciones con mayor tradición en América Latina en la disciplina de Relaciones Internacionales. La Revista constituye una importante herramienta en el desarrollo profesional del internacionalista.</p> Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es-ES Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM 0185-0814 Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 149 https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/88999 Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 Índice https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89000 Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 Los BRICS ante las sanciones: retrovisión y perspectivas https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89001 <p><span style="font-weight: 400;">Los países que integraron inicialmente y hasta 2023 el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, la República Popular China y Sudáfrica) tienen como elemento común las sanciones, sean en el pasado o en la actualidad. Cada uno de ellos ha sido castigado por la comunidad internacional por diversas razones, trátese de las políticas de desarrollo tecnológico, las intervenciones armadas, los programas de armas prohibidas y las violaciones a los derechos humanos, entre las principales. Ese pasado y presente respecto a las sanciones justificaría, en principio, una posible concertación entre las cinco naciones que participaban hasta antes del 1 de enero de 2024, las cuales han mostrado, a lo largo de los encuentros sostenidos entre sus líderes, críticas y reacciones afines no sólo de cara a las sanciones que se les aplican a ellos, sino también respecto a las que impactan a sus aliados. Con todo, en el momento actual, la República Popular China es, entre los BRICS, la que cuenta con la política de sanciones para contrarrestar a quienes castigan al país, más estructurada, ello en parte por su poder económico y político. Sin embargo, no parece que, salvo Rusia, el resto de los BRICS estén dispuestos a cerrar filas con Beijing, debido al menor tamaño de sus economías y la interdependencia comercial y de inversiones que tienen respecto a Occidente. El riesgo de que la República Popular China repela con más y más sanciones a las acciones punitivas de Estados Unidos y Occidente es que los BRICS y el mundo queden atrapados en una espiral ascendente de sanciones y contrasanciones que podrían tener impactos muy desfavorables en la economía mundial y las relaciones internacionales del siglo XXI.</span></p> María Cristina Rosas González Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 Misiles hipersónicos y la carrera tecnológica armamentista entre Rusia, China y Estados Unidos https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89003 <p><span style="font-weight: 400;">Hoy en día el sistema internacional se encuentra inmiscuido en un momento frágil frente a la carrera tecnológica armamentista que se desarrolla en el siglo XXI, en especial con el desarrollo de arsenal hipersónico, que son armas que viajan más rápido que la velocidad del sonido y contienen una serie de características que supone una gran ventaja en el ámbito militar, pero que además pueden tener implicaciones en el balance por el poder de las potencias, pues estas herramientas bélicas también cuentan con la capacidad de cargar con ojivas nucleares. Así pues, los tres países que se encuentran en esta carrera principalmente son Rusia, China y Estados Unidos, escenario en donde unos llevan la delantera, lo que les otorga un ímpetu coyuntural ante la reconfiguración del orden mundial actual. En este contexto de competencia armamentista, se observa que China y Rusia ostentan una ventaja significativa en el desarrollo de misiles hipersónicos, mientras que Estados Unidos enfrenta una brecha tecnológica que lo sitúa en desventaja. Sin embargo, en medio de esta contienda por el poder global entre naciones, surge una cuestión crucial: ¿qué lugar ocupa la seguridad internacional?</span></p> María del Carmen Sánchez Mora Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 Amenaza y guerra en la relación sinoestadounidense contemporánea: un análisis desde el constructivismo https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89004 <p><span style="font-weight: 400;">La relación entre Estados Unidos y China difícilmente puede ser interpretada sin considerar la historicidad de los patrones de socialización y percepciones sobre el otro que han sido construidos por las elites en el poder gubernamental a partir de la experiencia de su país en el proceso de interacción iniciado desde la primera mitad del siglo XIX. El conflicto ha sido la dinámica más recurrente a lo largo de casi dos siglos de interacción (1839-2024) y la guerra, bélica y no bélica, ha surgido en contextos caracterizados por el sentimiento de amenaza y mandatos chinos con políticas exteriores asertivas y máxima personalización del poder. El objetivo principal de este estudio es responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es la incidencia que el sentimiento de amenaza y la identidad de enemigo han tenido entre los tomadores de decisiones en Washington para iniciar una guerra contra Beijing? Para ello, guiarán la investigación enfoques constructivistas como el estudio de las identidades, la teoría de la imagen y los estudios de las causas de la guerra.</span></p> Priscila Magaña Huerta Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 La seguridad humana frente a las amenazas globales y el COVID-19: su impacto en la frontera México-Estados Unidos https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89005 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se parte de la premisa de que el surgimiento de nuevos temas, peligros y desafíos a nivel global, como la pandemia de COVID-19, así como el creciente protagonismo de actores no estatales, subnacionales y transnacionales, obligan a actualizar el enfoque tradicional de la seguridad y complementarlo con el de la seguridad humana. Esto con el objetivo de que las personas estén en el centro de las políticas públicas para garantizar su progreso y bienestar. Ya que la región contigua a la línea divisoria entre México y Estados Unidos manifiesta una profunda interdependencia, solamente considerando a la pandemia dentro de un enfoque de seguridad humana y poniendo en práctica una gobernanza multinivel, se logró una exitosa experiencia de cooperación transfronteriza, mediante la cual se vacunó a trabajadores mexicanos de las plantas maquiladoras al norte del país contra el virus SARS-COV-2.</span></p> Gustavo Adolfo Ramírez Paredes Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 Presentación https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89002 Polette Rivero Villaverde Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 La geopolítica crítica: geopolítica del Estado globalizado https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89006 <p><span style="font-weight: 400;">En esta nota se propone una comprensión de los desarrollos teóricos que se han suscitado en torno a la llamada geopolítica crítica como parte funcional del globalismo estadounidense. Para hacerlo, se indagará en torno a la contraposición de elementos clave en los distintos desarrollos teóricos, tanto de la llamada geopolítica clásica como geopolítica crítica, para relacionarlos de manera directa con el contexto histórico del cual han surgido. También se elaborará una descripción de los principales factores que articulan el globalismo como proyecto que da sentido al contexto en que se desarrolla teóricamente la geopolítica crítica, de donde surge la tendencia a la crítica del Estado como instancia social hegemónica, siendo esto funcional a los objetivos geoestratégicos del proyecto globalista: la disminución de los Estados no compatibles con una economía capitalista mundializada. </span></p> Angel Alejandro Avalos Torres Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 México en el Consejo de Seguridad. Apuntes del bienio 2021-2022 https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89007 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta cinco apuntes sobre la participación de México en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas durante el bienio 2021-2022. Para empezar, se exploran las cuatro participaciones previas en este órgano. Luego, se analizan los cinco puntos relevantes de la quinta membresía: 1) el apego a los principios constitucionales de política exterior; 2) la incidencia mexicana en temas de la agenda internacional más allá de Estados Unidos y América Latina; 3) el compromiso mexicano con algunos temas novedosos y otros urgentes para la agenda de este órgano; 4) el papel y la dualidad de la política exterior feminista de México en los temas de paz y seguridad internacionales, y 5) la importancia estratégica de participar en el Consejo de Seguridad. Se concluye con un resumen de las reflexiones abordadas, con énfasis en las aportaciones de esta nota de investigación al campo de estudio de la política exterior mexicana.</span></p> Noel García García Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 La guerre en tête. Sur le front, de la Syrie à l’Ukraine, de Romain Huët https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89008 Eguzki Urteaga Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 La intersección de la política exterior con la política migratoria en el México de hoy, de Claudia Masferrer y Luicy Pedroza (eds.) https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89009 Lilibeth Guadalupe Reyes Santamaría Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149 Cronología de la política exterior de México: enero-abril 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89010 Selene Romero Gutiérrez Samuel Sosa Fuentes Mariana Romero Alvarado Marcela Paulina López Neri Derechos de autor 2024 2024-06-24 2024-06-24 149