Inmigración, trabajo y salud: revisión bibliográfica sobre migración entre México y los Estados Unidos
Contenido principal del artículo
Resumen
Es preciso entender que el trabajo u ocupación influyen sobre la salud de los individuos, y como esta influencia va más allá de los peligros, riesgos y condiciones físicas, emocionales y sociales con que las que se enfrentan
laboralmente. El trabajo u ocupación también ejercen una influencia importante sobre otros aspectos de la vida que contribuyen o afectan la salud de los individuos y la de sus familias.
El trabajo es el principal incentivo para la migración mexicana hacia los Estados Unidos. Los inmigrantes mexicanos padecen efectos en la salud física y enfermedades crónicas que tienden a empeorar mientras más
tiempo permanecen en los Estados Unidos. La estrecha relación entre el trabajo y la inmigración sugiere que, para muchos mexicanos, la inmigración puede ser análoga a una profesión que los pone a ellos y a sus familiares en situaciones que pueden cambiar su salud física, emocional y social a raíz de su empleo.
Dado el gran número de mexicanos que emigran para trabajar, es esencial que los trabajadores sociales tomen en cuenta los impactos físicos, mentales y sociales asociados con la emigración cuando trabajan con
migrantes a nivel individual, familiar y comunitario, así como a nivel del sistema. Este trabajo es una revisión bibliográfica que explora el efecto que la migración tiene sobre la salud de las personas que emigran y la de sus familiares que se quedan.
laboralmente. El trabajo u ocupación también ejercen una influencia importante sobre otros aspectos de la vida que contribuyen o afectan la salud de los individuos y la de sus familias.
El trabajo es el principal incentivo para la migración mexicana hacia los Estados Unidos. Los inmigrantes mexicanos padecen efectos en la salud física y enfermedades crónicas que tienden a empeorar mientras más
tiempo permanecen en los Estados Unidos. La estrecha relación entre el trabajo y la inmigración sugiere que, para muchos mexicanos, la inmigración puede ser análoga a una profesión que los pone a ellos y a sus familiares en situaciones que pueden cambiar su salud física, emocional y social a raíz de su empleo.
Dado el gran número de mexicanos que emigran para trabajar, es esencial que los trabajadores sociales tomen en cuenta los impactos físicos, mentales y sociales asociados con la emigración cuando trabajan con
migrantes a nivel individual, familiar y comunitario, así como a nivel del sistema. Este trabajo es una revisión bibliográfica que explora el efecto que la migración tiene sobre la salud de las personas que emigran y la de sus familiares que se quedan.
Detalles del artículo
Cómo citar
Flynn, M. A., Carreón, T., Eggerth, D. E., & Johnson, A. I. (2016). Inmigración, trabajo y salud: revisión bibliográfica sobre migración entre México y los Estados Unidos. Trabajo Social UNAM, (6), 129–149. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2014.6.54107